Junio 17, 2024

Guillermo Ramírez (UDI) y reforma de pensiones: “Crear un fondo de reparto es introducir un cáncer al sistema”

Marcelo Soto

El diputado gremialista dice que en la Cámara Baja y en el Senado hay acuerdo en muchas materias para avanzar en una reforma de pensiones. “Pero es curiosísimo que el Gobierno la ponga en peligro por el hecho de insistir en el reparto. La única explicación lógica que tengo para eso es que ellos creen que finalmente vamos a ceder en esta materia… Y no vamos a ceder”, afirma.


-Honestamante, ¿es posible un acuerdo sobre pensiones? 

-En el Senado se está replicando lo que ocurrió en la Cámara de Diputados, donde llegamos a acuerdo en un montón de materias. Por ejemplo: aumentar y universalizar la PGU, cambiar los multifondos por fondos generacionales, modificar la forma en que se cobran las cotizaciones. Pero al final topamos en la definición acerca del destino de los seis puntos adicionales de cotización, que fue lo que impidió llegar a un consenso.

-¿Por qué sigue empantanada la discusión?

-Nos oponemos a que la solidaridad que busca el Gobierno se haga destinando puntos al reparto. Buscamos distintas fórmulas para intentar generar algún tipo de solidaridad sin reparto, pero no fue posible. Por eso, el proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputados. Y pasó prácticamente vacío al Senado.

Hoy lo que está ocurriendo en la Cámara Alta es que están llegando a acuerdos en varias materias, pero no creo que el Gobierno vaya a ceder. Van a insistir en introducir reparto, lo cual para nosotros es una línea roja.

-La política en muchos casos se trata de transar. ¿Por qué no pueden ceder ustedes?

-No nos cerramos a la posibilidad de que en alguno de esos seis puntos esté un componente de solidaridad, pero no de reparto. Por ejemplo, hoy si un hombre y una mujer cotizan la misma cantidad de años por el mismo sueldo y se jubilan el mismo día, ella recibe una pensión menor, solo por el hecho de la expectativa de vida de las mujeres.

Si hay que destinar algo de la cotización individual para equilibrar esas pensiones, siempre hemos estado dispuestos. Eso equivale a algo así como 0,2 puntos de cotización. Ese tipo de correcciones al sistema son posibles, pero lamentablemente el gobierno lo que quiere es crear un fondo de reparto y eso para nosotros es introducir un cáncer al sistema.

-¿Ha cambiado tu mirada sobre el proyecto oficialista?

-Siempre he considerado que el proyecto tenía cosas sensatas. A mí me parece urgente cambiar el régimen de inversión y me parece que es una buena idea tener fondos generacionales. Pero la piedra de tope siempre ha estado en el destino de los seis puntos de cotización. A pesar de que los chilenos no quieren, los especialistas no lo recomiendan y los países desarrollados lo están abandonando, el gobierno insiste en introducir reparto. Mientras el Gobierno siga introduciendo reparto, no va a haber acuerdo.

-La idea de una AFP estatal parece popular, ¿pero es esencial?

-No vemos cuál es el beneficio que va a tener crear una AFP estatal, si va a tener las mismas reglas que las privadas. Probablemente, en una AFP estatal todo sea igual, pero un poco peor: las rentabilidades, la atención, etcétera. Por lo tanto, no es una idea que nos seduzca demasiado y el gobierno tampoco la ha empujado con demasiada fuerza.

-El debate, al parecer, se llena de eslóganes, por ejemplo, en el tema de los seis puntos. La gente se pregunta por qué cuesta tanto encontrar una salida.

-Hoy día estamos cotizando diez, pero el promedio de la OCDE es 19. Y vaciamos las cuentas con los tres retiros. Resulta urgente que todos los puntos de cotización, sobre todo si no vamos a llegar a 19%, vayan a cuentas individuales para poder tener un saldo decente que permita tener pensiones decentes. Contra eso, lamentablemente, conspira la idea de destinar puntos al reparto. Lo dice la realidad de Chile y los expertos internacionales y nacionales.

-¿El Gobierno ha sido un poco tozudo con la idea del reparto?

-Ni el Presidente Piñera ni la Presidenta Bachelet tuvieron una oposición que estuviese dispuesta a llegar a acuerdo. El presidente Boric sí la tiene. Pero se va a farrear la oportunidad de hacer una reforma de pensiones por insistir en introducir reparto al sistema.

-A propósito de los retiros, hay gente que está proponiendo un cuarto, ¿qué tan problemático sería?

-Soy uno de los 11 diputados que votó en contra de todos los retiros. Y lo voy a seguir haciendo. Votar a favor de un retiro es una irresponsabilidad gigantesca. Es privilegiar la propia reelección por sobre el bienestar de las familias más pobres, que no tienen ahorros y por lo tanto no se van a ver beneficiadas, pero se van a comer todo el efecto de la inflación y eso es completamente inmoral.

-Con todo, ¿estás más optimista en que el Senado pueda avanzar hacia algún tipo de propuesta?

-El Gobierno cree que estamos dejando el tejo pasado, cuando decimos que no vamos a aceptar introducir reparto al sistema. Es curiosísimo que el Gobierno ponga en peligro una reforma de las pensiones por el hecho de insistir en el reparto. La única explicación lógica que tengo para eso es que ellos creen que finalmente vamos a ceder en esta materia… Y no vamos a ceder.

-Entonces se podría empantanar eternamente la discusión.

-Lamentablemente, sí.

-En otro asunto, ¿qué te parece lo que dijo Marcela Cubillos sobre la falta de autocrítica en la UDI tras los malos resultados en las primarias?

-Su declaración es la de alguien a quien le importa lo que ocurra con la UDI. Y eso me genera cierta esperanza, porque Marcela Cubillos es una figura importante y yo siempre he sostenido que es del ADN de la UDI.

-¿La relación con Republicanos se ha visto afectada?

-Con el Partido Republicano ha faltado mayor sentido de urgencia a la hora de negociar las planillas municipales.  José Antonio Kast anunció que va a presentar gobernadores en todo el país para competir con Chile Vamos. Y eso es un problema en al menos tres regiones donde podríamos ganar en primera vuelta con el 40% de los votos, pero no en segunda vuelta. Chile Vamos va a tener que omitirse en alguna región y Republicanos tendrá que hacer lo propio para derrotar a la izquierda, que es el objetivo que tenemos todos.

-Cancillería ha estado un poco en el ojo del huracán, por el tema del discurso del embajador Javier Velasco y ahora por el tema de Argentina, en el Estrecho de Magallanes. ¿Hay cierta displicencia de la diplomacia chilena?

-Cancillería ha sido inconsistente porque ha tratado de manera muy dura eventos no tan graves como las declaraciones de (la ministra argentina) Patricia Bullrich. Al mismo tiempo ha tratado de manera muy blanda cosas que son muy graves, como las declaraciones del canciller venezolano. Yo espero que la violación a la soberanía de esta construcción argentina se trate con la fuerza que corresponde. Y espero que el embajador Jaime Velasco sea removido de su cargo.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

LEA TAMBIÉN:

El retorno del “último coronel”: Juan Antonio Coloma, el líder que unifica a la UDI

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]