Tras el éxito electoral en 2017, la salida del Partido Liberal y de 2 diputados RD terminó concretando un éxodo de fuerzas en el bloque fundado por Giorgio Jackson y Gabriel Boric. En el FA lo atribuyen a que sus liderazgos no administraron las diferencias políticas entre movimientos que se unieron solo como un pacto electoral, y a que disminuyó su influencia interna. Se vislumbra así una lista con el PC y una probable baja electoral.
Las cifras: Atrás quedó el éxito electoral del 20% de Beatriz Sánchez en la presidencial y los 20 diputados en 2017: con la salida del PL y las renuncias RD, solo 11 de esos diputados permanecen hoy en partidos del bloque (también se retiró el Partido Humanista y otros a inicios de este año), quedando en entredicho su proyección electoral.
Lo que hay detrás: Las salidas están cruzadas por un factor común: lo que se formó en 2017 fue para algunos un pacto electoral entre fuerzas críticas de los dos bloques tradicionales, que no configuraban entre sí un proyecto político común.
El acuerdo constitucional del 15-N terminó por extremar las diferencias entre Jackson y Boric con los “sectores ultra” del FA, como se les denominaba internamente: el Partido Humanista (cuya principal líder es hoy la diputada Pamela Jiles), el Partido Ecologista Verde (PEV), Igualdad y el Movimiento Democrático Popular, de Alberto Mayol. Se sumaban diferencias con esos partidos -algunos miembros del Foro de Sao Paulo-, por su apoyo al régimen de Maduro en Venezuela.
Los diputados Pablo Vidal y Natalia Castillo renunciaron a RD cuestionando que el partido se inclinara por llevar al FA a un “polo de izquierda”, en una lista a la Convención Constitucional con el PC, tras cerrarse a primarias de gobernadores regionales y municipales con la centroizquierda. El mismo argumento gatilló la salida del PL. Eran los sectores proclives a acercarse a socialdemócratas, como el PS-PPD.
¿Repliegue de figuras del FA? Los últimos años han desatado también una distribución del poder en el FA, marcada por la irrupción e influencia de nuevas fuerzas -Comunes y la nueva conducción de Convergencia Social-, y una generación más joven que Jackson y Boric, a veces distante de ambos. Se ha ido configurando así un repliegue de los principales liderazgos FA.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]