Enero 10, 2025

Lucha contra el cambio climático y las instituciones financieras. Por Pamela Méndez

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile

Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el bien común.


Como socia líder de sostenibilidad de EY Chile, observo con preocupación la reciente decisión de los principales bancos de inversión de Estados Unidos de abandonar la Alianza Bancaria de Cero Neto (NZBA), una coalición respaldada por la ONU que buscaba alinear las actividades financieras con emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050.

Este movimiento representa un retroceso en los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG) y también pone en riesgo los esfuerzos globales para combatir el cambio climático en un momento crítico. Por ejemplo, las catástrofes relacionadas con estos eventos costaron al mundo 320bn USD durante el año recién pasado. La participación en la NZBA representa un esfuerzo global para redirigir el financiamiento hacia prácticas empresariales más sostenibles y negocios más responsables.

Es importante destacar que algunos de estos bancos, han señalado que seguirán comprometidos con los objetivos de emisiones netas cero a través de asesorías y financiamiento independiente, lo cual es una señal valiosa para el mercado.

En este contexto, es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el bien común.

En Chile, debemos reconocer los esfuerzos de las entidades financieras para incluir los aspectos de la sostenibilidad en su modelo de negocio, implementando estrategias que tienen un foco en un desempeño integral. Del mismo modo, juegan un papel crucial en la transición energética al financiar proyectos sostenibles y emitir bonos verdes, por mencionar algunos ejemplos. Estas acciones permiten dirigir recursos hacia iniciativas que promueven el uso de energías limpias y la reducción de emisiones de carbono, apoyando el desarrollo de infraestructuras verdes y tecnologías innovadoras para un futuro más sostenible y una transición justa.

Debemos seguir firmemente comprometidos con la sostenibilidad y la promoción de prácticas empresariales responsables. Por esto, dejo invitadas a todas las empresas a reafirmar su compromiso con los objetivos de emisiones netas cero y a trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y resiliente. La lucha contra el cambio climático requiere la colaboración y el liderazgo de todos los sectores, y no podemos permitirnos retroceder en este esfuerzo vital.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.