Dos opciones tenía el Gobierno para ir en ayuda de las hogares de menores recursos y compensar las alzas en los precios de los alimentos: La creación de un voucher o tarjeta que sirviera solo para comprar este tipo de productos, o una transferencia directa que aumentara los beneficios para quienes hoy reciben una Asignación Familiar o Subsidio Único Familiar (SUF).
Esta última fue la opción que finalmente prosperó y fue parte de la acuerdo con la CUT, en el marco de la negociación por reajuste del salario mínimo.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró a Ex-Ante que de todos modos avanzarán en el desarrollo de un sistema de voucher o tarjeta de aquí a fin de año, mientras se entregue el beneficio que se anunció.
En el Gobierno esperan preparar el producto por si los precios de los alimentos no cedieran y se requiriera una medida de apoyo más específica hacia adelante.
¿Cuál es la ventaja? La principal ventaja de un sistema de tarjeta es que este permitiría que las personas solo lo ocupen para pagar los productos cuyo impacto se quiere moderar, en este caso, los alimentos. Esto, a diferencia del beneficio por transferencia directa como el que se entregará, que las personas podrían usar en cualquier tipo de consumo.
¿Cómo operará la transferencia? El Gobierno finalmente decidió entregar un beneficio directo, que se sumará a la actual Asignación Familiar o Subsidio Único Familiar. El monto se determinará de acuerdo a la variación anual de la canasta básica que calcula el Ministerio de Desarrollo Social (13,4% a marzo) y que llegaría a cerca de $6.500 mensual por cada carga familiar.
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.
Las firmas que explotan litio (SQM y Albemarle) aportaron en conjunto más que toda la gran minería privada del cobre. Esos recursos extraordinarios deberían ser computados de un manera ad hoc, demanda el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
Los resultados de la actividad han sido consistentemente menos negativos que los anticipados por el mercado. Basándose en los resultados del Imacec, el ministro de Hacienda dijo que la recesión “ya está detrás de nosotros y no delante de nosotros”. Agregó: “Perdamos el miedo, porque los escenarios catastrofistas que se anticiparon no han ocurrido y […]