Diciembre 12, 2024

María José Naudon y tensión en la derecha: “Republicanos cree que no hay más alternativas que ellos”

Marcelo Soto

María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, analiza la crisis del sistema político. “Esta situación facilita la aparición de líderes populistas o autoritarios”, dice. Sobre la polémica de la supuesta debilidad de las convicciones de Chile Vamos, que acusó Arturo Squella, comenta: “Republicanos teme al desborde por la derecha y todo esto es parte de su estrategia de contención”.


-Hay quienes acusan a la derecha de falta de convicciones porque apoya proyectos que implican más estado. En un lapsus Guillermo Ramírez habló de reparto en pensiones, cuando él mismo había dicho que el reparto era un cáncer para el sistema.  Arturo Squella tildó de “débiles” a la centroderecha. ¿Cómo afecta a Chile Vamos y su disputa con Republicanos?

-Republicanos ha sostenido que Chile Vamos perdió el rumbo. Eso demuestra una manera de entender la política, donde cree que no hay más alternativas que ellos. Su propuesta sería el único rumbo posible para la derecha. Esto lo hemos oído muchas veces en la historia, desde arrianos hasta lefebristas. Por cierto no comparto esa visión y, por lo mismo, este es un llamado a Chile Vamos, más allá del tema específico de las pensiones, a no caer en el juego y plantear un proyecto político sólido y convocante. Republicanos teme que  los desborden por la derecha y todo esto es parte de su estrategia de contención.

-Para algunos analistas, una reforma al sistema político debería eliminar los pactos electorales, para evitar que haya partidos chicos tipo cardumen o colmena. ¿Estás de acuerdo?
-Un ajuste acotado, como el que se propone, resulta insuficiente para abordar los desafíos de gobernabilidad del país. La falta de confianza, la ineficacia en la representación democrática y la inclinación hacia la antipolítica son problemas largamente más complejos. En este escenario, eliminar los pactos electorales podría generar incentivos para alcanzar el objetivo propuesto: despersonalizar la política, fortalecer la diferenciación programática, impulsar la competencia entre partidos y disminuir su número.

-Se dice que en Chile la fragmentación impide la gobernabilidad y gobernanza.  ¿Chile tiene una crisis en ese sentido?
-Definitivamente sí. En Chile existen 25 partidos legalmente constituidos en el territorio nacional y otros 6 en proceso de formación. Hoy el sistema político está bloqueado, lo que dificulta abordar los desafíos y problemas del país con prontitud y políticas efectivas. Esta situación genera una preocupante desafección ciudadana, que facilita la aparición de líderes populistas o autoritarios capaces de prometer soluciones efectistas e irreales o comprometer libertades fundamentales dentro de un sistema democrático.

-Otros proponen quitar el escaño cuando un parlamentario renuncia a un partido. Sin embargo, grandes partidos comenzaron como facciones de otros. Del Partido Conservador nació la DC. ¿Hay un déficit democrático en esta medida?
-Todas las medidas tienen limitaciones, y esta no es la excepción. Sin embargo, busca fortalecer la disciplina partidaria y combatir el denominado ‘transfuguismo político’ en un sistema desgastado. A pesar de ello, existen desafíos que no pueden ignorarse. En Chile, por ejemplo, el voto se centra más en los candidatos que en los partidos. Por tanto, la expulsión de un parlamentario en estas circunstancias, al igual que la imposibilidad de alcanzar un umbral mínimo, podría impactar negativamente en la legitimidad y confianza ciudadana hacia el sistema electoral.

Este efecto se agrava si el parlamentario renuncia alegando una ‘buena causa’ o si, como en el caso que planteas, deja legítimamente de sentirse representado por los principios o la operativa de su partido. Quizás la implementación de sanciones diferenciadas o restricciones al financiamiento podría mitigar las externalidades negativas de esta medida necesaria.

-Hasta 1970, había basicamente cinco partidos, Nacional, Socialista, Comunista, DC, Radical. Pero eso no era garantía de gobernabilidad. ¿Cómo ves ese dilema?
-Los problemas de gobernabilidad son multicausales y, sin duda, han sido una constante en distintos momentos de nuestra historia política. Sin embargo, al analizarlos, es posible identificar elementos recurrentes: la pérdida de credibilidad en el sistema, la fragilidad de los partidos políticos y el predominio del personalismo.

-¿Crees que el sistema binominal funcionaba y fue pilar del progreso, pese a que dejaba fuera de la representación a una parte de la sociedad?
-El sistema binominal ofrecía una estabilidad deseada, pero definía umbrales elevados de participación. Para la izquierda, además, representaba un símbolo a desmontar, convirtiendo su modificación en un imperativo político.
La reforma de 2015 buscó aumentar la representatividad, pero sacrificó parte del equilibrio del sistema. Además, junto al cambio a un sistema proporcional, esta reforma implementó otras modificaciones: amplió el tamaño de los distritos, incrementó el número de parlamentarios y endureció los requisitos para la formación de partidos. La combinación de estos factores, sumados a las nuevas dinámicas sociales y políticas, nos ha llevado a la situación actual. La reforma de 2015 fue mala, y el sistema, sin dudas, está agotado.

-¿Cómo evalúas el proyecto que presentaron parlamentarios UDI, RN, PS, PPD y Evópoli?
-Es un paso importante hacia una reforma imprescindible y, lamentablemente, postergada. Presentarla pone en jaque a los incumbentes y supone un riesgo frente a la ciudadanía. Desde esa perspectiva, su presentación revela coraje. Sin embargo, las circunstancias políticas actuales impiden llevarla a cabo de manera robusta y profunda, como sería necesario. Por lo tanto, no podemos hablar de una reforma en sentido pleno, sino más bien de un ajuste. La pregunta de fondo es si este ajuste, claramente incompleto, vale la pena. Yo creo que sí.

-Se establece un umbral de 5 % y solo para la elección de 2025 de 4%. ¿Te parece que va por el camino correcto?
-El tema del umbral ha sido largamente debatido por la doctrina. Su ventaja principal es favorecer la gobernabilidad. Sin embargo, también se explicitan críticas. Una de ellas es que distorsionan el funcionamiento del sistema electoral impactando la confianza y la credibilidad del sistema. Explicar a la ciudadanía que un candidato con un alto caudal de votos queda fuera porque su partido no cumple el umbral, es complejo.
Pero esta medida, y la pérdida del escaño, son, al mismo tiempo, las propuestas que cuentan con acuerdo y permiten avanzar. Entre hacerlo y no, es mejor lo primero. Además, mirado desde otra perspectiva, el umbral es también un desafío para los partidos políticos pequeños.

-La oposición pidió al gobierno “que se ponga de cabeza en el tema de la reforma del sistema político y que alinee al oficialismo“. ¿Hay desorden en La Moneda sobre esta reforma? ¿Falta liderazgo del Presidente?
-En la Moneda hay desorden en demasiados flancos. En este caso, fue el mismo Presidente quien en la pasada cuenta pública sostuvo que consideraba necesario avanzar en esta materia para evitar la fragmentación y fortalecer la democracia. No abordarlo evidencia no solo un problema de liderazgo, sino también de gestión estratégica en un tema crucial para la estabilidad política del país.

Para más entrevistas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]