Tras el éxito electoral en 2017, la salida del Partido Liberal y de 2 diputados RD terminó concretando un éxodo de fuerzas en el bloque fundado por Giorgio Jackson y Gabriel Boric. En el FA lo atribuyen a que sus liderazgos no administraron las diferencias políticas entre movimientos que se unieron solo como un pacto electoral, y a que disminuyó su influencia interna. Se vislumbra así una lista con el PC y una probable baja electoral.
Las cifras: Atrás quedó el éxito electoral del 20% de Beatriz Sánchez en la presidencial y los 20 diputados en 2017: con la salida del PL y las renuncias RD, solo 11 de esos diputados permanecen hoy en partidos del bloque (también se retiró el Partido Humanista y otros a inicios de este año), quedando en entredicho su proyección electoral.
Lo que hay detrás: Las salidas están cruzadas por un factor común: lo que se formó en 2017 fue para algunos un pacto electoral entre fuerzas críticas de los dos bloques tradicionales, que no configuraban entre sí un proyecto político común.
El acuerdo constitucional del 15-N terminó por extremar las diferencias entre Jackson y Boric con los “sectores ultra” del FA, como se les denominaba internamente: el Partido Humanista (cuya principal líder es hoy la diputada Pamela Jiles), el Partido Ecologista Verde (PEV), Igualdad y el Movimiento Democrático Popular, de Alberto Mayol. Se sumaban diferencias con esos partidos -algunos miembros del Foro de Sao Paulo-, por su apoyo al régimen de Maduro en Venezuela.
Los diputados Pablo Vidal y Natalia Castillo renunciaron a RD cuestionando que el partido se inclinara por llevar al FA a un “polo de izquierda”, en una lista a la Convención Constitucional con el PC, tras cerrarse a primarias de gobernadores regionales y municipales con la centroizquierda. El mismo argumento gatilló la salida del PL. Eran los sectores proclives a acercarse a socialdemócratas, como el PS-PPD.
¿Repliegue de figuras del FA? Los últimos años han desatado también una distribución del poder en el FA, marcada por la irrupción e influencia de nuevas fuerzas -Comunes y la nueva conducción de Convergencia Social-, y una generación más joven que Jackson y Boric, a veces distante de ambos. Se ha ido configurando así un repliegue de los principales liderazgos FA.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]
“La mesa del PPD acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de concurrir a la elección de consejeros constituyentes en dos listas que puedan, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita”, indicó hace pocos instantes la presidenta del PPD, Natalia Piertengili.