Qué observar. El primer fin de semana de enero, todas las miradas se volcaron hacia Matías Meza-Lopehandía. Ese sábado 7 de enero, el gobierno comunicó la salida de la entonces ministra de Justicia, Marcela Ríos, y se dio cuenta de que quien era el jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric también dejaría su cargo.
La primera reunión. Dos semanas después del 7M, la mesa directiva de Convergencia Social liderada por el diputado Diego Ibáñez y la vicepresidenta de la colectividad, Ximena Peralta, se reunió con los 4 consejeros electos del partido: Yerko Ljubetic, María Pardo, Jessica Bengoa y Nancy Márquez.
El rol en el Consejo. A Meza-Lopehandía, dicen fuentes del Consejo Constitucional, no se le ha visto por los pasillos ni patios del ex Congreso Nacional. El abogado, especializado en la agenda indígena y de derechos humanos, ha tenido un bajo perfil, lo que no significa que su rol sea clave.
Qué observar. Como jefe de gabinete de Boric y uno de sus principales consejeros políticos, Meza-Lopehandía fue considerado el hombre más poderoso del equipo de asesores presidenciales mientras estuvo en el Segundo Piso de La Moneda, al punto que se le responsabilizó por la caída de la ex jefa de asesores, Lucía Dammert, con quien tenía fuertes divergencias.
Definiciones: Tras egresar de Derecho se desempeñó como abogado del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, materia de permanente presencia en sus escritos y desde donde estrechó lazos con la presidenta del TC Nancy Yáñez antes de ella fuera designada en el cargo, bajo la actual administración. Más tarde realizó un Magíster en DD.HH. en la London School of Economics and Political Science. En algunos textos ha plasmado su mirada frente a problemáticas propias de un proceso constitucional, más allá de que los márgenes ahora están muy delimitados, dado que el control del Consejo está en manos de los republicanos.
La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]
La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]