Qué observar. En las últimas semanas se ha intensificado el debate por la denominada “permisología”. Las trabas a la hora de sacar permisos o la excesiva burocracia es una preocupación para los distintos sectores productivos. En este contexto, la industria de la salmonicultura no está exenta de estos inconvenientes. Alegan que no se están otorgando relocalizaciones, modificaciones de proyectos y ampliaciones de plazo de paralización, entre otros permisos.
Cambios en autoridades. Otro componente que se suma a la ecuación tiene que ver con las modificaciones que ha hecho el actual gobierno en las autoridades de pesca y ambientales. Fuentes de la industria sostienen que es un tema con muchos tecnicismos, por lo cual, requiere de bastante tiempo para comprender y así hacer la regulación más dinámica. Además, los privados ven que hay una intensa burocracia en la relación interna que mantienen con la Subpesca.
Proyectos técnicos. La “permisología” también hace lo suyo en las solicitudes de modificación de proyectos técnicos, que son procedimientos utilizados -por ejemplo- para el desarrollo del proyecto de acuicultura multitrófica (sistema de cultivo innovador y sustentable, que ayudaría a mitigar los impactos de la salmonicultura en su entorno). En estos casos, un plazo que debería tomar uno a dos meses demora entre 9 y 12 meses, comentan en la industria.
El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]