Qué observar. El sombrío informe de empleo de Estados Unidos del viernes pasado coronó una serie de señales económicas preocupantes como los bajos resultados corporativos, una desaceleración de China más allá de lo esperado, la mantención de los conflictos en el Medio Oriente y en la frontera de Europa y una Reserva Federal (Fed) que mantiene las tasas de referencia en su mayor nivel en 23 años.
Dólar sube con fuerza. El tipo de cambio no pudo mantener el alza de la apertura en que se elevó por sobre los $10 ante la incertidumbre con que despertaron los mercados y una nueva caída del precio del cobre.
Telón de fondo. Las cifras de empleo de julio en Estados Unidos mostraron una débil creación de puestos de trabajo y la tasa de desempleo más alta desde octubre de 2021. Con un 4,3%, la tasa sigue siendo baja, pero el alza de 6 décimas fue vista como una señal de advertencia de que una recesión puede ser inminente.
Críticas a la Fed. Varios de los analistas comienzan a criticar a la Reserva Federal por la demora en bajar las tasas. La reciente serie de datos económicos indica que la Fed esperó demasiado para recortar las tasas de interés. Dado que la demora en la política monetaria afecta a la economía, las nuevas cifras sugieren que debería haber comenzado a ajustar la política varios meses antes.
Impacto en los Commodities: La caída en los mercados de valores ha arrastrado también los precios de las materias primas como el cobre y el petróleo. La desaceleración económica en China, uno de los mayores consumidores de estos recursos, ha contribuido a esta caída.
LEA TAMBIÉN:
Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]
Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.