–Evópoli llevará diez candidatos al Consejo Constitucional, de los cuales solo 2 son militantes. RN llevará 32 y la UDI 30. ¿Cómo lo interpreta?
-Lo desconozco, no fui parte de las negociaciones. Pero son, claramente, pocos cupos, en pocas regiones y pocos los militantes. Comparado con lo obtenido por nuestros socios de coalición, es malo. Las restricciones de inhabilidad posterior dificultaron la búsqueda, cierto, pero eso era cancha pareja para todos. Pero como en elecciones todo se mide por resultados, el 7 de mayo sabremos si la apuesta fue exitosa o fallida.
-No quedó conforme con el resultado final de la negociación.
-Tener candidatos en sólo 5 de 16 regiones -menos de un tercio del país- no puede dejar conforme a un partido que tiene presencia nacional. No es comprensible que no tengamos un candidato en Bio Bio, donde el Senador Keitel sacó la primera mayoría regional y, sin embargo, RN lleve dos sin siquiera haber presentado candidatos en la senatorial.
Nuestros socios van en todas las regiones y, adicionalmente, en Valparaíso y Magallanes cedimos cupos a personas que no se identifican con nosotros ¿Cómo voy a estar conforme?
-El secretario general del partido, Juan Carlos González, estuvo fuera del país durante las negociaciones finales -presenciales- de Chile Vamos. ¿Incide en el resultado?
-Vi en el Servel a la María José Hoffman (UDI) y Diego Schalper (RN) que han sido parlamentarios, jefes de bancada y tienen mucha experiencia en esto. Es sabido que en estas instancias se negocia hasta el último minuto y no sé cómo se hace eso de forma no presencial. Pero me es difícil emitir opinión acerca de esta forma de hacer las cosas ya que he estado con él una sola vez en mi vida. No lo conozco.
-¿Cuánto se reducen las opciones del partido de cara a las elecciones?
–Sabremos en mayo, pero no teniendo obligación de levantar lista de diputados para mantener el mínimo legal para subsistencia de partidos y habiendo N+2 en las seis regiones con par electoral, es decir 12 cupos disponibles más, debimos tener la capacidad de exigir mayor presencia. Ahora hay que sacar adelante lo que tenemos.
-El oficialismo va en dos listas, mientras que en la oposición habrá tres, ¿Era mejor pactar con el Partido Republicano y así ir en dos listas también?
El sistema está hecho para beneficiar a quienes van unidos, pero difícilmente uno podría calificar a la lista del PPD, DC y radicales de oficialismo.
El verdadero drama será entre ellos, en cómo se deshacen ante la ciudadanía del lastre de un gobierno impopular y con malos resultados mientras mantienen funcionarios dentro.
En cuanto a Republicanos y Chile Vamos tengo la idea de que, más allá de palabras de buena crianza, este era un matrimonio que a ninguno de los familiares convencía del todo. Hay que arrear con los bueyes que se tienen.
-¿Cómo prevé el panorama electoral para Chile Vamos? En RN y la UDI sacan cuentas alegres entre sus dirigentes.
-Lógico que después del resultado de la negociación lo hagan. Sin embargo, ojo, que en elecciones con voto obligatorio no hay muchas certezas en las cuales afirmarse de antemano.
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle es que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de […]
Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]