Enero 17, 2022

Los 6 criterios para la definición del gabinete de Boric que será anunciado esta semana

Alex von Baer

“Me quedé hasta tarde ayer, he trabajado intensamente en los últimos días”, aseguró el Presidente electo Gabriel Boric este lunes, ad portas del anuncio de su gabinete ministerial esta semana, que marcará el rumbo de su gobierno. La presencia de independientes, movimientos sociales, la interrogante respecto de las cuotas para los partidos, el ingreso de una nueva generación, la paridad de género y el puzzle que significa sumar a ministros del PS forman parte de de los factores que hacen de este un gabinete poco usual.


Por qué importa: Esta semana se realizará el anuncio que, más allá de los mensajes que ha dado Boric, será la señal más potente de hacia dónde va el rumbo de su gobierno. Vale decir, cómo se traducirá en los nombramientos el discurso moderado de su campaña de segunda vuelta, que apunta a sujetar su agenda de transformaciones a la realidad económica y comprometer gradualidad, en el marco de un Congreso empatado.

  • En Enade, afirmó que no fue un “disfraz de campaña”, a la vez que reforzó el carácter redistributivo de su agenda reivindicando las demandas del 18-O, y los impuestos a los altos patrimonios. Se trató de una dicotomía similar a la que se evidenció en el discurso de la noche de su triunfo.
  • En segunda vuelta, él y su equipo tejieron lazos con el mundo concertacionista o independientes más moderados (el economista Roberto Zahler, el senador PS Carlos Montes o el exfiscal Carlos Gajardo), y Boric aspira a sumar figuras de ese tipo desde la centroizquierda. La duda es si logrará convencerlos de entrar, lo que, para algunos, supondría señales de mayor tranquilidad a agentes económicos, inquietos por el programa.
  • De lo contrario, primarán las figuras de su coalición Apruebo Dignidad (FA-PC-regionalistas verdes) en los cargos más relevantes, con algunos PS en ministerios de segunda línea. Se interpretaría así como un elenco que no avanzó más allá de las fronteras de su coalición de izquierda.

Los criterios del Presidente electo: A continuación, algunos criterios de los nombramientos que el Presidente electo prepara para “fines de esta semana”, según indicó este lunes.

  1. Paridad de género y presencia regional: El 20/12, a 24 horas de su triunfo, Boric fijó esos primeros 2 grandes criterios. “No vamos a retroceder en criterio paritario, las mujeres van a ser protagonistas”, dijo. En paridad, ese compromiso forzará a Boric a que la presencia de mujeres llegue a casi el 50% de los 24 ministerios; más aún si Bachelet ya lo hizo en 2006, con su primer gabinete (aunque por factores políticos se vio forzada a desarmar ese diseño al año de gobierno). El factor regional -presumen en la izquierda- será una cuota, sin ser la mitad del equipo ministerial
  2. La suma de independientes, movimientos sociales, Apruebo Dignidad y PS: es esa la sumatoria de fuerzas para el gabinete que han transmitido desde el equipo del Presidente electo, de forma de ampliar la base de apoyo de un gobierno de Boric, dado que ganó en segunda vuelta con votos que trascendieron por mucho las fronteras del FA-PC, tras ser apoyado por independientes y la centroizquierda. Giorgio Jackson, afirmó el 22/12 que buscaban ministros “que puedan ser transversalmente apoyados, que puedan concitar respaldo para las agendas que buscamos”. Y agregó: “Y que puedan hacer bien la pega, y eso requiere mucha experiencia política, y la vamos a requerir de quienes han recorrido una vida de militancia, de sociedad civil, de movimientos sociales”. Lo último obedece a que Apruebo Dignidad requiere fortalecer sus elencos, dada la gran cantidad de cargos a cubrir y la baja experiencia de gobierno de sus partidos.
  3. Predomina su círculo de confianza en el núcleo de gobierno: salvo Hacienda -donde aspira a sumar a algún economista ligado a la centroizquierda como señal a los mercados-, el resto del comité político sería integrado ocupados por figuras como Jackson (quien podría aterrizar en Segpres), Camila Vallejo (mencionada para la vocería de Gobierno), Miguel Crispi (suena en Segpres si Jackson finalmente se replegase al Segundo Piso para tener un rol estratégico tras bambalinas) e Izkia Siches, quien originalmente estaba considerada para la vocería, pero podría entrar a Interior dadas las dudas de Jackson o de Montes con asumir ese cargo. Ello implicaría -afirman en Apruebo Dignidad- que Siches privilegia el rol político, y nombrar un subsecretario del Interior con experiencia en seguridad, que asuma esa agenda con amplias facultades.
  4. Cambio generacional: considerando la edad de esas cartas para el gabinete y el mismo Presidente electo (36 años), existirá el ingreso de una nueva generación a los cargos de alto poder en el Estado, y a otras funciones relevantes (Nicolás Grau, de 38 años llegaría a un ministerio económico, y Matías Meza-Lopehandía, de 41, fue nombrado jefe de gabinete). De todos modos, Boric busca sumar figuras de más experiencia en cargos. Además de Zahler y Montes, ha mencionado a Lucía Dammert, Andrea Repetto y Eduardo Engel, aunque los últimos 2 declinaron.
  5. El cuoteo y las coaliciones: para algunos, una mezcla de elementos generan un anuncio bastante inusual en comparación a los gabinetes desde 1990. El Presidente electo ha dicho que no operarán las “lógicas de cuoteo o imposición” de los partidos sino que estarán los más capacitados. Aunque es un mensaje usual en los mandatarios, en el caso de Boric supondría casi una necesidad producto del incipiente elenco de su coalición, que lo obliga a buscar entre profesionales independientes y la centroizquierda, y a añadir movimientos sociales, para responder al origen del Frente Amplio. Se trata así de un puzzle complejo de anticipar, en orden a que por primera vez desde 1990 el gabinete estará integrado por personeros de 2 coaliciones (no se descartan tampoco nombramientos DC y PPD, aunque se presume que en subsecretarías). Por el complejo andamiaje, es que las conversaciones han tenido un hermetismo mayor al que usualmente rodea la formación de gabinetes, con los partidos dejando en libertad al Presidente electo: “No vamos a anticipar el tipo de equilibrio”, dijo Boric este lunes.
  6. Las incógnitas: hasta donde entrará el PS y el espacio del PC: aún cuando está claro que Boric nombrará ministros socialistas, todavía no comunica al PS algún diseño para que el partido entre institucionalmente a su gobierno, diálogo que se ha visto enredado por la molestia en el PS por los intentos desde Apruebo Dignidad de dejarlos en un rol secundario (al punto que los socialistas no entregaron nombres a Boric). Otro factor será cuántos ministerios tiene el PC: en Apruebo Dignidad se mencionaba un “espacio razonable” de 4 ministerios, pero más que el número, será importante si entran al comité político, y si los otros ministros que acompañen a Vallejo son cercanos al aparato comunista (la diputada es una figura más autónoma).

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.