Septiembre 28, 2022

Derecho de propiedad: La exigencia del PR, apoyada por el PPD, que tensionó la propuesta constitucional del oficialismo

Nelly Yáñez
Reunión del oficialismo por propuesta constitucional en Congreso de Valparaíso.

El Partido Radical encendió las alertas en el oficialismo con una exigencia: que se dejara estampado en la propuesta constitucional el derecho de propiedad. De lo contrario estaban dispuestos a levantar un documento propio. El tema tensionó las conversaciones, ya que Convergencia Social, RD y Comunes opusieron una fuerte resistencia. Finalmente, se buscó una fórmula de incluir el tema bajo el paraguas del respeto a los tratados internacionales. De este modo, el documento -que se va a dar a conocer hoy- contará con la firma del radicalismo.


Qué observar. Casi al final de la segunda ronda de conversaciones del oficialismo la noche de ayer martes, el diputado Tomás Lagomarsino, del Partido Radical, puso sobre la mesa un tema que -según admiten- ha sido una piedra de tope en las negociaciones. Sostuvo que para su colectividad era fundamental que el derecho constitucional a la propiedad privada quedara claramente consignado en el texto. Para llegar a acuerdo ya habían bajado en esta etapa la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones.

  • Para el radicalismo la exigencia era un intransable, al punto que una fuente de esa tienda advirtió que “si no es así, no vamos a suscribir el documento y vamos a levantar una propuesta propia”.
  • Detrás de la decisión estaba la evaluación interna de que parte del 62% del Rechazo obedeció a una demanda ciudadana por esta garantía constitucional y que, en ese sentido, no están dispuestos a cometer errores que perjudiquen el proceso.
  • Hacen ver, además, que el PR fue una de las colectividades más afectadas por su apoyo irrestricto al Apruebo, al punto que terminó con su presidente, Carlos Maldonado, fuera de la colectividad, por llamar a votar Rechazo.
  • De acuerdo a algunos de los asistentes, la exigencia de los radicales fue rechazada expresamente por Convergencia Social, RD y Comunes, del Frente Amplio, basados en que en esta etapa no se deberían incorporar contenidos programáticos, sino que principios institucionales; que la propiedad privada había sido una bandera de la derecha y porque no avalaban una Constitución “propietarista”.
  • Diego Ibáñez, de Convergencia Social, se habría enfocado en la tesis de que en el documento solo debían estar aquellas cosas en las que se estaba de acuerdo.
  • En ese momento, el rol del socialista Álvaro Elizalde, presidente del Senado, fue clave, al sostener que también tienen que estar aquellas cosas en que todos se sientan interpretados.
  • Cristián Tapia, jefe de bancada del PPD, también avaló la postura de Lagomarsino, tal como lo había hecho en la víspera el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, también PPD, quien propuso incluir el tema. No obstante, la respuesta fue esa materia formaba parte de los tratados internacionales.
  • Al final, después del debate de anoche, se optó por la fórmula “paraguas”, que incluye el respeto a los tratados internacionales, no solo los derechos humanos y la libertad religiosa, sino que también el derecho de propiedad.
  • En esas condiciones el radicalismo precisó que podían contar con su firma en el documento.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.