Qué observar. En las últimas semanas se ha intensificado el debate por la denominada “permisología”. Las trabas a la hora de sacar permisos o la excesiva burocracia es una preocupación para los distintos sectores productivos. En este contexto, la industria de la salmonicultura no está exenta de estos inconvenientes. Alegan que no se están otorgando relocalizaciones, modificaciones de proyectos y ampliaciones de plazo de paralización, entre otros permisos.
Cambios en autoridades. Otro componente que se suma a la ecuación tiene que ver con las modificaciones que ha hecho el actual gobierno en las autoridades de pesca y ambientales. Fuentes de la industria sostienen que es un tema con muchos tecnicismos, por lo cual, requiere de bastante tiempo para comprender y así hacer la regulación más dinámica. Además, los privados ven que hay una intensa burocracia en la relación interna que mantienen con la Subpesca.
Proyectos técnicos. La “permisología” también hace lo suyo en las solicitudes de modificación de proyectos técnicos, que son procedimientos utilizados -por ejemplo- para el desarrollo del proyecto de acuicultura multitrófica (sistema de cultivo innovador y sustentable, que ayudaría a mitigar los impactos de la salmonicultura en su entorno). En estos casos, un plazo que debería tomar uno a dos meses demora entre 9 y 12 meses, comentan en la industria.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]