Noviembre 19, 2024

Lo que hay tras el interés de EE.UU. por invertir en el puerto de San Antonio (y sus gestiones en Chile)

Vicente Browne R.

El proyecto del nuevo puerto de San Antonio, una inversión de US$ 4.000 millones, podría materializarse con capitales estadounidenses. Una delegación de inversionistas de ese país visitará Chile en las próximas semanas para conocer más de la iniciativa, según indicó Teletrece. Además, el Departamento de Comercio de la Embajada de EE.UU. expresó su interés en reunirse con la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA) en los próximos días. La ofensiva surge en el contexto de la creciente influencia China en la región, simbolizada por el megapuerto de Chancay en Perú.


Qué observar. El nuevo puerto de San Antonio podría concretarse a través de inversionistas estadounidenses. Las conversaciones habrían empezado hace unos meses y se espera que prontamente una delegación norteamericana visite el puerto ubicado en la región de Valparaíso.

  • En paralelo, el Departamento de Comercio de la Embajada de Estados Unidos en Chile envió un correo electrónico este lunes a la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA) mostrando su interés en reunirse los próximos días, según confirmaron fuentes que conocen el tema.
  • Estados Unidos estaría buscando fortalecer su presencia en América Latina como una respuesta estratégica al megapuerto de Chancay en Perú, financiado por capitales chinos, y que fue inaugurado hace unos días.
  • El Proyecto Puerto Exterior de San Antonio nace en 2013 en respuesta a las tendencias de crecimiento de la población, economía y de las exportaciones e importaciones. Se estima que su construcción se concrete en unos 10 años más.
  • La iniciativa significa una inversión de US$ 4.000 millones.

Visita de inversionistas. La delegación de inversionistas estadounidenses viajará a Chile en las próximas semanas para evaluar la posible participación en la modernización del puerto, según confirmaron fuentes diplomáticas de ambos países a Teletrece.

  • Las conversaciones entre Chile y EEUU comenzaron en septiembre de este año, durante las rondas anuales de conversación que tiene ese país con todas las naciones que tienen representación diplomática en Washington D.C.
  • En aquella oportunidad, el Departamento de Estado notificó a Chile que la reunión rutinaria no sería encabezada por el embajador para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, sino por el subsecretario del Departamento de Estado, Kurt Campbell.
  • El cambio de interlocutor llamó la atención de la Cancillería chilena, por lo que la misión fue encabezada por la subsecretaria Gloria de la Fuente.
  • Durante las conversaciones, Campbell le hizo saber a Chile que Estados Unidos desea potenciar las inversiones tecnológicas en territorio nacional. La respuesta de la delegación chilena se centró en los puertos, algo que hizo sentido al Departamento de Estado debido al proyecto de Chancay.
  • El acuerdo entre las delegaciones fue que, en los próximos meses, una delegación de inversionistas estadounidenses viajaría a Chile. La organización y coordinación de los inversores será llevada a cabo por el Development Finance Corporation, un banco de inversiones norteamericano, según confirman oficiales diplomáticos de Estados Unidos.
  • A esto se le suma un reporte de Bloomberg que afirma que el presidente entrante, Donald Trump, busca imponer aranceles de hasta un 60% a bienes de cualquier país que sean exportados por el puerto de capitales chinos en Perú.

La valoración del canciller. Este martes, el canciller Alberto van Klaveren se refirió el supuesto interés de inversionistas de Estados Unidos por modernizar el puerto de San Antonio.

  • “Nuestra Cancillería siempre apoya todo lo que signifique inversión extranjera en nuestro país. Ese es un papel fundamental de una misión que nosotros tenemos como Cancillería y, efectivamente, si esa visita se concreta, sería muy bienvenida”, dijo.
  • El secretario de Estado enfatizó la relevancia de fortalecer la infraestructura portuaria de Chile para mantenerse competitivo en el escenario regional, más aún luego del estreno del puerto de Chancay.
  • “Todos sabemos que nosotros como país debemos hacer un esfuerzo muy grande en términos de expandir nuestra infraestructura portuaria. Es un desafío que tenemos y que cobra más relevancia, sobre todo ya conociendo lo que es el término y la conclusión del puerto de Chancay en Perú”, señaló.
  • Por último, agregó que “no puedo confirmar exactamente el número de personas que vienen y las características de esta delegación, pero es muy bienvenida”.

Empresas interesadas. El Puerto de San Antonio abrió un “requerimiento de información” a empresas extranjeras interesadas en su futura modernización. Actualmente hay 34 compañías que han mantenido su interés por hacerse de la licitación para la construcción del puerto. Según la empresa portuaria, algunas de ellas son norteamericanas.

  • “La expresión de manifestación de interés es el primer paso dentro del proceso que lleva a la licitación pública internacional y que va a terminar con adjudicatario para la construcción del Puerto Exterior. Este llamado a licitación lo queremos hacer el próximo año”, dijo Eduardo Abedrapo, presidente de la EPSA.

Para más noticias sobre economía, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.