El tiempo que vivimos en peligro: los mejores libros para descifrar el 18-O, a cinco años del estallido

Marcelo Soto

El 18 de octubre de 2019 originó una oleada de libros, algunos prescindibles. Pero unos pocos textos lograron definir una parte de esa época en la cual el país estaba prácticamente en llamas. Desde cronistas a historiadores, filósofos y novelistas, entregan miradas diversas, a veces opuestas. En esta selección participaron Aldo Perán, Rafael Gumucio, Cristián Valdivieso, Daniel Mansuy, Stephanie Alenda, Eugenio Tironi, Cristóbal Bellolio, Ernesto Ottone, Juan Pardo, Axel Callís y María José Naudón.


 

Pensar el malestar, Carlos Peña

Este libro aborda tres problemas relativos al estallido: los movimientos sociales y la crisis; la carencia de fundamentos para la vida compartida y la ambivalencia de la modernidad; y la cuestión constitucional. Analiza la paradoja de la revuelta: una sociedad que prosperaba y había logrado llevar la extrema pobreza a un 3%, hizo arder las calles y llenó las paredes de insultos y frases vacías, con la ilusión de que todo está permitido.

De la utopía al estallido, varios autores

Este libro es un proyecto mayor: revisa los últimos 50 años de la historia de Chile, desde el Gobierno de Allende al 18-O. Temas como la Constitución del 80, por Juan Luis Ossa, o los Pueblos Originarios, por Fernando Pairican, los movimientos de las mujeres, por Nancy Nichols, culminan con el capítulo sobre el estallido, por Marcos Fernández Labbé. Una obra para entender las causas de las masivas protestas de 2019.

Siete Kabezas, Iván Poduje

El arquitecto Iván Poduje tomó una decisión audaz: durante el estallido salió a recorrer Santiago para descubrir las razones y movimientos detrás de las protestas. Encontró no sólo a anarquistas y barras bravas, sino también la expresión de problemas históricos de la ciudad. Poduje visita barrios y comunas, pinta un cuadro urbano hasta entender la fuerza que destrozó amplios sectores de Santiago en poco tiempo. Una crónica urgente.

He aquí el lugar donde debes armarte de fortaleza, Lucy Oporto

La filósofos porteña Lucy Oporto, a pocas semanas del 18-O,  escribió una de las crónicas más reveladoras sobre la oleada destructiva de la protestas. Definió un concepto: “el lumpen fascismo”, sectores degradados de la sociedad envilecidos por el consumo y la violencia. Su mirada severa ha generado polémicas, pero es indudable que Oporto ha entregado una de las reflexiones más originales y decisivas sobre el estallido.

Zona Ciega, Lina Meruane

Este libro explora el estallido desde vertientes literarias y analíticas, que aluden a las personas que perdieron su vista o parte de ella en las protestas. “Una mañana, a mediados de octubre, mis ojos secos se abrieron ante una pantalla chica llena de titulares enormes y de mensajes con exclamaciones desde distintas ciudades del mundo que preguntaban qué estaba pasando en Chile… El país había estallado, el centro de Santiago se había vuelto zona cero”, escribe.

País barra brava, Juan Cristóbal Guarello

Otro libro para entender el estallido desde una perspectiva inusual, en este caso las barras bravas que fueron parte de la violencia sin control y sin sentido del estallido. El autor critica a quienes validan la destrucción como un “levantamiento” y describe los orígenes de estas “masas idiotas” que han destruido el fútbol. Guarello plantea que el fenómeno comenzó en los 80, alentado por la pasta base, cuya violencia el 18-0 se hizo inocultable.

El desborde, Eugenio Tironi

La tesis de este libro, que intenta sacar aprendizajes del 18-O, es la siguiente: “Digamos que las revoluciones, sublevaciones y estallidos no se producen ni por la carestía ni por las desigualdades… Se generan primordialmente por el choque entre las expectativas culturales y las posibilidades que ofrece la vida material; por el resentimiento y la sensación de injusticia que se van acumulando cuando las ilusiones ya internalizadas no se cumplen”, dice el autor.

Tiempos mejores, Jorge Selume

El título -irónico- se refiere a uno de los eslóganes y muletillas de Sebastián Piñera. Selume vivió el estallido en La Moneda y cuenta con una franqueza poco común la indecisión del Presidente, que estaba golpeado por las protestas y no sabía cómo reaccionar. Las masas estuvieron a punto de llegar al palacio y Piñera dudaba si lanzar al Ejército a las calles. Finalmente buscó una salida política. El autor es preciso y no teme contar infidencias.

 

La vuelta larga, Gonzalo Blumel

Este no es un libro teórico ni una explicación de lo que sucedió, sino una mirada personal de alguien que vivió el estallido desde la primera plana del poder. El autor era ministro del Interior y fue la voz moderada que evitó una desgracia mayor. La vuelta larga era la búsqueda de una salida política, cuando el país estuvo al borde de la cornisa. “Esta crónica yo la viví, no me la contaron”, dice Blumel. Incluye un valioso prólogo de Joaquín Fermandois.

Sobre la marcha, Patricio Fernández

Relato pormenorizado del estallido, comienza con una reunión de Fernández con el presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional, sacudido por protestas de “overoles blancos”. El muchacho le cuenta que hay mucho consumo de droga. El autor usa esta escena para darle el tono local a la crónica, un contrapunto con un Piñera exultante, justo los días antes del 18-O. Fernández avanza hacia el clímax con mérito narrativo.

Hilos tensados, Kathya Araujo y otros

“Estos trabajos me permiten afirmar que lo que hoy enfrentamos  es expresivo de la cristalización en la sociedad de un circuito de desapego. Un circuito compuesto por una articulación de desmesuras, desencantos, irritaciones y finalmente, desapegos”, dice Kathya Araujo en este volumen editado por la USACH y que incluye 21 artículos desde distintas miradas, en general críticas del modelo, que implicó  “exigencias estructurales” para las personas.

 

La pregunta de octubre, Manuel Canales

El autor plantea que hubo un consenso sobre el sistema neoliberal que se desplomó. “Octubre es el estallido de ese consenso, la refutación de esa filosofía y la denuncia de la crisis de sostenibilidad subjetiva, personal, de la vida cotidiana así dispuesta. En este momento vivimos la crisis del sentido común, de lo normal y de lo corriente. Si hay ahora desnormalización es porque hubo antes una normalidad”, dice el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

 

La revuelta de octubre en Chile, varios autores

“Nada parecía indicar que Chile estaba a punto de sufrir la peor crisis sociopolítica que ha vivido desde la ruptura democrática de 1973. Tan solo unas semanas después de que el Presidente caracterizara a Chile como un oasis en la región, todo se precipitó… Los manifestantes pasaron a exigir la renuncia de Piñera y el fin del neoliberalismo y de la constitución de 1980”, dicen Carlos Peña y Patricio Silva, editores de este interesante volumen.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 16, 2025

[Confidencial] Sebastián Fierro, el hombre clave de la Secom que está en el petit comité de Jeannette Jara

El periodista Sebastián Fierro y la candidata PC Jeannette Jara.

El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

Virtual quiebre en el oficialismo abre dudas sobre apoyos al candidato ganador tras la primaria

El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

La historia de Pamela Gana, la superintendenta que cayó por el escándalo de las licencias médicas

El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

“Si gana Jara, gana la derecha”: Minuta reservada del comando de Tohá instruye a voceros embestir contra candidata del PC

En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

¿Primarias para gobernar o para representar? Por Pepe Auth

Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]