Diciembre 2, 2024

Caso Monsalve: Crispi se escuda en que las conversaciones con Boric son privadas y en la tesis del “aprendizaje”

Ex-Ante
Carlos Durán, jefe de gabinete del Presidente Boric, y Miguel Crispi, jefe de Asesores de La Moneda (Imagen: Agencia Uno)

Citado a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, el jefe de asesores del segundo piso, Miguel Crispi, evitó referirse al manejo de crisis en Presidencia tras conocer la denuncia contra el ex subsecretario del Interior y señaló que fue “un proceso de aprendizaje”. Por su parte el jefe de gabinete de Boric, Carlos Durán, señaló que él sólo desempeñó una labor ejecutiva cumpliendo instrucciones del Mandatario y que “no estaba preparado” para enfrentar la crisis. Ambos afirmaron que el Presidente les encomendó la tarde del 15 de octubre buscar un reemplazante para Monsalve y que sólo fueron informados de la denuncia por violación, pero no de la investigación por la revisión de cámaras del hotel y la infracción a la Ley de Inteligencia.


Qué observar. Distintas estrategias tuvieron el jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi (FA), y el jefe de gabinete de Presidencia, Carlos Durán (FA), ambos citados durante la mañana de este lunes a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga responsabilidades políticas en el manejo de crisis tras la denuncia por abuso y violación contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

  • Ambos funcionarios fueron los primeros a quienes el Presidente Gabriel Boric informó de la denuncia contra Monsalve la tarde del martes 15 de octubre, luego de que, según el cronograma entregado por el gobierno, la ministra del Interior, Carolina Tohá, le informara de la situación.
  • La comisión investigadora -de mayoría opositora- buscaba despejar si fueron Crispi y Durán quienes aconsejaron a Boric no desvincular de inmediato a Monsalve y esperar 46 horas y otras decisiones controvertidas como el mandar al subsecretario a visitar a su familia al sur del país.
  • Crispi se escudó durante toda la sesión -en más de una veintena de oportunidades- en señalar que sus conversaciones con Boric son de carácter privado por lo que no corresponde ventilarlas en la Cámara de Diputados. Esto ante las preguntas de si fue él quien aconsejó postergar la solicitud de renuncia a Monsalve.
  • Durán en tanto, señaló que él sólo cumplió instrucciones del Presidente y que fue informado de la decisión de enviar a Monsalve de viaje al sur. El jefe de gabinete señaló que no tuvo coordinación sobre el manejo de crisis con el ministerio del Interior, sino hasta el jueves 17 de octubre cuando se concretó la renuncia.

Tensa sesión. La sesión se desarrolló en medio de acusaciones y críticas entre los diputados. Los parlamentarios de la UDI Flor Weisse y Álvaro Carter pidieron que Crispi y Durán renunciaran a sus cargos por exponer a Boric.

  • Uno de los momentos de mayor tensión fue cuando la diputada Gloria Naveillán (Ind ex Republicana) comenzó a inquirir a Crispi sobre cuántos abogados hay en el segundo piso y a quiénes les consultó o pidió asesoría legal para enfrentar la denuncia, ya que él es de profesión sociólogo.
  • Los diputados del FA Gonzalo Winter y Diego Ibáñez no ocultaron su molestia y el diputado PS Daniel Manouchehri (PS) dijo que parecía “un interrogatorio de la CNI” y llamó a la presidencia a que pusiera orden. El presidente de la comisión Miguel Mellado (RN) le respondió que era “un roto” y los diputados oficialistas amenazaron con censurarlo.
  • Con todo, Crispi no aclaró si pidió asesoría a abogados y finalmente dijo que el tema fue abordado entre él y Durán.
  • La diputada PS Daniela Cicardini señaló que no se debía invitar a asesores a las comisiones sino solo a autoridades y que también parecía un “interrogatorio policial”, mientras que la diputada PC Alejandra Placencia se manifestó disconforme con las respuestas entregadas por Crispi.
  • Los diputados opositores acordaron enviar un oficio a Contraloría para consultar si Crispi debe revelar en una comisión investigadora diálogos con Boric.

Lo que declaró Crispi. Junto con señalar que no corresponde comentar qué consejos le dio a Boric, Crispi dijo que compartía la autocrítica que realizó en la sesión de la comisión del lunes pasado la ministra Tohá, quien dijo que las cosas se pudieron hacer mejor y pedir la renuncia de Monsalve un día antes.

  • “Lo que puedo señalar es que como principio hay un proceso de aprendizaje permanente”, dijo consultado sobre si el gobierno actuó adecuadamente frente a la crisis. “Me llama la atención la connotación negativa respecto al aprendizaje”, agregó.
  • El asesor ocupaba el concepto que han utilizado otros personeros del gobierno como la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien señaló que “hay un aprendizaje bastante evidente”, tras el caso Monsalve.
  • Crispi reiteró que el gobierno está preparando nuevos protocolos para enfrentar denuncias por delitos sexuales contra autoridades.
  • Según señaló el asesor -quien tras varias negativas y tras instrucciones de Contraloría ya había debido comparecer dos veces en una comisión investigadora por el Caso Convenios-, dijo respecto al caso Monsalve que “somos todos parte de la indignación de cómo se rompe la confianza de una alta autoridad de gobierno”.
  • Afirmó que Boric la tarde del martes 15 lo instruyó expresamente buscar nombres para reemplazar a Monsalve en la subsecretaría y él junto a Durán se dedicó a aquello los días siguientes hasta dar con el nombre de Luis Cordero.
  • Al igual que Durán, Crispi señaló que sólo fue informado de la denuncia por violación y abuso sexual pero no de las eventuales infracciones a la Ley de Inteligencia como la revisión de cámaras del hotel que ordenó Monsalve a efectivos de la PDI. Afirmó que los temas penales los vio Interior.
  • En un primer momento, Boric señaló que conoció de esas gestiones a través del propio Monsalve en la reunión que sostuvieron la tarde del 15 de octubre, pero luego la ministra Tohá precisó que fue ella la que informó a Boric sobre esa arista.

Qué dijo Durán. A su turno, el jefe de gabinete (los diputados repararon que es primera vez que un jefe de gabinete de un presidente es citado a una comisión investigadora), Carlos Duran leyó un cronograma de sus actuaciones tras conocer la denuncia.

  • Al contrario de Crispi, él no dijo que sus conversaciones con Boric son privadas.
  • El asesor señaló que a las 16.30 (del martes 15 de octubre) “el Presidente me informa a mi y al jefe de asesores de la denuncia por violación y abuso sexual que había sido presentada por una funcionaria de la subsecretaría”.
  • Esa reunión duró cerca de 20 minutos y “la instrucción fue estudiar y proponer nombres para un reemplazo del subsecretario del Interior”.
  • Luego de la reunión entre Boric y Monsalve, y cuando Crispi ya se había ido de La Moneda, “el presidente me comenta que la salida de Monsalve es inminente y que le encargó reunirse con la ministra Tohá”. El miércoles en la tarde le dice que le solicitará la renuncia al subsecretario al día siguiente.
  • Durán afirma que él sólo fue informado del viaje de Monsalve al sur. Una versión que también dio Tohá quien dijo que ella se enteró cuando el subsecretario ya estaba en Concepción.
  • Según el jefe de gabinete, el sólo cumple labores ejecutivas y sigue instrucciones, como tomar actas en las reuniones del consejo de gabinete.
  • “Esta es una situación que no me había tocado vivir nunca y tampoco estaba preparado”, afirmó.
  • Agregó que aunque suele hablar varias veces al día con la ministra Tohá y su jefa de gabinete, Pía Mundaca, en este tema no hubo coordinación entre Presidencia e Interior.
  • No quiso responder la consulta sobre cómo se compara este caso con la denuncia por difusión de imágenes íntimas contra Boric, señalando que aquello no es objeto de la comisión investigadora.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]