Enero 13, 2022

Boric reafirma discurso de moderación ante empresarios: “Mis palabras no eran un disfraz de campaña”

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

En Enade, el Presidente electo Boric le habló a los grandes empresarios de generar condiciones de estabilidad, diálogo, gradualidad y responsabilidad fiscal, confirmando el giro en su discurso de segunda vuelta. Y en un mensaje a su sector, pidió ponderar las expectativas sobre su agenda. Boric también propuso una agenda de crecimiento económico para 2022, cuyo primer pilar es el estímulo de la inversión. A continuación los principales conceptos que entregó en el encuentro, en el que aprovechó de realizar críticas al gobierno de Piñera por la licitación de litio y la contratación de funcionarios.

Dar respuestas al estallido social: Pese a sus llamados a la moderación, el Presidente electo reafirmó el propósito central de su agenda de transformaciones profundas emanadas del 18-O, tal como había hecho en su discurso de triunfo el 19 de diciembre.

  • “El grueso de la población vive rodeada de incertidumbre. Tengo la convicción que hoy todos los aquí presentes no queremos repetir la historia”.
  • “Nuestro actual statu quo frena el desarrollo económico y profundiza el malestar social. Ya lo vimos el 2019, y si no avanzamos en soluciones materiales de la mano de las institucionales (que se discuten hoy en el proceso constituyente), no habremos solucionado las causas que nos llevaron al estallido social”.

Mensaje a empresarios:Nadie se va a salvar solo”: De ese modo reforzó el carácter redistributivo de su agenda económica, pidiendo un esfuerzo al empresariado.

  • “Tanto los privados, como particularmente las empresas, existen en una sociedad que construimos entre todos. Nadie se va a salvar solo (…) No puede haber crecimiento sostenible sin una justa distribución de la riqueza”.
  • “Nuestro plan de gobierno propone iniciar un camino de cambios profundos que buscan fortalecer nuestra red de protección social, sacar a nuestra economía del estancamiento productivo, que lleva casi 10 años, y enfrentar decididamente la crisis climática. El objetivo es generar condiciones sostenibles de estabilidad para todos los miembros de nuestra sociedad, y por cierto para las empresas también”.
  • “Los invito a ser parte activa de estos desafíos. Afuera hay millones de personas que no lo están pasando bien, que tienen mucha incertidumbre, que sienten frustración, y se merecen estar mejor”.

Confirma su discurso de segunda vuelta: Boric abordó las persistentes dudas en algunos sectores respecto de si su discurso de moderación y diálogo para ampliar su electorado en el balotaje -donde comprometió ajustar su agenda a la realidad económica y priorizar la seguridad- se harán efectivas en su gobierno; resquemores que se han producido producto de que mantiene arriba todos los ejes de su agenda económica. Por lo pronto, no entró en aterrizar algún cambio en alguna medida.

  • “Los cambios a los que estamos apuntando deben ser llevados a cabo con un diálogo amplio y sin exclusiones (…) Concuerdo con Diego Paulsen en que no se puede caricaturizar a ningún sector, como que todos los empresarios fuesen avaros o todos los de izquierda fuésemos afiebrados”.
  • “Probablemente algunas personas puedan puedan haber pensado que esta referencia a la gradualidad y la responsabilidad fiscal fue un discurso de campaña. Estas disquisiciones de algunos analistas, de cuál Boric es, si el de primera o segunda vuelta…soy el mismo”.
  • “Mis palabras sobre la gradualidad y responsabilidad fiscal no eran un disfraz de campaña de segunda vuelta, sino una convicción profunda que reitero”.

Bajar las expectativas y mensaje sobre la radicalidad: El mandatario electo se hizo cargo por primera vez de las altas expectativas que sembró su discurso de la noche de su triunfo, en el que reafirmó casi la totalidad de su agenda: llamó a bajar las expectativas, lo que se entendió como un mensaje a su coalición FA-PC, al igual que la defensa que hizo de lo que para él significan los cambios radicales.

  • “Es importante que todos ponderemos las expectativas”, dijo, cuando hablaba de enfrentar el problemáticas como el aumento de campamentos o la informalidad laboral.
  • “La sabiduría del pueblo chileno que es mucho mas profunda de lo que la gente cree. La gente sabe que las cosas no se hacen con magia”.
  • En otro momento, afirmó: “Ningún cambio estructural se logra de la noche a la mañana. La radicalidad no está en quién grita más fuerte, ni en quién más adjetivos pone a sus oraciones, o cuántas esdrújulas pone en sus discursos. La radicalidad está en la capacidad de convocatoria, en hacer sentido a grandes mayorías sostenibles en el tiempo, y que haga de las reformas grandes consensos en la sociedad que nos permitan una vida más justa”.
  • “Los mejores ejemplos de cuando sociedades salen adelante es cuando se unen, y yo voy a insistir en ese discurso, aunque algunos les moleste”.

Agenda crecimiento y recuperación 2022, con prioridad en la inversión: Delineó ejes para sus medidas económicas en su primer año, en las que dijo que la alianza público-privada será fundamental: “Este plan de recuperación económica requerirá movilizar recursos públicos y privados. Tendremos un firme compromiso con la responsabilidad fiscal. Sostenibilidad ambiental y sostenibilidad fiscal son dos caras de la misma moneda”. Los 3 ejes son:

  1. Inversión: “En primer lugar, queremos fomentar un crecimiento económico basado en estimular la inversión: para eso se requieren reglas claras y seguridad jurídica, certidumbre. En esta tarea la alianza público-privada será fundamental”.
  2. Empleo: “El segundo objetivo de nuestro plan económico para este año es la recuperación de empleos formales que han quedado rezagados por la pandemia. El empleo joven, y especialmente el empleo femenino, aún no recuperan sus niveles previos a la pandemia”. Comprometió avanzar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, medida de alta inversión fiscal, que contempla transferencias fiscales a dueñas de casa, entre otros apoyos a grupos vulnerables.
  3. Gobierno ecologista: “Para que la recuperación sea sostenible en el tiempo, debemos hacernos cargo del insoslayable desafío de la crisis climática. Seremos un gobierno ecologista. El tercer objetivo es que la recuperación sea respetuosa con el medio ambiente”.

Balance fiscal y autocrítica, y combate a la inflación: Se comprometió con avanzar hacia el saneamiento de las cuentas fiscales y el control de la inflación, aunque solo en la primera materia hizo compromisos específicos.

  • “Las finanzas públicas están estresadas. Habiendo sido parte del Parlamento, me siento responsable de aquello”
  • “Vamos a mantener la meta de un déficit estructural en torno al casi 4% del PIB que establece la Ley de Presupuesto. Los nuevos gastos que nuestro gobierno lleve a cabo este año se financiarán con los fondos de libre disposición de la Ley de Presupuesto, así como también con las múltiples flexibilidades que entrega la ley al Ejecutivo para reasignar recursos”.
  • “Consideramos que la mantención de esta meta de déficit estructural no sólo es deseable para contribuir a la estabilidad de las finanzas públicas, sino que también estaremos contribuyendo a la reducción de las presiones inflacionarias”.

Reforma tributaria: Explicó que su agenda requiere aumentar los ingresos permanentes, lo que haría necesario un esfuerzo desde los más altos ingresos: “Debido a la desigualdad existente, es necesario que este esfuerzo adicional provenga de personas con más altos ingresos y patrimonio”.

  • “Esta reforma tributaria no debe ser vista como la reforma tributaria de mi gobierno ni como un enfrentamiento entre clases sociales, entre buenos y malos. Debe verse como un nuevo pacto fiscal, que sea producto de un diálogo social amplio, no dilatorio, y cuyos cambios sean duraderos”.
  • “Proponemos avanzar a un régimen más parecido al que tienen la mayoría de los países de la OCDE, tanto en términos de recaudación como en progresividad”.

Críticas al gobierno de Piñera por licitación del litio y designación de cargos: Emitió una dura crítica al actual Presidente producto de la adjudicación de la licitación, dada la presión de su coalición Apruebo Dignidad por frenar ese proceso.

  • “Pareciera haberse hecho costumbre en Chile que cuando hay alternancia de coaliciones políticas, el gobierno saliente aprovecha sus últimas semanas para realizar diversas modificaciones que comprometerán no solo al gobierno entrante, sino al Estado, a veces por muchos años. Es el caso de la reciente licitación del litio, la designación de cargos de larga duración en instituciones como el Servel o la modificación de contratos en reparticiones públicas”.
  • “No es deseable tomar decisiones de última hora más allá de su legalidad”.

LEA TAMBIÉN: 

Enade: Las 3 frases de Boric que más aplaudieron los empresarios

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]