Diciembre 5, 2020

Los quiebres que fueron debilitando el Frente Amplio hasta perder 9 de sus 20 diputados electos en 2017

Alex von Baer
Los fundadores del FA, Giorgio Jackson y Gabriel Boric. Foto: Agencia Uno

Tras el éxito electoral en 2017, la salida del Partido Liberal y de 2 diputados RD terminó concretando un éxodo de fuerzas en el bloque fundado por Giorgio Jackson y Gabriel Boric. En el FA lo atribuyen a que sus liderazgos no administraron las diferencias políticas entre movimientos que se unieron solo como un pacto electoral, y a que disminuyó su influencia interna. Se vislumbra así una lista con el PC y una probable baja electoral.

Las cifras: Atrás quedó el éxito electoral del 20% de Beatriz Sánchez en la presidencial y los 20 diputados en 2017: con la salida del PL y las renuncias RD, solo 11 de esos diputados permanecen hoy en partidos del bloque (también se retiró el Partido Humanista y otros a inicios de este año), quedando en entredicho su proyección electoral.

  • Y el fin de semana pasado la ex–Concertación propinó un revés al FA en las primarias de gobernadores regionales: en las 4 zonas donde midieron fuerzas, el pacto Unidad Constituyente sacó casi el doble de votos: 127 mil versus 69 mil.

Lo que hay detrás: Las salidas están cruzadas por un factor común: lo que se formó en 2017 fue para algunos un pacto electoral entre fuerzas críticas de los dos bloques tradicionales, que no configuraban entre sí un proyecto político común.

  • Tras el 18-O, los disensos se incrementaron e hicieron insostenible la permanencia de varias de esas fuerzas, por la tensión interna entre fortalecer la identidad y el “rol impugnador” del FA o, por el contrario, buscar alianzas para construir mayorías que permitan gobernabilidad.
  • Los fundadores del FA Giorgio Jackson y Gabriel Boric se mantuvieron por momentos alejados de algunas decisiones. Algunos dirigentes apuntan a que no diseñaron una estrategia para administrar esas diferencias políticas, previo a las dos grandes fugas en el FA.

Primer quiebre: Se va el Partido Humanista y los “ultras”:

El acuerdo constitucional del 15-N terminó por extremar las diferencias entre Jackson y Boric con los “sectores ultra” del FA, como se les denominaba internamente: el Partido Humanista (cuya principal líder es hoy la diputada Pamela Jiles), el Partido Ecologista Verde (PEV), Igualdad y el Movimiento Democrático Popular, de Alberto Mayol. Se sumaban diferencias con esos partidos -algunos miembros del Foro de Sao Paulo-, por su apoyo al régimen de Maduro en Venezuela.

  • Mayol salió del FA en mayo de 2019 por un quiebre interno de su movimiento.
  • Ese mismo mes, Renato Garín fue el primer diputado en salir del FA: renunció a RD, por dificultades de convivencia interna.
  • A inicios de 2020 terminaron marchándose el PH, el PEV e Igualdad, por sus críticas a que RD, Comunes, liberales y Boric -este último a título personal, pues su partido Convergencia Social se desmarcó- firmaran el acuerdo constitucional: eran fuerzas que abogaban por la salida del Presidente Piñera tras el 18-O, y que cuestionaron las reglas del proceso constituyente al considerar que la Convención Constitucional no será “soberana”.
  • No hubo mayores intentos de los liderazgos FA por retenerlos. Para muchos en el FA, se concretó una suerte de “depuración” política que haría más coherente su proyecto, al salir fuerzas cuyo rol incomodaba a sus principales figuras. Ya en septiembre/2018, Jackson afirmó que el Congreso del FA en 2019 iba a servir para zanjar los disensos y ver “si las organizaciones se sienten cómodas”.
  • Polémicas entre Jiles y Vlado Mirosevic terminaron con Boric reconociendo que el bloque no mostraba “capacidad de gobernar”.
  • Molestaba el rol de Jiles, quien desde dentro del FA arremetía permanentemente contra Boric y Jackson. Se intentó un reglamento de convivencia interna, que no prosperó.
  • El quiebre tras el 15-N dejó al FA con otros 4 diputados menos: los humanistas Jiles, Tomás Hirsch y Florcita Alarcón, y Félix González (PEV).
  • Otra esquirla: el alcalde Jorge Sharp (Valparaíso) renunció a Convergencia Social, por sus diferencias con que Boric firmara el acuerdo.
  • El diputado por Magallanes asumió además un alto costo ante las bases de su partido: fue pasado al Tribunal Supremo, y perdió influencia interna. En la elección de directiva de este año, Alondra Arellano -de 22 años, apoyada por la diputada Gael Yeomans- derrotó a la carta de Boric.
  • Jackson retomó tras el estallido social un rol interno al asumir la jefatura de bancada RD, en reemplazo de Pablo Vidal, removido por el apoyo de RD a la ley antibarricadas.

Los diputados Félix González (Ecologista Verde) y Pamela Jiles (Humanista) dejaron el FA a inicios de 2020.

Segundo quiebre: el éxodo de los proclives a la socialdemocracia

Los diputados Pablo Vidal y Natalia Castillo renunciaron a RD cuestionando que el partido se inclinara por llevar al FA a un “polo de izquierda”, en una lista a la Convención Constitucional con el PC, tras cerrarse a primarias de gobernadores regionales y municipales con la centroizquierda. El mismo argumento gatilló la salida del PL. Eran los sectores proclives a acercarse a socialdemócratas, como el PS-PPD.

  • En los días previos al plazo final de inscribirse en las primarias (30/09), la directiva RD de Catalina Pérez -del sector del “tercerismo”, liderado por Jackson- impulsó desechar primarias municipales, con el apoyo de Jackson.
  • De las negociaciones de gobernadores, RD se retiró el mismo día 30. La decisión se conversó en un consejo político -donde el “tercerismo” es mayoría-, con Jackson presente.
  • RD intentó después una lista única de la oposición. No prosperó por la negativa DC y PC.
  • Además, Vidal resentía lo que consideraba un “estilo personalista” de Jackson para influir en el partido, predominando el círculo de cercanos suyos.
  • En ese cuadro, el 21/11, Vidal y Castillo presentaron a Pérez su renuncia, aunque acordaron que se hiciera pública solo tras las primarias regionales y municipales del 29/11.
  • En la conducción de RD, que acusaron el golpe por la salida de sus diputados, transmiten que las renuncias se deben a que su tesis era minoritaria: un tercer sector (“Despierta”, de la diputada Maite Orsini) se inclina por una RD más a la izquierda.
  • Jackson habló con Vidal con la decisión ya notificada: no intentó persuadirlo, sino que conversaron en “forma franca” sus diferencias, cuentan conocedores del diálogo. Después, Jackson hizo esfuerzos por contener salidas de otros militantes.
  • Con Mirosevic, Boric y Jackson habrían realizado tratativas para frenar la salida del PL, pero los liberales estaban convencidos que RD ya había desechado una lista única.
  • Así, en el FA afirman que ahora sus salidas permitirán al bloque caminar hacia el rumbo que esperaba la mayoría del bloque: aliarse solo con sectores de izquierda como el PC.

Los diputados RD Pablo Vidal y Natalia Castillo, y el liberal Vlado Mirosevic, renunciaron al FA.

¿Repliegue de figuras del FA? Los últimos años han desatado también una distribución del poder en el FA, marcada por la irrupción e influencia de nuevas fuerzas -Comunes y la nueva conducción de Convergencia Social-, y una generación más joven que Jackson y Boric, a veces distante de ambos. Se ha ido configurando así un repliegue de los principales liderazgos FA.

  • Jackson está inclinado por estudiar políticas públicas en Londres en 2022 cuando termine su mandato, y en RD apuestan a que en 2025 sea luego candidato presidencial (no tiene aún los 35 años para competir ahora). No se ha pronunciado aún por las salidas de Vidal y Castillo: esperaba que lo hiciera primero la directiva que conduce a RD.
  • Boric se ha alejado de la interna del FA, y apuesta a competir al Senado por Magallanes.
  • Beatriz Sánchez aún no define si será otra vez candidata presidencial. En el FA admiten que el reciente éxodo dificulta que acepte: Sánchez esperaba lograr una lista amplia a la Convención, y que exista una opción real de llegar a La Moneda. En las encuestas, hoy aparecen posicionados Daniel Jadue (PC) y Jiles por la oposición.

 

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]