Septiembre 28, 2022

Los entretelones de la negociación del acuerdo constituyente en el oficialismo

Nelly Yáñez y David Tralma

Detrás del documento de tres páginas, titulado “Propuesta para una Nueva Constitución Democrática y de Derechos”, cuya redacción quedó a cargo de Diego Ibáñez de Convergencia Social, hubo tres extensas sesiones de trabajo, con varios capítulos de tensión, especialmente frente a los “bordes” del nuevo proceso.


Qué observar. Este miércoles se difundió la propuesta constitucional del oficialismo, que se trabajó en tres jornadas seguidas mediante reuniones en el Congreso de Valparaíso, con la participación de algunos vía telemática. El documento estableció bordes institucionales y el mecanismo e itinerario de cara a la reanudación del debate constituyente de mañana en el exCongreso de Santiago. La representación de los pueblos originarios en base al registro de la Conadi, que es más restringido que el Censo; la separación de los poderes del Estado y el respeto por el derecho a la propiedad, son algunos de los puntos.

Redacción del documento. Esta tarea quedó a cargo del vocero de Convergencia Social, Diego Ibáñez, quien se habría ofrecido para la compilación. Los presentes en las sesiones revelaron que el dirigente se quedó hasta la madrugada de hoy redactando cada punto, los que fueron revisados por las distintas fuerzas gobiernistas.

Socialismo Democrático: Esta coalición levantó la idea de circunscribir la propuesta a la fijación de “bordes” o criterios institucionales, no programáticos, como efecto diferenciador con Chile Vamos. Entre ellos, planteó la inclusión de los consensos alcanzados por el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019, sobre el carácter de República, el respeto a los tratados internacionales y a las sentencias judiciales, a los que añadió Estado Unitario, separación de poderes, emblemas patrios e  independencia y autonomía del Poder Judicial.

Elizalde y Soto, facilitadores del diálogo. En forma transversal se valora el rol cumplido por los presidentes de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD) y del Senado, Álvaro Elizalde (PS), como facilitadores del diálogo. Especialmente este último, por haber llevado las conversaciones a establecer bordes institucionales y no programáticos, con el estratégico objetivo de evitar divisiones en el oficialismo y tener, a su vez, un piso de acuerdo con Chile Vamos para seguir con las conversaciones.

En el exCongreso se le ha visto participando en distintas bilaterales con los representantes del oficialismo y también con Chile Vamos, donde sus principales interlocutores son Francisco Chahuán y Diego Schalper de Renovación Nacional,  Javier Macaya de la UDI, y Luz Poblete, Luciano Cruz-Coke y Francisco Undurraga de Evópoli.

Postura del FA. Tras la reunión frenteamplista del domingo, a inicios de semana se resolvieron, a su vez, trece puntos de acuerdo a negociar, nueve temas a resolver y cuatro tareas para el pacto constitucional a conversar con el resto del oficialismo.

  • Se definió “no pautear al gobierno”; que el órgano sea 100% electo, como elemento central; los plazos de trabajo; la fijación de elecciones; que los independientes vayan dentro de las listas de los partidos; la paridad, tanto en el órgano constituyente como en el equipo de expertos, con un rol de asesoramiento no deliberativo, junto a la responsabilidad de la elaboración del reglamento. También consensuaron que los bordes no fueran programáticos, sino que más bien institucionales. En este último punto se acordó la autonomía de los tres poderes del Estado, la mantención de los símbolos patrios, que el Estado sea unitario, y el respeto a los tratados internacionales.
  • Entre los temas que el FA se propuso resolver en las negociaciones con Chile Digno y el  Socialismo Democrático, se encontraron el definir el papel que tendría la ciudadanía, espacio en el que han avanzado los presidentes de ambas cámaras, reuniéndose con los representantes de gobiernos regionales y municipalidades.
  • Algunos de los temas que propuso el FA y no llegaron a la propuesta final del oficialismo son el de financiamiento de todo el proceso, las inhabilidades para la elección de redactores, el número de miembros, la participación de personas con discapacidad en el proceso y la decisión de que la representación de los PP. OO. sea supranumeraria.

El rol de Huenchumilla. Un momento incómodo vivió el senador de la DC Francisco Huenchumilla minutos después de integrarse a la mesa, en representación de la Democracia Cristiana. Esto, luego que la senadora Ximena Rincón, escribiera en su cuenta de Twitter: “Que insólito que en esta reunión NO se haya invitado al presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker. Hasta donde yo sé la DC no es parte del gobierno!”. El presidente de la Cámara, Raúl Soto, valoró que la DC se haya integrado a las conversaciones, haciendo ver que se necesita tener la más amplia convergencia, con todas las sensibilidades, y defendió la facultad de los partidos para nominar en forma autónoma a sus representantes, lo que bajó la tensión. Huenchumilla, en todo caso, cuenta con el respaldo de esa instancia, por haberse jugado -al igual que todos los presentes- por la opción Apruebo, que resultó derrotada el 4 de septiembre.

La postura del Partido Radical. El radicalismo fue el que puso sobre la mesa el tema del derecho de propiedad. Es más, advirtió que si el punto no era consignado expresamente en la propuesta, ellos estaban dispuestos a levantar un documento propio. El punto fue recogido bajo el paraguas del respeto a los tratados internacionales, que consigna entre otros derechos el de propiedad, por lo que al final estamparon su rúbrica.

Presencia del Gobierno. La ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, quien fue invitada a esa mesa, cumplió -según los presentes- un estricto rol de acompañamiento. Esto, para evitar la apertura de un flanco en contra de La Moneda a través de eventuales filtraciones.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]