Febrero 9, 2023

Luciano Cruz-Coke y tensión en Evópoli por negociación constitucional: “Lo obtenido es malo”

David Tralma

El senador y ex candidato a presidir el partido no quedó conforme con el resultado de la negociación de los cupos para candidatos en Chile Vamos, con miras a las elecciones de constituyentes del 7 de mayo. De los 72 aspirantes inscritos 10 representan a Evópoli y solo 2 son militantes de la colectividad. “Debimos tener mayor capacidad de exigir presencia”, dice. Sobre el Partido Republicano advierte: “Este era un matrimonio que a ninguno de los familiares convencía del todo. Hay que arrear con los bueyes que se tienen”.


Evópoli llevará diez candidatos al Consejo Constitucional, de los cuales solo 2 son militantes. RN llevará 32 y la UDI 30. ¿Cómo lo interpreta?

-Lo desconozco, no fui parte de las negociaciones. Pero son, claramente, pocos cupos, en pocas regiones y pocos los militantes. Comparado con lo obtenido por nuestros socios de coalición, es malo. Las restricciones de inhabilidad posterior dificultaron la búsqueda, cierto, pero eso era cancha pareja para todos. Pero como en elecciones todo se mide por resultados, el 7 de mayo sabremos si la apuesta fue exitosa o fallida.

-No quedó conforme con el resultado final de la negociación.

-Tener candidatos en sólo 5 de 16 regiones -menos de un tercio del país- no puede dejar conforme a un partido que tiene presencia nacional. No es comprensible que no tengamos un candidato en Bio Bio, donde el Senador Keitel sacó la primera mayoría regional y, sin embargo, RN lleve dos sin siquiera haber presentado candidatos en la senatorial.

Nuestros socios van en todas las regiones y, adicionalmente, en Valparaíso y Magallanes cedimos cupos a personas que no se identifican con nosotros ¿Cómo voy a estar conforme?

-El secretario general del partido, Juan Carlos González, estuvo fuera del país durante las negociaciones finales -presenciales- de Chile Vamos. ¿Incide en el resultado?

-Vi en el Servel a la María José Hoffman (UDI) y Diego Schalper (RN) que han sido parlamentarios, jefes de bancada y tienen mucha experiencia en esto. Es sabido que en estas instancias se negocia hasta el último minuto y no sé cómo se hace eso de forma no presencial. Pero me es difícil emitir opinión acerca de esta forma de hacer las cosas ya que he estado con él una sola vez en mi vida. No lo conozco.

-¿Cuánto se reducen las opciones del partido de cara a las elecciones?

Sabremos en mayo, pero no teniendo obligación de levantar lista de diputados para mantener el mínimo legal para subsistencia de partidos y habiendo N+2 en las seis regiones con par electoral, es decir 12 cupos disponibles más, debimos tener la capacidad de exigir mayor presencia. Ahora hay que sacar adelante lo que tenemos.

-El oficialismo va en dos listas, mientras que en la oposición habrá tres, ¿Era mejor pactar con el Partido Republicano y así ir en dos listas también?

El sistema está hecho para beneficiar a quienes van unidos, pero difícilmente uno podría calificar a la lista del PPD, DC y radicales de oficialismo.

El verdadero drama será entre ellos, en cómo se deshacen ante la ciudadanía del lastre de un gobierno impopular y con malos resultados mientras mantienen funcionarios dentro.

En cuanto a Republicanos y Chile Vamos tengo la idea de que, más allá de palabras de buena crianza, este era un matrimonio que a ninguno de los familiares convencía del todo. Hay que arrear con los bueyes que se tienen.

-¿Cómo prevé el panorama electoral para Chile Vamos? En RN y la UDI sacan cuentas alegres entre sus dirigentes.

-Lógico que después del resultado de la negociación lo hagan. Sin embargo, ojo, que en elecciones con voto obligatorio no hay muchas certezas en las cuales afirmarse de antemano.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]