Enero 10, 2025

Lucha contra el cambio climático y las instituciones financieras. Por Pamela Méndez

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile

Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el bien común.


Como socia líder de sostenibilidad de EY Chile, observo con preocupación la reciente decisión de los principales bancos de inversión de Estados Unidos de abandonar la Alianza Bancaria de Cero Neto (NZBA), una coalición respaldada por la ONU que buscaba alinear las actividades financieras con emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050.

Este movimiento representa un retroceso en los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG) y también pone en riesgo los esfuerzos globales para combatir el cambio climático en un momento crítico. Por ejemplo, las catástrofes relacionadas con estos eventos costaron al mundo 320bn USD durante el año recién pasado. La participación en la NZBA representa un esfuerzo global para redirigir el financiamiento hacia prácticas empresariales más sostenibles y negocios más responsables.

Es importante destacar que algunos de estos bancos, han señalado que seguirán comprometidos con los objetivos de emisiones netas cero a través de asesorías y financiamiento independiente, lo cual es una señal valiosa para el mercado.

En este contexto, es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el bien común.

En Chile, debemos reconocer los esfuerzos de las entidades financieras para incluir los aspectos de la sostenibilidad en su modelo de negocio, implementando estrategias que tienen un foco en un desempeño integral. Del mismo modo, juegan un papel crucial en la transición energética al financiar proyectos sostenibles y emitir bonos verdes, por mencionar algunos ejemplos. Estas acciones permiten dirigir recursos hacia iniciativas que promueven el uso de energías limpias y la reducción de emisiones de carbono, apoyando el desarrollo de infraestructuras verdes y tecnologías innovadoras para un futuro más sostenible y una transición justa.

Debemos seguir firmemente comprometidos con la sostenibilidad y la promoción de prácticas empresariales responsables. Por esto, dejo invitadas a todas las empresas a reafirmar su compromiso con los objetivos de emisiones netas cero y a trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y resiliente. La lucha contra el cambio climático requiere la colaboración y el liderazgo de todos los sectores, y no podemos permitirnos retroceder en este esfuerzo vital.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]