Hoy comenzaron las conversaciones en el Congreso sobre el nuevo proceso constituyente. Ayer se difundió un documento en donde el PPD y el PS propusieron una hoja de ruta a seguir. En ella se planteó un trabajo en seis meses, un proceso que culmine en agosto de 2023, listas paritarias, pueblos originarios con representación proporcional, entre otras cosas. ¿Están de acuerdo en Comunes con estas propuestas?
–Estamos trabajando en tener propuestas propias para conversarlas en primer lugar con nuestra coalición, el Frente Amplio, Apruebo Dignidad, y presentarlo al resto de las fuerzas políticas. Estas semanas van a ser bastante intensas con respecto a cuáles son las posturas del oficialismo y la oposición con respecto al acuerdo al que tenemos que llegar, pero estamos todos trabajando con un ánimo de sacar el mejor acuerdo para tener el mejor proceso constituyente para Chile. Nos queda solo una oportunidad para tener una nueva Constitución y creo que no la podemos farrear. Todas las propuestas van a ser bienvenidas y nosotros lo que queremos hacer en primer lugar es reflexionar sobre el proceso constituyente que acaba de terminar y que fue rechazado por la ciudadanía, sacar lecciones de ello en torno a la conformación y a cómo fueron sucediendo los hechos. También el proceso de campaña, para que las propuestas estén alineadas con lo que el pueblo de Chile quiere.
¿Cuáles son algunas de las propuestas que manejan?
La paridad es un piso democrático del siglo XXI, no podemos hacer nada sin una parte importante de la sociedad que son las mujeres, quienes han luchado porque su presencia sea necesaria en política. También la representación de escaños reservados y la presencia de la sociedad civil. Todas estas cosas deben tener una bajada y mecanismo claro que debe venir de una reflexión del proceso anterior.
También debemos trabajar sobre la base de grandes acuerdos que ya tiene la sociedad sobre los contenidos de la constituyente. El estado social y democrático de derecho también es un piso para continuar el proceso. Si bien debemos empezar desde una hoja en blanco, no podemos desconocer aquellos sentidos comunes que están instalados en la sociedad. Hay una necesidad de tener derechos sociales para mejorar la vida de los chilenos.
¿Qué errores crees que no se pueden volver a repetir en consideración del proceso constitucional anterior?
-Creo que el proceso no puede desanclarse de los procesos que está viviendo la sociedad. Sin duda que debemos tener una constituyente participativa y en la misma elaboración de la discusión no puede alejarse de la sociedad. Necesitamos un proceso pedagógico para que constantemente la sociedad esté al tanto de los debates que se están dando en este nuevo proceso. Creo que debemos trabajar sobre la base de grandes acuerdos, ya no hay espacio para que un sector pase por encima del otro. Nadie puede quedarse por debajo del debate, por muy minoría que sea. Tenemos que llegar a los acuerdos más amplios posibles, si para ello necesitamos dialogar con la derecha lo vamos a hacer.
Carolina Tohá quedó como la jefa política del gabinete y Mario Marcel como el jefe económico, ¿Qué les pareció el giro hacia el Socialismo Democrático que tomó el comité político del gobierno con el cambio de gabinete de ayer?
-Más que giro es una situación de equilibrio entre ambas coaliciones. Si uno mira la composición final del comité político hay tres representantes de Socialismo Democrático y tres de Apruebo Dignidad. Debemos aprender a convivir políticamente en un gobierno que tiene dos almas, que tiene diferencias, pero que está trabajando con el norte en las transformaciones de Chile. Hay un programa que debemos cumplir y tenemos un mandato del Presidente para que eso se ejecute y quienes hayan llegado al gobierno, más allá de que pertenezcan a una u otra coalición, tienen que trabajar para implementar y llegar a acuerdos para sacar adelante este programa.
De todos modos, el Presidente de la República que fue elegido para dirigir el gobierno es frenteamplista. Que eso no se nos olvide, si bien es un gobierno de dos coaliciones el Presidente es frenteamplista. Eso nos pone en una posición de encabezar el proceso de cambios que vive Chile.
Respecto a las reformas estructurales, ¿Cómo se puede garantizar esto post plebiscito y sin mayorías parlamentarias?
–Nosotros trabajamos con la situación base de que no tenemos mayorías en ambas cámaras y que, para sacar adelante las reformas, necesitamos llegar a acuerdos. Estos no pueden partir desde la base de los intereses particulares de cada uno de los conglomerados políticos, sino que hay que partir de la base de lo que requiere la base de la sociedad chilena.
¿Cómo evaluaron la nominación de Ana Lya Uriarte en la Segpres, considerando que será ella quien se encargue de tender los puentes con el Congreso?
-Ana Lya es una persona con experiencia y la Segpres necesita alguien con el tonelaje político que ella tiene. Respaldo la decisión del Presidente Boric, sabe muy bien lo que hace.
¿Qué les pareció la decisión que tomó el gobierno de deponer el nombramiento de Nicolás Cataldo cómo subsecretario del Interior? El senador RD Juan Ignacio Latorre mencionó que “quizás faltó un chequeo más preciso”…
–El Presidente toma sus decisiones pensando en lo mejor para el gobierno, es evidente que no hubo una buena revisión de la situación y lo que podía comprometer el nombramiento del subsecretario Cataldo. Tengo la mejor opinión de él en el trabajo que desempeña en Educación, pero es mejor ponerse colorado una vez que dos veces. Por otro lado, el subsecretario Monsalve ha demostrado la capacidad de llevar ese trabajo de buena forma. Que él se quede en esa posición es bueno para el gobierno.
Creo que no es momento de buscar responsables políticos. Hay que aprender de estas situaciones, somos un gobierno que está en constante aprendizaje. Cuestiones como esta no se pueden repetir y debemos dar una mejor impresión a la ciudadanía.
Hablando del PC, algunos analistas consideran que el PC salió debilitado tras el cambio de gabinete, ¿Estás de acuerdo con eso?
–No creo que el PC salga debilitado, creo que es uno de los grandes actores de este gobierno y tiene una de las mejores actorías del momento político. La ministra (Camila) Vallejo es una de nuestras proyecciones políticas con mejor capital político y mejor llegada a la ciudadanía, entonces creo que el PC cumple con su compromiso con el momento político y al igual que el FA y Socialismo Democrático estamos trabajando todos por sacar este proyecto adelante.
¿En Comunes se sienten bien representados en el gabinete?
-Estamos conformes con los lugares en los que estamos. Trabajamos para aportar al gobierno en la implementación de su programa, en particular la ministra (Javiera) Toro (Bienes Nacionales) y el resto de nuestra militancia que está en distintas reparticiones del estado está trabajando para ayudar al Presidente Boric. Como cualquier partido político nosotros también queremos crecer, tener un mejor lugar. Pero solo el trabajo de nuestra militancia hablará por nosotros.
Llegaste a la presidencia de Comunes luego de la polémica del caso Karina Oliva, ¿Cuánto afectó este episodio al partido?
–Afectó como cualquier otra crisis política. Afectó nuestra credibilidad y a nuestras relaciones con nuestras relaciones militantes y humanas al interior del partido. El aprendizaje posterior a la crisis es que salimos fortalecidos. Logramos estar a flote en un primer momento y después ponernos el gran desafío que es participar del gobierno del Presidente Boric, participar del proceso constituyente y hacer avanzar nuestro partido.
A diferencia de otras crisis que involucraron a la política con el dinero, nosotros supimos tomar decisiones dolorosas para nuestra militancia, pero que fueron firmes para salir adelante. Algo que no hicieron otros partidos en el pasado.
¿Cómo se recupera la confianza de la militancia y la ciudadanía después de algo como eso?
–Con harta reflexión a la interna, discusión y democratización de nuestro espacio político. Lo que nos salvó de la crisis es tomar las mejores decisiones y salir adelante. Hubiese sido un error que nosotros nos hubiésemos hecho los tontos y que nada pasara. Había que ser firmes frente a esta situación, enfrentarla. Castigar este tipo de situaciones. Creo que eso recobra la confianza.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]