Perfil: Adolfo Millabur, el principal articulador de la autonomía territorial indígena en la Convención

Ex-Ante
El convencional Adolfo Millabur durante la votación del pleno, el 17 de febrero de 2022. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

En 1996 se hizo conocido como el primer alcalde mapuche del país, cargo que ganó corriendo como independiente en un cupo PS, y en el que se mantendría hasta 2021, cuando renunció para competir por un escaño reservado. Apoyado en sus inicios políticos por la CAM, está por obtener autonomía por la vía institucional. Como convencional ha tendido puentes con la ex Concertación y grupos de izquierda.


  1. Adolfo Nonato Millabur Ñancuil, 55, nació en 1966 en Quidico, una caleta al norte de Tirúa, en el Biobío. Es hijo de Marta Delicia Ñancuvil Maril, quien murió cuando tenía 12 años, y de Juan Francisco Millabur Carilao, a quien describió en una entrevista en The Clinic como “una mezcla de mapuche y dirigente comunitario”. Ha dicho que de niño escuchaba Radio Moscú escondido junto a su papá.
  2. “Mis papás no me enseñaron mapudungun porque si hablaba mal el español me iba a ir mal en el colegio”, dijo al suplemento La Hojarasca de México, en 2017. La Biblioteca del Congreso consigna que tras egresar del Liceo de Tirúa realizó estudios de mecánica en Concepción.
  3. Ha contado que su primer acercamiento a la política fue inspirado por los movimientos de oposición a la dictadura. “Vinieron los partidos de izquierda a organizar a la gente, y me fui metiendo en la política. Mi papá me llevaba a que le cuidara el caballo en el monte mientras él iba a reuniones clandestinas. Me decía: ‘Tú te quedas aquí, no te muevas’. Se ponía un gorro tipo montañés y se metía al monte. Lo que nunca supo es que lo seguía”, dijo a La Hojarasca, en 2017. Para el plebiscito de 1988, “fui parte del comando por el No, bien ternero”, contó en una entrevista a El Mercurio, en 2021.
  4. Partió a Concepción, donde comenzó a promover la recuperación de tierras e hizo su primera incursión en política. En 1992 postuló como independiente a concejal por Tirúa y fue elegido con la primera mayoría: 586 votos, equivalentes al 17,33% de las preferencias.
  5. Sobre sus definiciones políticas, dijo a La Segunda en marzo de 2021 que “en esa época había 2 tendencias de pensamiento: Un grupo articulado en torno a la Conadi, en función del gobierno democrático de (Patricio) Aylwin, y otro grupo, como el Consejo de Todas las Tierras, o nosotros, que nos empezamos a desencantar. Y fuimos a las comunidades a promover la recuperación de tierras”.
  6. Postuló a alcalde en la elección de 1996, cargo que ganó corriendo como independiente en un cupo socialista, con un 32,73% de las preferencias. Su triunfo lo convirtió en “el primer alcalde mapuche en Chile”, consignó la Biblioteca del Congreso. Sería reelegido en 6 períodos consecutivos, 3 entre 2000 y 2008 como independiente ligado a la Concertación, y 3 entre 2012 y 2021 como independiente. Ese año renunciaría para postular a la Convención Constitucional.
  7. Paralelamente, se convirtió en rostro del movimiento autonomista en el Biobío, a través del movimiento Identidad Territorial Lafkenche (ITL), que promueve desde fines de la década de 1990 distintos grados de autodeterminación del pueblo mapuche costero. En 2008 lograron la publicación de la Ley Lafkenche, que crea espacios costeros marinos para pueblos originarios. En sus dobles funciones de alcalde y miembro del ITL coordinó la defensa de comuneros acusados de usurpaciones de terrenos. El Mercurio consignó que en noviembre de 1999 el entonces alcalde Millabur anunció la llegada del abogado Roberto Celedón (hoy constituyente independiente en un cupo de la Federación Regionalista Verde Social) para defender a 3 mapuches acusados de usurpación y robo de madera.
  8. Siendo alcalde mantuvo contactos con mandatarios de distintos países. “He tenido el orgullo de representar a mi comuna en mi condición de alcalde mapuche y de estar en muchos escenarios a nivel mundial: en la OEA, en la ONU, en los parlamentos de Francia, Bélgica (…). Donde más amigos tengo es en Ecuador y en Bolivia (…). He estado con Nicolás Maduro, he tenido cercanía también con personalidades del mundo de los derechos humanos”, dijo el año pasado a El Mercurio.
  9. Ha dicho estar en favor de lograr la recuperación de tierras por vías institucionales. A la vez, ha evitado entrar en conflicto con grupos radicales como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que validan la vía armada. En una entrevistada dada en 2017 al sitio Memoria y Vida de Osorno, le preguntaron a Millabur por su relación con el vocero de la CAM, Héctor Llaitul. “Hace rato que no hablamos con Héctor”.  “Las distintas formas que tienen los mapuche las respeto, aunque muchas veces no las comparta”, añadió. De acuerdo con el historiador mapuche Fernando Pairican, la CAM apoyó las primeras elecciones de Millabur. “Como constatan los inicios de la CAM, la vía política también estuvo en su actuar, lo que llevó a Adolfo Millabur a triunfar como concejal como concejal y alcalde”, escribió en la Revista de la Universi3dad de México, en 2019.
  10. En julio del año pasado, luego de que se conociera que el integrante de la CAM Pablo Marchant murió baleado durante un ataque incendiario a un fundo en La Araucanía, ataque donde también fue herido a bala un trabajador forestal, Millabur pidió el retiro de estas empresas forestales de la macrozona sur. También firmó una carta suscrita por otros 70 convencionales de pueblos originarios, la Lista del Pueblo, el PC y el Frente Amplio, condenando lo que calificaron de “asesinato del joven mapuche Pablo Marchant por fuerzas de Carabineros de Chile”.
  11. En las elecciones de mayo de 2021, obtuvo uno de los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche en la Convención, tras obtener 12 mil 300 votos, equivalentes a un 5,63% de las preferencias. Fue el tercer candidato mapuche más votado, después de la machi Francisca Linconao (7,19%) y la abogada Natividad Llanquileo (6,03%).
  12. Es descrito en la Convención como uno de los principales articuladores políticos de los pueblos originarios. Por un lado, sus más de 2 décadas como alcalde, 12 de estos en cupos de la Concertación, le dan una llegada fluida con el ex conglomerado de centro izquierda, que ha extendido al Frente Amplio y a movimientos sociales. Por otro, mantiene una buena relación con la abogada Rosa Catrileo, también elegida en un escaño reservado mapuche y una de las coordinadoras de la comisión de Sistema Político, y quien es cercana a su vez a la actual presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros (que llegó a encabezar la mesa con votos de Partido Comunista, los pueblos originarios e Independientes No Neutrales).
  13. Al comenzar la Convención se sumó a la comisión de DDHH, que ya concluyó su trabajo. Su labor más visible, sin embargo, fue como coordinador de la subcomisión 2 de Formas de Estado, a la que renunció el lunes, para “acompañar la discusión de los distintos temas que se están debatiendo en la Convención”. Esta comisión propuso declarar a Chile como estado regional, plurinacional e intercultural, lo que fue aprobado por dos tercios del pleno e irá al borrador de la nueva Constitución. Economistas como Andrés Velasco han advertido que esta descentralización fiscal puede derivar en un aumento del gasto para el Estado y en una tendencia a implementar proyectos más caros, aunque no sean los más aconsejables para la región.
  14. El 24 de enero fue el primer firmante de una propuesta “sobre autonomías territoriales indígenas”, que recoge las ideas autonomistas que viene planteando desde la década de 1990. Ésta fue suscrita también por 15 convencionales, provenientes del Frente Amplio, el Colectivo Socialista, el Colectivo del Apruebo, Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes e Independientes No Neutrales (INN) y los escaños reservados. La norma plantea que se deberán fijar “fronteras del espacio geográfico donde se ejercerá la autonomía”, considerando “aquel territorio ocupado tradicional, antigua o históricamente por el respectivo pueblo y cuya ocupación, posesión o propiedad pueda demostrarse”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

Las preguntas sin respuesta sobre el manejo del fiscal Cooper en la investigación del Caso ProCultura

El fiscal de Coquimbo, a cargo de las investigación por las transferencias a la Fundación ProCultura, quien tomó el caso el 26 de junio en reemplazo del fiscal Carlos Palma, señaló que la causa “está siendo desarrollada con objetividad y profesionalismo” y descartó que la indagatoria se encuentre paralizada, pese a que no se ha […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

El mensaje velado de Ángela Vivanco a la Corte Suprema

La ministra Ángela Vivanco pasó a la ofensiva y realizó una ronda de entrevistas horas antes de presentar su defensa en el proceso de remoción abierto en su contra por la Corte Suprema. Quienes han seguido el proceso señalan que Vivanco admitirá que apuró fallos, pero precisando que otros magistrados también lo han hecho, dando […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

Informe de la PDI: Los detalles de la trama que incluye los supuestos abonos a ProCultura que Karamanos desmintió

Irina Karamanos el 17 de mayo de 2022. (Karin Pozo / Agencia Uno)

Un informe de la PDI del 25 de junio registró una eventual anomalía contable que involucraba a Irina Karamanos y a la fundación ProCultura, donde ella trabajó antes de que el Presidente Boric llegara a La Moneda. Se trataba de cinco aparentes abonos (por $ 4.467.500 en total) de Karamanos a la fundación, investigada por […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2024

“Hablé con el Presidente”: Los chats del fundador de ProCultura con el gobernador de Magallanes para acelerar proyectos

Alberto Larraín, fundador de ProCultura

Un peritaje ordenado por el removido fiscal a cargo del caso ProCultura, Carlos Palma, en el celular del gobernador de Magallanes Jorge Flies encontró numerosas conversaciones con el director de ProCultura donde este le pedía acelerar la aprobación de proyectos de la fundación en la zona. Alberto Larraín le relataba supuestas conversaciones con el Presidente […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 2, 2024

Los vínculos del juez Sergio Muñoz con las inversiones en bienes raíces de su hija (y la respuesta del magistrado)

Pese a que el magistrado declaró en 2023 que no tiene relación con las compras de bienes raíces de Graciel Muñoz e incluso le recomendó no adquirir departamentos para arriendo, según una escritura pública de noviembre de 2017, él mismo representó a su hija en la compra de un inmueble en Las Condes. El antecedente […]