Qué observar. Este miércoles se difundió la propuesta constitucional del oficialismo, que se trabajó en tres jornadas seguidas mediante reuniones en el Congreso de Valparaíso, con la participación de algunos vía telemática. El documento estableció bordes institucionales y el mecanismo e itinerario de cara a la reanudación del debate constituyente de mañana en el exCongreso de Santiago. La representación de los pueblos originarios en base al registro de la Conadi, que es más restringido que el Censo; la separación de los poderes del Estado y el respeto por el derecho a la propiedad, son algunos de los puntos.
Redacción del documento. Esta tarea quedó a cargo del vocero de Convergencia Social, Diego Ibáñez, quien se habría ofrecido para la compilación. Los presentes en las sesiones revelaron que el dirigente se quedó hasta la madrugada de hoy redactando cada punto, los que fueron revisados por las distintas fuerzas gobiernistas.
Socialismo Democrático: Esta coalición levantó la idea de circunscribir la propuesta a la fijación de “bordes” o criterios institucionales, no programáticos, como efecto diferenciador con Chile Vamos. Entre ellos, planteó la inclusión de los consensos alcanzados por el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019, sobre el carácter de República, el respeto a los tratados internacionales y a las sentencias judiciales, a los que añadió Estado Unitario, separación de poderes, emblemas patrios e independencia y autonomía del Poder Judicial.
Elizalde y Soto, facilitadores del diálogo. En forma transversal se valora el rol cumplido por los presidentes de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD) y del Senado, Álvaro Elizalde (PS), como facilitadores del diálogo. Especialmente este último, por haber llevado las conversaciones a establecer bordes institucionales y no programáticos, con el estratégico objetivo de evitar divisiones en el oficialismo y tener, a su vez, un piso de acuerdo con Chile Vamos para seguir con las conversaciones.
En el exCongreso se le ha visto participando en distintas bilaterales con los representantes del oficialismo y también con Chile Vamos, donde sus principales interlocutores son Francisco Chahuán y Diego Schalper de Renovación Nacional, Javier Macaya de la UDI, y Luz Poblete, Luciano Cruz-Coke y Francisco Undurraga de Evópoli.
Postura del FA. Tras la reunión frenteamplista del domingo, a inicios de semana se resolvieron, a su vez, trece puntos de acuerdo a negociar, nueve temas a resolver y cuatro tareas para el pacto constitucional a conversar con el resto del oficialismo.
El rol de Huenchumilla. Un momento incómodo vivió el senador de la DC Francisco Huenchumilla minutos después de integrarse a la mesa, en representación de la Democracia Cristiana. Esto, luego que la senadora Ximena Rincón, escribiera en su cuenta de Twitter: “Que insólito que en esta reunión NO se haya invitado al presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker. Hasta donde yo sé la DC no es parte del gobierno!”. El presidente de la Cámara, Raúl Soto, valoró que la DC se haya integrado a las conversaciones, haciendo ver que se necesita tener la más amplia convergencia, con todas las sensibilidades, y defendió la facultad de los partidos para nominar en forma autónoma a sus representantes, lo que bajó la tensión. Huenchumilla, en todo caso, cuenta con el respaldo de esa instancia, por haberse jugado -al igual que todos los presentes- por la opción Apruebo, que resultó derrotada el 4 de septiembre.
La postura del Partido Radical. El radicalismo fue el que puso sobre la mesa el tema del derecho de propiedad. Es más, advirtió que si el punto no era consignado expresamente en la propuesta, ellos estaban dispuestos a levantar un documento propio. El punto fue recogido bajo el paraguas del respeto a los tratados internacionales, que consigna entre otros derechos el de propiedad, por lo que al final estamparon su rúbrica.
Presencia del Gobierno. La ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, quien fue invitada a esa mesa, cumplió -según los presentes- un estricto rol de acompañamiento. Esto, para evitar la apertura de un flanco en contra de La Moneda a través de eventuales filtraciones.
De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]
En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.