Los parecidos y las diferencias entre las reformas tributarias en Chile y Colombia

Eduardo Olivares C.
Presidentes Gabriel Boric y Gustavo Petro, en Bogotá. Créditos: Presidencia de Chile

En su primer día de trabajo, el nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó la reforma tributaria comprometida en su campaña. Es la iniciativa más importante de su administración, tal como la Reforma Tributaria de Gabriel Boric en Chile.


Contexto general. El recién asumido gobierno de Gustavo Petro lanzó en su primer día de trabajo una reforma tributaria comprometida en la campaña electoral. Es la más ambiciosa de la que se tenga registro en la historia reciente colombiana.

  • Coincidentemente, también el Presidente Gabriel Boric incluyó la reforma tributaria más ambiciosa desde el retorno a la democracia en su plan de Gobierno.
  • Ambos son los líderes de izquierda recientemente asumidos en América Latina. Petro -entonces senador y candidato presidencial- visitó a Boric para el cambio de mando chileno el 11 de marzo, y el fin de semana Boric viajó a Bogotá para asistir al cambio de mando colombiano. Luego los dos tuvieron un encuentro bilateral en Casa de Nariño.
  • Para impulsar sus planes económicos, tanto Boric como Petro confiaron la gestión en ministros de Hacienda respetados por el mercado y, de esa forma, evitar ruidos por la procedencia ideológica de los mandatarios: Mario Marcel en Chile y José Antonio Ocampo en Colombia.
  • El tamaño total de ambas economías no es muy distante: el PIB de Colombia suma unos US$ 270 mil millones, mientras el de Chile supera los US$ 250 mil millones. La población colombiana es muy superior: 50 millones, y Chile casi 20 millones.
  • Sobre la reforma tributaria, lo que está detrás de ambas iniciativas es apuntar a una mayor equidad horizontal y vertical; es decir, que quienes reciben ingresos similares sean gravados en forma parecida, y que quienes más rentas acumulen paguen más que quienes tienen menos. En los dos casos, los gobiernos han efectuado numerosas comparaciones con los países OCDE -organización a la que Chile y Colombia pertenecen- y han presentado informes y estadísticas para avalar sus proyectos.
  • A continuación, presentamos las coincidencias y las diferencias entre las principales iniciativas tributarias de Boric y Petro.

Coincidencias. La primera coincidencia es la magnitud. Son los proyectos que buscan inyectar el mayor financiamiento fiscal, por vía tributaria, en décadas. Y hay un número repetido: mientras el ministro de Hacienda de Chile apunta a generar unos US$ 12 mil millones en régimen, Ocampo prevé obtener unos US$ 11 mil millones.

  • La gradualidad para conseguir esos objetivos es similar: cuatro años.
  • En vez de concentrarse en impuestos al consumo, las dos propuestas apuntan al segmento de los ingresos personales y patrimoniales. En impuestos personales, el Gobierno de Boric busca ampliar los segmentos afectos al Impuesto Global Complementario (IGC). Se incrementan las tasas marginales para quienes tengan ingresos mensuales imponibles mayores a $4 millones (unos US$ 4.500). La tasa marginal máxima sube a 43% (desde 40% actual), una cifra que se aproxima al promedio de países OCDE. En el caso de Colombia, la propuesta plantea afectar a quienes ganen más de US$ 2.300 mensuales, lo que se hará por medio de una reducción de los beneficios fiscales.
  • En impuesto a la riqueza hay una coincidencia también. Colombia ya tuvo un tributo de ese tipo, que fue temporal (2019-2021), y ahora prometen una “progresividad” mayor. El patrimonio afecto sería superior a los US$ 695 mil, mientras en Chile es mayor a los US$ 5 millones. La tasa en Colombia partiría en 0,5%, pero 1% para patrimonios mayores a US$ 1,1 millón. En Chile, la tasa comienza en 1%, pero subiría a 1,8% para patrimonios superiores a US$ 14,5 millones.
  • El régimen cambia en ambos países para la tributación de dividendos. En Colombia, la tasa tributaria por pago de dividendos a nacionales pasará de 10% a un techo de 39%, y para extranjeros desde 10% a 20%. En Chile, la tasa para dividendos será de 22%, con tope 43%, pero que se podrá reliquidar como parte del IGC.
  • En ventas de acciones, la iniciativa colombiana elimina la exención en ganancias de capital. En Chile se acaba la tasa preferente de 10% sobre las ganancias de capital, por lo que subirá a 22%, con el mismo esquema de reliquidación sobre el IGC.
  • Los dos países son productores de commodities: Chile de cobre y Colombia de petróleo y otros. Mientras Boric busca instalar un royalty a la minería, Petro hará pagar una mayor cargo de 10% a las exportaciones de petróleo, carbón y oro. En esos casos, se entienden además como impuestos que compensan las externalidades ambientales negativas de los proyectos.
  • De hecho, en esa línea Colombia establecerá impuestos “verdes” y también sobre bebidas azucaradas. Boric tiene pensado un menú similar, pero lo presentará a fin de año.
  • Hacienda en Chile calcula que la reforma tributaria afectará en torno al 3% de la población de mayores recursos. En Colombia estiman que impactaría al 2,4%. José Antonio Ocampo dice en Colombia que pagarán “34.000 ultraprivilegiados”.
  • Otro elemento común es que Petro y Boric apuestan a inyectar una mayor recaudación por medio de planes antievasión y antielusión.

Diferencias. La primera diferencia es el timing. Mientras el gobierno de Petro presentó su proyecto de ley más ambicioso, con números y articulado, en el primer día laboral tras asumir el mando, Boric lo anunció tres meses después de llegar a La Moneda y luego demoró varios días más en enviar el proyecto de ley completo al Congreso.

  • Gustavo Petro y Gabriel Boric tenían hasta hace dos semanas otra coincidencia muy importante: las fuerzas políticas que los apoyaron eran minoritarias en ambas cámaras de sus respectivos Congreso. Pero mientras Boric sigue teniendo presencia minoritaria al sumar a Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, Petro operó y consiguió el apoyo casi a última hora del Partido Liberal (el segundo más grande en el Parlamento) y del Partido de la U. Con todos ellos, ahora Petro cuenta con el respaldo al menos inicial 63 senadores (de un total de 108) y 106 representantes (de un total de 188 de la Cámara Baja). De continuar así, Petro tiene un camino legislativo más despejado para sacar adelante su reforma tributaria, mientras Boric enfrenta una mayor oposición.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.