Junio 15, 2024

El retorno del “último coronel”: Juan Antonio Coloma, el líder que unifica a la UDI

Ex-Ante

De la generación de líderes que llevó a la UDI a ser el partido más grande de la derecha, solo queda activo Coloma. Esa es la mística que se buscaría reeditar en una eventual nueva presidencia de la colectividad, encabezada por el actual senador por El Maule.


Qué observar. La Unión Demócrata Independiente (UDI) fue uno de los partidos más afectados por los recientes resultados de las elecciones primarias de alcaldes. La derrota en Lo Barnechea, a manos de Renovación Nacional (RN), consolidó la desaparición del partido en el conjunto de comunas que conforman la triada del sector oriente de Santiago: Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, considerando que la candidatura de Marcela Cubillos es independiente y desafió a la incumbente UDI, Daniela Peñaloza.

  • Los magros resultados han alentado una incipiente disidencia interna a la directiva presidida por Javier Macaya, liderada mayormente por figuras emblemáticas del partido como Víctor Pérez, Pablo Longueira y Claudio Alvarado. Estas figuras, en reiteradas ocasiones, han acusado pasividad, improvisación y falta de visión en la actual conducción partidaria.
  • Ante este escenario, parece inminente que, en la próxima elección, ambas corrientes internas -el bloque de Macaya y el bloque disidente- busquen consensuar una lista. En esa lista, el llamado a asumir el desafío sería “el último de los coroneles”: el senador Juan Antonio Coloma.

La crítica de los coroneles. Hace prácticamente un año, el ex senador y ex ministro del Interior, Víctor Pérez, planteó una aguda crítica a la dirigencia de Javier Macaya, afirmando: “Me gustaría ver una oposición más fuerte, clara y consistente (…) han sido incapaces de establecer una estrategia y un relato ante un gobierno que le está generando un daño inconmensurable al país”.

  • Luego, sería Pablo Longueira, otro referente del gremialismo, quien deslizó una crítica a Chile Vamos, donde evidentemente también la gestión de Macaya se veía comprometida, señalando: “Me pregunto, ¿cómo un sector político como la derecha en Chile pretende ganar la elección presidencial en un año más si no tiene candidatos competitivos en al menos 30 comunas relevantes? (…) cuando veo esto, yo digo: lo más probable es que no ganemos la presidencial”.
  • Conocedores del mundo UDI señalan que estas declaraciones dan cuenta de que en la “vieja guardia” del partido hay frustración por la forma en que la actual directiva ha enfrentado los actuales desafíos políticos, en particular, el ser oposición a un proyecto de izquierda más radical como el de Boric y el tener que enfrentar el fenómeno de tener al Partido Republicano como competencia electoral.

Coloma como carta unificadora. De la generación de líderes que llevó a la UDI a ser el partido más grande de la derecha, solo queda activo Juan Antonio Coloma. Esa es la mística que se buscaría reeditar en una eventual nueva presidencia de la colectividad, encabezada por el senador por El Maule.

  • Coloma es un dirigente con probado tonelaje político, capacidad de articulación transversal y que ha sido capaz de construir un liderazgo convocante dentro del partido, abriéndole paso a las nuevas generaciones sin enajenar capacidad de maniobra y control.
  • A su vez, cuenta con otra ventaja: terminará su período senatorial y tanto por la normativa que limita a la reelección como por una decisión personal, dejará la Cámara Alta, contando así con mayor disponibilidad de tiempo para asumir la labor de recomponer la situación interna de la UDI.

Guillermo Ramírez como puente. Otro de los referentes de las denominadas “nuevas generaciones UDI” es el diputado Guillermo Ramírez. El “Guille”, como se le conoce en la colectividad, fue secretario general del partido y también jefe de bancada de los diputados.

  • Fuentes de la  UDI mencionan que Ramírez, al igual que Jaime Bellolio, son líderes con capacidad de conectar a la “vieja guardia” con la renovación generacional del partido, puesto que cuentan con el respeto de figuras como el propio Juan Antonio Coloma, además de Andrés Chadwick y Pablo Longueira.
  • De ahí que, una de las fórmulas que se están explorando es que Ramírez vuelva a ocupar la secretaría general, o una vicepresidencia, en una eventual presidencia de Juan Antonio Coloma.

La amenaza republicana. Por su parte, desde el frente externo, la amenaza electoral que representa el Partido Republicano sigue latente, y que ya tuvo como primera expresión la anterior elección parlamentaria y presidencial, donde la UDI retrocedió.

  • En la tienda de Kast, estiman que están en condiciones de ganar alcaldías emblemáticas como Concepción, que para la derecha fue un bastión UDI, así como Valparaíso, que también en el pasado tuvo una administración municipal gremialista.
  • En el ámbito de la elección de gobernadores regionales, Republicanos apunta a estar en el ballotage en siete regiones, mientras que la perspectiva electoral UDI para esta elección no parece del todo auspiciosa.
  • Por lo tanto, una de las tareas de la próxima directiva UDI será precisamente elaborar una estrategia de mediano y largo plazo para volver a ser el partido hegemónico dentro del sector y no ser fagocitado por el impulso republicano.

La impronta Coloma y la esperanza de Matthei. En una cena realizada en abril de este año, en homenaje tras su salida como presidente del Senado y que fue vista como su primer hito de posicionamiento para retomar el control de la colectividad, Coloma apuntó a que la UDI debe volver a ser un partido con “identidad propia” y que debe ser un partido de derecha “serio y confiable”, con principios claros, pero con apertura al entendimiento político con otros actores.

  • Desde la tienda de calle Suecia, señalan que la gran oportunidad y plataforma para volver a poner en valor la marca UDI es mediante un triunfo presidencial de Evelyn Matthei.

LEA TAMBIÉN:

Marcela Cubillos: “Se ve poca capacidad de respuesta y autocrítica de la directiva de la UDI ante los malos resultados electorales”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]