Agosto 26, 2023

Matías Meza-Lopehandía: El ex jefe de gabinete de Boric al que se le apunta como nexo entre el Presidente y el Consejo Constitucional

Alexandra Chechilnitzky
Matías Meza-Lopehandía en una imagen de 2022. Foto: Agencia UNO.

Cuatro meses después de que Matías Meza-Lopehandía dejara de ser el jefe de gabinete de Boric, a partir de su controvertido rol en el caso Indultos, ocurrieron las elecciones para el Consejo Constitucional. El abogado comenzó entonces una nueva etapa, lejos de las cámaras, pero con un rol muy importante para Convergencia Social, partido en el que militan él y Boric. Meza-Lopehandía es apuntado como el nexo entre la colectividad y sus 4 consejeros, pero además se le atribuye el rol de mantener al tanto de lo que ocurre en el proceso al Mandatario.


Qué observar. El primer fin de semana de enero, todas las miradas se volcaron hacia Matías Meza-Lopehandía. Ese sábado 7 de enero, el gobierno comunicó la salida de la entonces ministra de Justicia, Marcela Ríos, y se dio cuenta de que quien era el jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric también dejaría su cargo.

  • El trasfondo de su salida eran los 13 indultos otorgados por el Presidente. Meza-Lopehandía fue apuntado como uno de los responsables de los graves errores no forzados del caso.
  • Pero el ex jefe de gabinete de Boric y militante de Convergencia Social, lejos de dar un paso al costado de la política, tomó un rol clave en su partido.
  • Hace exactos 4 meses, después de que dejó de ser jefe de gabinete del Presidente, ocurrieron las elecciones de consejeros constitucionales del 7M y con ello asumió el rol de monitorear el de los 4 consejeros electos del partido en el Consejo Constitucional, incluso antes de su instalación.

La primera reunión. Dos semanas después del 7M, la mesa directiva de Convergencia Social liderada por el diputado Diego Ibáñez y la vicepresidenta de la colectividad, Ximena Peralta, se reunió con los 4 consejeros electos del partido: Yerko Ljubetic, María Pardo, Jessica Bengoa y Nancy Márquez.

  • En la cita también participó la integrante de la Comisión Experta Antonia Rivas y Matías Meza-Lopehandía, un hombre de total confianza de Boric.
  • El motivo del encuentro era realizar las primeras coordinaciones con los 4 consejeros de Convergencia Social, además de Rivas, luego de que en las elecciones del 7 de mayo arrasara el Partido Republicano y el oficialismo ni siquiera habían logrado el poder de veto al interior del órgano constituyente.
  • Por eso, antes que de el Consejo Constitucional se instalara el 7 de junio, era fundamental para el partido del Presidente delinear una estrategia que permitiera hacerle frente a la oposición y sobre todo a los republicanos.
  • La primera de las determinaciones de orden táctico fue que entre los 16 consejeros oficialistas se organizarían en 3 bancadas y no en una.

El rol en el Consejo. A Meza-Lopehandía, dicen fuentes del Consejo Constitucional, no se le ha visto por los pasillos ni patios del ex Congreso Nacional. El abogado, especializado en la agenda indígena y de derechos humanos, ha tenido un bajo perfil, lo que no significa que su rol sea clave.

  • El ex jefe de gabinete, por una parte, se ha convertido en el enlace entre los 4 consejeros de Convergencia Social y el partido.
  • Según fuentes de la colectividad, Meza-Lopehandía es el encargado de monitorear las discusiones y futuras votaciones (que comienzan el lunes), además de levantar alertas.
  • Quienes están al tanto de su trabajo señalan que su coordinación es directa con los integrantes del proceso constituyente.
  • Además, según fuentes de La Moneda y el partido que no quisieron hablar en público del rol de Meza-Lopehandía, es quien mantiene informado al Presidente Boric de los detalles de lo que ocurre en el Consejo.
  • Se trata de un rol que en el proceso anterior se le atribuyó a Constanza Schönhaut, constituyente de Convergencia Social y quien en octubre del año pasado aterrizó en el gobierno para asumir las coordinaciones del Ministerio del Interior con las delegaciones presidenciales regionales y provinciales.

Qué observar. Como jefe de gabinete de Boric y uno de sus principales consejeros políticos, Meza-Lopehandía fue considerado el hombre más poderoso del equipo de asesores presidenciales mientras estuvo en el Segundo Piso de La Moneda, al punto que se le responsabilizó por la caída de la ex jefa de asesores, Lucía Dammert, con quien tenía fuertes divergencias.

  • Su poder también se traducía en ser el interlocutor más cercano de Boric -era su acompañante habitual en conversaciones de alto nivel del Presidente- y formaba parte de su grupo de amigos personales, que lo siguió en su tránsito político desde que fue presidente de la FECh, en 2012.

Definiciones: Tras egresar de Derecho se desempeñó como abogado del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, materia de permanente presencia en sus escritos y desde donde estrechó lazos con la presidenta del TC Nancy Yáñez antes de ella fuera designada en el cargo, bajo la actual administración. Más tarde realizó un Magíster en DD.HH. en la London School of Economics and Political Science. En algunos textos ha plasmado su mirada frente a problemáticas propias de un proceso constitucional, más allá de que los márgenes ahora están muy delimitados, dado que el control del Consejo está en manos de los republicanos.

  • Áreas de autonomía Indígena: Su tesis de Derecho en 2009 versó sobre “Territorio y autonomía de los pueblos originarios” y la dedicó a Temucuicui. Defendía que un “contenido mínimo de la autonomía territorial supone el control autónomo del territorio y los recursos naturales (…) Los Pueblos Originarios podrán establecer sus formas de organización política, económica y social dentro de sus territorios”.
  • Expropiaciones a forestales: En 2009, en un blog suyo, escribió que la salida al conflicto mapuche es “la restitución de las tierras ancestrales. (…) ¿Y cómo hacerlo? Expropiación conforme a la Constitución vigente, mediante una ley que la autorice en función del interés nacional”.
  • Cuestionamiento al proceso constituyente de Bachelet: lo tildó de “vía institucional deficitaria y sospechosa, diseñada para fracasar o terminar siendo una legitimación de un cambio constitucional gatopardista”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]