Agosto 5, 2024

Lunes negro: Por qué las bolsas del mundo anotaron un récord en caídas

Jaime Troncoso R.
Crédito: Compass Group

Las cifras de empleo de EEUU, la combinación de resultados corporativos débiles, preocupaciones económicas globales, ajustes en las políticas monetarias y la desaceleración de la demanda en China está creando una tormenta perfecta que está golpeando duramente los mercados financieros. El Nikkei de la Bolsa de Japón cayó un 12%, su mayor descenso diario en puntos, superando incluso la sufrida en la crisis de 1987. El cobre y petróleo también retroceden.


Qué observar. El sombrío informe de empleo de Estados Unidos del viernes pasado coronó una serie de señales económicas preocupantes como los bajos resultados corporativos, una desaceleración de China más allá de lo esperado, la mantención de los conflictos en el Medio Oriente y en la frontera de Europa y una Reserva Federal (Fed) que mantiene las tasas de referencia en su mayor nivel en 23 años.

  • El indicador del riesgo de Wall Street, el VIX, subía en 38,57 puntos, su mayor aumento intradiario de la historia y niveles no vistos desde junio de 2020.
  • Los acciones estadounidenses se hundieron durante la jornada. El Nasdaq Composite bajaba 3,43%, el S&P 500 bajaba 3% y el Dow Jones lo hacía al 2,6%.
  • En Japón, el promedio Nikkei cayó 12,4%, el peor desempeño del índice en términos porcentuales desde el colapso de octubre de 1987. La pérdida de 4.451 puntos del Nikkei fue la mayor de la historia.
  • En Chile, el principal índice de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA, también retrocedió plegándose a las bolsas mundiales. El selectivo bajó 3,43% a 6.098,87 puntos, su menor valor desde el 14 de febrero.

Dólar sube con fuerza. El tipo de cambio no pudo mantener el alza de la apertura en que se elevó por sobre los $10 ante la incertidumbre con que despertaron los mercados y una nueva caída del precio del cobre.

  • Al cierre, la divisa estadounidense terminó subiendo $ 1,79 hasta los $ 954,5 al cierre de la sesión
  • A nivel internacional, el dólar index, que compara a la divisa estadounidense con una serie de monedas del mundo, caía 0,51% a 102,68 puntos,

Telón de fondo. Las cifras de empleo de julio en Estados Unidos mostraron una débil creación de puestos de trabajo y la tasa de desempleo más alta desde octubre de 2021. Con un 4,3%, la tasa sigue siendo baja, pero el alza de 6 décimas fue vista como una señal de advertencia de que una recesión puede ser inminente.

  • El dato de empleo de Estados Unidos del viernes encendió el polvorín, que los agentes señalan venía gestándose desde hace tiempo.
  • A este factor se sumaron los crecientes riesgos geopolíticos, la desaceleración de China y tasas de interés que llevan más de un año en terreno contractivo.
  • A nivel mundial, los inversionistas están preocupados por las señales de desaceleración económica, especialmente en China. Los últimos datos de manufactura en ese país han mostrado una contracción, lo que afecta negativamente la confianza del mercado.

Críticas a la Fed. Varios de los analistas comienzan a criticar a la Reserva Federal por la demora en bajar las tasas. La reciente serie de datos económicos indica que la Fed esperó demasiado para recortar las tasas de interés. Dado que la demora en la política monetaria afecta a la economía, las nuevas cifras sugieren que debería haber comenzado a ajustar la política varios meses antes.

  • Economistas y políticos aseguran que mantener las tasas de interés en su nivel más alto en 23 años ha afectado de sobremanera la actividad económica.

Impacto en los Commodities: La caída en los mercados de valores ha arrastrado también los precios de las materias primas como el cobre y el petróleo. La desaceleración económica en China, uno de los mayores consumidores de estos recursos, ha contribuido a esta caída.

  • El precio del cobre, principal exportación chilena, rompió su piso de US$ 4 dólares la libra, retrocediendo este lunes en 3,97% a ​US$ 3,91 por libra, según Cochilco.
  • El petróleo se cotizaba en sus valores más bajos en siete meses. Los futuros del crudo Brent llegaban a US$75,84 dólares el barril en Nueva York, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos bajaban a US$72,43 el barril.

LEA TAMBIÉN: 

Sector inmobiliario no repunta: 31 meses para agotar el stock disponible impacta en inversiones futuras

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.