Tras el éxito electoral en 2017, la salida del Partido Liberal y de 2 diputados RD terminó concretando un éxodo de fuerzas en el bloque fundado por Giorgio Jackson y Gabriel Boric. En el FA lo atribuyen a que sus liderazgos no administraron las diferencias políticas entre movimientos que se unieron solo como un pacto electoral, y a que disminuyó su influencia interna. Se vislumbra así una lista con el PC y una probable baja electoral.
Las cifras: Atrás quedó el éxito electoral del 20% de Beatriz Sánchez en la presidencial y los 20 diputados en 2017: con la salida del PL y las renuncias RD, solo 11 de esos diputados permanecen hoy en partidos del bloque (también se retiró el Partido Humanista y otros a inicios de este año), quedando en entredicho su proyección electoral.
Lo que hay detrás: Las salidas están cruzadas por un factor común: lo que se formó en 2017 fue para algunos un pacto electoral entre fuerzas críticas de los dos bloques tradicionales, que no configuraban entre sí un proyecto político común.
El acuerdo constitucional del 15-N terminó por extremar las diferencias entre Jackson y Boric con los “sectores ultra” del FA, como se les denominaba internamente: el Partido Humanista (cuya principal líder es hoy la diputada Pamela Jiles), el Partido Ecologista Verde (PEV), Igualdad y el Movimiento Democrático Popular, de Alberto Mayol. Se sumaban diferencias con esos partidos -algunos miembros del Foro de Sao Paulo-, por su apoyo al régimen de Maduro en Venezuela.
Los diputados Pablo Vidal y Natalia Castillo renunciaron a RD cuestionando que el partido se inclinara por llevar al FA a un “polo de izquierda”, en una lista a la Convención Constitucional con el PC, tras cerrarse a primarias de gobernadores regionales y municipales con la centroizquierda. El mismo argumento gatilló la salida del PL. Eran los sectores proclives a acercarse a socialdemócratas, como el PS-PPD.
¿Repliegue de figuras del FA? Los últimos años han desatado también una distribución del poder en el FA, marcada por la irrupción e influencia de nuevas fuerzas -Comunes y la nueva conducción de Convergencia Social-, y una generación más joven que Jackson y Boric, a veces distante de ambos. Se ha ido configurando así un repliegue de los principales liderazgos FA.
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]