Enero 9, 2023

Los avisos laborales publicados en internet caen al peor nivel desde que existen registros (sin considerar la Pandemia)

Eduardo Olivares
Avisos laborales en internet. Créditos: Pexels Photo by cottonbro studio: https://www.pexels.com/photo/man-in-black-and-white-stripe-dress-shirt-sitting-on-chair-in-front-of-macbook-4069292/

El Banco Central elabora un indicador a partir de los avisos que aparecen en los principales portales web de empleo. En el cuatro trimestre de 2022 el índice se redujo más de 40% anual. La Región Metropolitana presenta los mayores problemas.


Vacancias. A partir de 2015 el Banco Central de Chile elabora un indicador que mide el desempeño de las vacantes de trabajo en los principales portales de empleo en internet, que son hoy la principal fuente de información sobre la demanda laboral de las empresas.

  • En el cuarto trimestre de 2022, el indicador llegó a 59,6 puntos promedio, según cálculos de Ex-Ante a partir de las cifras mensuales. Ese resultado trimestral es el más bajo desde que partió la serie en 2015, salvo por el segundo y tercer trimestre de 2020 (considerados excepcionales porque corresponde al ciclo más crítico de la pandemia).
  • Es decir, el cierre de 2022 es el período con el mayor deterioro en las vacancias de trabajo, en un declive que ha sido constante durante el año. Mientras en el primer trimestre el índice apuntó 93,6 puntos, en el segundo bajó a 82,6, y en el tercero, a 64,4.
  • Solo en diciembre llegó a 56,1 puntos, lo que representó una disminución de 44% respecto de igual mes de 2021 (100,1 puntos). En general, el último trimestre de 2022 fue 40% más bajo que en el último cuarto de 2021.

 

Importancia. El indicador se llama "Índice de Avisos Laborales de Internet" (IALI). Basándose en otros índices similares en otros países, las investigadoras Érika Arraño y Katherina Jara, de la Gerencia División Estadísticas del Banco Central, publicaron en 2019 el documento que le dio vida técnica a esta serie.

  • Allí sostenían que la cantidad de empleos ofrecidos en los avisos dominicales en cinco periódicos ha disminuido, lo que en la práctica afectaba el indicador de "Vacantes de empleo" que solía preparar el Banco Central a partir de esos datos (esa publicación se discontinuará en marzo de este año). Así surgió el IALI. Aunque en ninguna nota técnica se transparenta qué portales laborales son utilizados, en los recientes IPoM se mencionan —en una nota al pie, sin claridad— Laborum.com y Trabajando.com.
  • Los números sobre las vacantes ofrecidas aportan datos para anticipar cómo viene el mercado laboral. Cuando contaba con la información de ese indicador -y otros- a noviembre, el Banco Central señaló en su IPoM de diciembre lo siguiente: "Algunos indicadores del mercado laboral sugieren un probable deterioro de este en el futuro. Así, las vacantes de trabajo han disminuido —Índice de Avisos Laborales de Internet y datos del Observatorio Laboral SENCE— y las perspectivas respecto del empleo por parte de empresas y consumidores siguen débiles".
  • Hasta noviembre, no obstante, la tasa de desempleo se mantiene resiliente, aunque existen presiones por el lado del mercado informal que generan preocupación entre algunos expertos.

Otras dimensiones. A partir del desarrollo de esta estadística "experimental", el Banco Central sumó otros dos indicadores: uno sobre el desempeño de las vacantes por región, y otro por grupo ocupacional. En ambos casos, el índice base de 100 puntos se estableció en el primer trimestre de 2017.

  • En relación con 2017, la única región que muestra un retroceso en el índice promedio anual es la Metropolitana (-8,3%). Por el contrario, la que más aumenta en el indicador de avisos laborales por internet es la Región del Ñuble (186% respecto de 2018, que en su caso es desde cuando se elabora esta serie).
  • Ninguna región arrojó en 2022 un puntaje promedio superior al que registró en 2021.
  • En cuanto a los grupos ocupaciones, hay un descenso notorio en la categoría "Directores, gerentes y administradores": -18,3% en el promedio de 2022 respecto de 2017. Esa variación podría responder a muchos motivos, uno de los cuales podría ser que los empleadores prefieran otros canales de avisos distintos de los portales laborales masivos (como el Banco Central no revela de qué portales se trata, no es posible dar una respuesta preliminar a esa hipótesis).
  • En cualquier caso, el índice promedio 2022 se reduce en todas las categorías ocupacionales respecto de 2021.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]