Macrozona Sur: El rol protagónico de Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla en el ambicioso plan para la entrega de tierras

David Tralma
Ex ministro Alfredo Moreno y senador Francisco Huenchumilla.

Este miércoles será lanzado el Plan para la Paz y el Entendimiento que busca resolver el histórico conflicto por la restitución de tierras a comunidades mapuche. En La Moneda, el Presidente Boric anunciará a los integrantes de la comisión, que serían encabezados por el ex ministro Alfredo Moreno y el senador DC Francisco Huenchumilla.


El plan de Boric. El Presidente Gabriel Boric lanzará el Plan para la Paz y el Entendimiento, que anunció el pasado 11 de noviembre desde La Araucanía. El objetivo de la comisión “será determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche y proponerle al país mecanismos concretos con plazos concretos para saldar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche en un plazo que acordemos entre las partes, pero que más que seguro excederá este gobierno”, en palabras del mandatario.

  • La comisión tendrá representantes de todos los sectores y estaría conformada por 7 o 9 integrantes. Entre ellos destacan dos, quienes son llamados a ser los “cabeza de serie”; el senador DC y ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y el ex ministro de Desarrollo Social durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno.
  • Boric designó como comisionado presidencial para este plan a Víctor Ramos (CS)
  • En el penúltimo encuentro entre Boric, la Segpres y los parlamentarios de la Macrozona Sur, Ramos planteó que la implementación del plan tendría un costo cercano a los US$5 mil millones, cerca de la mitad de lo que, por ejemplo, buscaba recaudar la rechazada primera Reforma Tributaria de Mario Marcel. Como sea, los costos finales para la aplicación del plan deben ser zanjados por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que se instalará este miércoles.
  • El lanzamiento del plan ha sido cuestionado por diversos sectores políticos, pues Boric lo anunció para marzo de 2023. La demora de tres meses ha sido explicada, entre otras cosas desde el Gobierno, por el panorama electoral y el álgido momento de recrudecimiento de la violencia en la Macrozona Sur. No se sabe cómo reaccionarán al anuncio de La Moneda los grupos radicales, pero un antecedente fue el atentado de este sábado en Paillaco -adjudicado por la CAM-, en el que encapuchados quemaron más de una decena de camiones en donde se realizaban obras para la construcción de un parque eólico.

Sondeo de nombres. Para quienes han seguido de cerca las conversaciones, el hecho de que Huenchumilla y Moreno encabecen la Comisión para la Paz y el Entendimiento es una muestra de la relevancia que tiene esta conformación para Boric. Gran parte de los integrantes tienen trayectoria política. El rol técnico lo tendrá la asesoría que reciba la comisión. Allí habrá historiadores, cartógrafos, sociólogos, entre otros especialistas.

  • Moreno, aseguran, representaría a un sector de la derecha ligado al piñerismo, por lo que habrá otro integrante más ligado al Partido Republicano. En ese espacio, señalan algunos, podría entrar la senadora que representa a la colectividad en La Araucanía.
  • También habrá un representante de un sector ligado a la izquierda, frente a lo que algunos han propuesto al ex convencional Adolfo Millabur o la diputada del PS, Emilia Nuyado. Ambos han sido interlocutores de Víctor Ramos, de quien destacan que “ha conversado con todos”.
  • También habrá representantes gremiales de la zona. Uno de ellos podría ser el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillan, quien también es sobrino de la diputada Gloria Naveillan.

Ramos y Arellano. Las conversaciones para definir las propuestas de integrantes de la comisión, que luego pasaron por el visto bueno del Presidente Boric, fueron trabajadas por el comisionado presidencial, Víctor Ramos, y por el asesor de la instancia, Francisco Arellano (Comunes).

  • Se trata de dos personeros ligados al corazón del Frente Amplio. Ramos creció en Villa Alemana y fue coordinador nacional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, rol en el que visitó, entre otras regiones, La Araucanía, colaborando con proyectos pilotos en la zona, relativos a temas de vivienda, mediante el programa “Pequeñas localidades”. 
  • También fue jefe de gabinete del diputado y presidente de Convergencia Social, el partido de Boric, Diego Ibáñez, a quien asistió durante su primer período en la Cámara. Junto con la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, son del círculo íntimo del timonel de CS. 
  • En abril de 2022 Ramos llegó a La Moneda para formar parte del equipo de asesores del gabinete de Izkia Siches en Interior. El 16 de junio de 2022 Boric le encargó encabezar el Plan Buen Vivir y en noviembre la conformación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, en la que cumplirá el rol de secretario ejecutivo.
  • Francisco Arellano, en tanto, es con quien ha trabajado codo a codo. Según Transparencia de la Segpres, su trabajo es “elaborar, diseñar y acompañar a la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, así como también “dialogar y articular con intelectuales, académicos, universidades, ONG y organismos internacionales para el Plan Buen Vivir y la Comisión Presidencial”.
  • Arellano fue la mano derecha de Boric cuando encabezó la FECH. Con él estuvo en Izquierda Autónoma e incluso fue su jefe de gabinete en los primeros dos años en la Cámara, entre 2014 y 2016. Según The Clinic, Boric lo despidió en medio de diferencias sobre la continuidad del movimiento autónomo, pues Boric quería formar un partido y Arellano seguir más ligado a los movimientos sociales.
  • Esto desembocó en que Arellano se uniera a Nodo XXI, centro de pensamiento de uno de los ideólogos del FA, Carlos Ruiz, y Boric fundó el Movimiento Autonomista, posterior Convergencia Social. Ambos se reconciliaron tiempo después.

Publicaciones relacionadas

Lo que implica la norma que aprobó el Consejo Constitucional para declarar estado de sitio ante “grave amenaza terrorista”

Crédito: Agencia Uno.

Chile Vamos y Republicanos votó unida para aprobar la invocación de la causal de “grave amenaza terrorista” para declarar estado de sitio, en medio de la ola de violencia en el sur. La norma —que permitiría a un gobierno que interponga querellas por delitos terroristas usar esto para justificar ante el Congreso la aplicación de […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]