Mayo 3, 2023

Los 10 índices que reflejan la tranquilidad del mercado en vísperas de la elección constitucional (en contraste con el proceso anterior)

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

La historia de la incertidumbre con que esperó el mercado chileno la elección de los constituyentes en mayo de 2021 es opuesta a la que se ha producido antes de los comicios de este domingo. Diez indicadores que miden confianza, incertidumbre y tensión a nivel de mercado revelan que sus niveles alcanzan tasas y puntos muy similares a los que habían antes del estallido social de octubre de 2019. ¿La razón? Las expectativas apuntan a una victoria de candidatos pro mercado.


Expectativas pro mercado. Los agentes locales apuntan a que la expectativa de que sean los candidatos pro mercados los que terminen triunfando ha llevado a que la calma se refleje en los principales indicadores que meden la incertidumbre de los mercados locales.

  • Fue el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, quien anticipó a Ex-Ante que “en términos generales, existe una expectativa de que la elección de la próxima semana no significará un cambio importante. Se prevé que el resultado sea mucho más favorable para la oposición y en la medida de que eso sea así, posiblemente, los efectos cambiarios significarán un movimiento muy leve”.
  • Algo que comparte el director de la empresa de inversiones BEFX, Felipe Encinas quien dice que “ha existido una tranquilidad en el mercado que se ha preocupado más de lo que está pasando fuera de Chile que a nivel local. Hay una sensación de que los candidatos más cercanos al mercado saldrán victoriosos muy por sobre los oficialistas”, señala.
  • Para Jorge García, Gerente inversiones de Nevasa, en esta elección no existe tanta expectativa como en las anteriores. “Se han moderado los ánimos de todo el espectro político”, dice y agrega que “este año los retornos de los activos locales estarán marcado por la actividad económica y la inflación, así como el efecto de estas dos en los movimientos del Banco Central y su tasa de referencia, el factor político claramente ha ido bajando en su ponderación”.
  • Si se toman 10 indicadores que miden confianza, incertidumbre y que muestran los momentos de tensión a nivel de mercado ellos revelan que sus niveles alcanzan tasas y puntos muy similares a los que tenían antes del estallido social de octubre de 2019.

 

El Banco Central publica diariamente el índice de incertidumbre económica que refleja la frecuencia de combinaciones de palabras clave en medios de prensa nacionales. Este indicador se encuentra en similar nivel que mediados del mes de octubre de 2019.

 

El índice de estrés de tipo de cambio refleja la incertidumbre que tiene el tipo de cambio sometido a episodios que pueden alterar su trayectoria. Hoy este indicador que se encuentra en 0,20 puntos  está en el nivel de septiembre de 2018.

 

El índice de estrés de tasa soberana para Chile refleja la incertidumbre que tiene el mercado de renta fija cuando se somete a episodios que pueden alterar su trayectoria este se encuentra en la media de los 13 últimos años.

 

El EMBI Chile, indicador desarrollado por el estadounidense JP Morgan refleja el diferencial entre las tasas de interés de los bonos soberanos de Estados Unidos y los de la economía chilena. Este se encuentra en niveles de los 115 puntos que son los niveles que reflejaba Chile antes del estallido social y que se afianza tras encaminarse el país a una salida democrática.

 

El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) es un índice sintético de difusión que se construye con la suma ponderada de 4 indicadores sectoriales: el Indicador de Confianza de la Industria (ICI), el Indicador de Confianza de la Construcción (ICC), el Indicador de Confianza del Comercio (ICCM) y el Indicador de Confianza de la Minería (ICM). El indicador ha remontado respecto a lo mostrado a comienzos de año en que se esperaba que la economía terminara con una caída en torno a 2% muy por debajo de lo que hoy se espera en que las expectativas se han centrado a un -0,5% y 0,5%.

 

El Índice Percepción de la Economía, IPEC, se calcula mediante la aplicación mensual de un cuestionario estructurado a una muestra aproximada de 1.100 personas, mayores de 18 años, residentes en las principales ciudades de Chile. Es un índice compuesto, calculado a partir de la combinación de las respuestas del público a 5 preguntas. Estas preguntas miden la percepción de: 1. Situación económica personal actual; 2. Situación económica actual del país; 3. Situación económica futura del país a corto plazo (12 meses); 4. Estabilidad económica futura del país a largo plazo (5 años); 5. Situación de compra de artículos para el hogar. El rango es de 0 a 100, donde 100 indica las mejores percepciones. Su índice se encuentra remontando  tras una caída durante todo 2022.

 

El índice de confianza del consumidor de IPSOS, desplegado en 28 países, mide el nivel de optimismo de los consumidores sobre el estado de la economía a través de las actitudes del estado actual y futuro de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y la confianza para realizar inversiones. En Chile tras desciende en 2022 comienza a mostrar una tendencia al alza.

 

El tipo de cambio es el reflejo de la calma que ha mostrado el mercado local. Su movimiento ha estado más determinado por el panorama internacional. En el gráfico se refleja el movimiento del dólar observado corresponde al precio promedio ponderado de las operaciones de cambio peso dólar spot (contado), realizadas en el Mercado Cambiario Formal (MCF) en el día hábil bancario inmediatamente anterior y que hayan sido informadas por las empresas bancarias y otras entidades del MCF.

 

El indicador de compensación inflacionaria swaps promedio cámara, spot en porcentaje corresponde a las expectativas de inflación que se encuentran implícitas en el diferencial de tasas de los contratos en pesos y en UF, ambos a 12 meses. En la medida que ellos reflejen niveles que estén más cerca de cero es menor la incertidumbre de que la economía refleje mayores niveles de inflación. Por, ello los niveles alcanzados para uno y dos años, como lo muestra el gráfico, refleja la confianza de que la inflación tenderá a bajar generando menor incertidumbre a la población en cuanto a pérdida de valor de su ingreso.

 

Las expectativas de inflación consultada en la Encuesta de Expectativa Económica (EEE) son el reflejo de una confianza en que el nivel de precios caerá en el plazo de dos años y que se dirigirá a la meta del Banco Central.

Lea también: JP Morgan sobrepondera acciones ante Consejo Constitucional (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]