Por qué importa. Luego de la aplastante derrota que sufrió en el plebiscito por su apoyo a la opción Apruebo, la mesa directiva nacional de la DC jugó una nueva carta: imponer el nombre del senador Francisco Huenchumilla como su representante en la mesa constituyente.
La decisión no fue consultada con Ximena Rincón ni con Matías Walker. Y, según la disidencia, tampoco es compartida. No por un cuestionamiento a las cualidades profesionales del senador, sino porque fue una figura que se jugó abiertamente por la derrotada opción del Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre y porque votó en contra de la fórmula de los 4/7 presentada justamente por Rincón y Walker, como un Plan B si ganaba el Rechazo. La evaluación de ese sector es que esta es una nueva muestra de que la cúpula DC no entendió nada del mensaje ciudadano.
Qué observar. Este lunes 26, la mesa DC comunicó públicamente que solicitó al senador por la Araucanía, Francisco Huenchumilla, que represente al partido en las reuniones que se están desarrollando para iniciar un nuevo proceso constituyente en Chile.
La sombra de Provoste. En reserva, integrantes de la disidencia sostienen que detrás del nombramiento de Huenchumilla está la senadora Yasna Provoste, tercera vicepresidenta de la DC, quien también se jugó por el Apruebo, y que mantiene una estrecha sintonía política con el parlamentario.
Las visiones representadas. De este modo, se prevé que el jueves, cuando se reúna nuevamente la mesa de diálogo constitucional en el exCongreso de Santiago, la DC podría llegar con dos posiciones. La de la mesa, representada por Huenchumilla, y de la disidencia, encabezada por Matías Walker, presidente de la Comisión de Constitución del Senado; la de Ximena Rincón, jefa de la bancada de senadores DC, y Eric Aedo, jefe de bancada de diputados DC. En todo caso, también se hace ver que Huenchumilla en el fondo va a representar lo que diga el grupo de juristas de la DC, equipo especialmente respetado por la disidencia.
El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.
Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.
La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.
En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]