Noviembre 17, 2024

The Economist Intelligence Unit: “Los acuerdos de libre comercio con EE.UU. no impedirán la imposición de aranceles”

Jaime Troncoso R.
Nicolás Saldías, analista de The Economist Intelligence Unit.

Una eventual presidencia de Donald Trump podría traer aranceles más altos, tensiones comerciales con China y mayores flujos migratorios hacia Chile, además de un retroceso en las políticas climáticas. Nicolás Saldías, analista de The Economist Intelligence Unit, advierte que estos cambios configurarían un escenario desafiante para la economía chilena, marcada por su dependencia de las exportaciones de cobre y litio, y su papel en el comercio internacional.


– Con un enfoque más aislacionista, Si EE.UU. revisa o incluso sale de ciertos tratados comerciales, ¿cuál sería el impacto en Chile y su red de acuerdos comerciales?

-Mucho dependerá de cuáles sean los objetivos estratégicos de la administración Trump. Sabemos que la política de “América First” de Trump busca relocalizar la producción en Estados Unidos tanto como sea posible, lo que perjudicará los esfuerzos de “nearshoring” (que es la estrategia de las empresas de reubica sus procesos productivos en países que le generan costos más bajos).  No cabe duda de que Trump aumentará los aranceles a todos los países, pero es probable que esto afecte desproporcionadamente a los países que dependen de la exportación de bienes manufacturados a los Estados Unidos, como México y los países de Centroamérica y el Caribe. El hecho de que estos países tengan acuerdos de libre comercio con Estados Unidos probablemente no impedirá la imposición de aranceles. Los países que mantienen un superávit comercial persistente con Estados Unidos estarán bajo un escrutinio especial por parte de la administración Trump.

-Para Chile, EE.UU. es el segundo socio comercial y apuesta por nuevos minerales en sus exportaciones. 

– Otros países de la región que puedan proveer a Estados Unidos de recursos minerales críticos, como Chile, podrían obtener un trato preferencial por parte de Estados Unidos en cualquier renegociación de acuerdos comerciales. A Estados Unidos le interesa garantizar el suministro de estos minerales críticos y, además, evitar que China controle los recursos naturales de América Latina. Chile tiene un déficit comercial con Estados Unidos, lo que también será favorable para los negociadores chilenos si se renegocia el acuerdo de libre comercio entre ambos países.

A diferencia de la fase de alta globalización, las economías emergentes probablemente tendrán que alinearse más explícitamente con Estados Unidos en términos geopolíticos. La administración de Gabriel Boric ha adoptado posturas que son vistas positivamente por Estados Unidos, como condenar las elecciones fraudulentas en Venezuela y la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, otras posiciones, como la postura pro-palestina y su disposición a cooperar con China, serán vistas con mayor crítica por una administración Trump.

-Chile ha sido un destino de inmigración en la región. Si Trump implementa restricciones en EE.UU., ¿cómo podría cambiar el flujo migratorio hacia Chile y qué implicancias económicas tendría?

-Reducir la migración indocumentada y expulsar a los migrantes indocumentados que actualmente residen en el país es la principal prioridad política de Donald Trump. Desde el año 2020, casi 9 millones de migrantes indocumentados han ingresado a Estados Unidos. Expulsar a todos esos migrantes sería una tarea enorme con riesgos significativos. Incluso si una fracción de aquellos con estatus indocumentado son deportados a sus países de origen, se pondrá en riesgo la estabilidad política y económica de esos países, especialmente en Centroamérica.

Estados Unidos trabajará estrechamente con México y Panamá para cerrar las principales rutas que los migrantes utilizan para llegar a Estados Unidos desde la región. Estados Unidos aprovechará aranceles y otras herramientas de comercio e inversión para lograr que los países de América Latina cooperen en el tema de la migración. Al sellar estas rutas, los migrantes buscarán nuevos destinos para asentarse. Entre los principales destinos probablemente estará Chile, dada su relativa estabilidad económica y política. Sin embargo, los migrantes encontrarán un país extremadamente hostil hacia ellos. Según una encuesta de AtlasIntel, el 96% de los chilenos desea políticas migratorias más estrictas.

El gobierno ya espera que cientos de miles de venezolanos ingresen a Chile en los próximos meses debido a la continua crisis política en ese país. Estas cifras probablemente serán más altas de lo que estima el gobierno ahora, dadas las políticas de la administración Trump. Esto probablemente tendrá un impacto importante en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile, ya que dará fuerza a las voces antiinmigrantes, siendo las más estridentes las que probablemente obtendrán mayores beneficios. Como resultado, el riesgo de que un candidato de oposición gane las elecciones presidenciales está en aumento.

-Trump ha mostrado escepticismo ante el cambio climático y las políticas verdes. ¿Cómo podría afectar esto a Chile y sus proyectos de energías renovables, considerando la influencia de EE.UU. en el financiamiento y apoyo a iniciativas ambientales?

– La administración Trump retirará a Estados Unidos del liderazgo en el tema del cambio climático y debilitará las políticas que promueven las energías renovables, así como los vehículos eléctricos. Estos cambios probablemente llevarán a revisiones a la baja en las previsiones de mercado sobre la demanda y los precios del litio y el cobre, lo que afectará negativamente la inversión en Chile.

En un entorno global menos favorable, Chile enfrentará mayores presiones competitivas para reformar su entorno empresarial con el fin de atraer inversiones. Las reformas de Argentina bajo Javier Milei la convertirán en un destino más atractivo para las empresas mineras. Como resultado, el futuro de la Estrategia Nacional de Litio liderada por el Estado se ha vuelto más incierto de lo que era antes de las elecciones. Las políticas sobre cómo atraer mejor las inversiones en litio probablemente se convertirán en un tema importante de campaña para las elecciones del próximo año.

En cuanto a los proyectos de energía renovable, tanto China como la Unión Europea seguirán comprometidos con el avance de las energías renovables. De hecho, podrían aumentar sus compromisos de financiamiento en mercados emergentes, como Chile, para compensar la posible pérdida de apoyo por parte de Estados Unidos. El problema que enfrentan Chile y otros mercados emergentes es que las inversiones y préstamos chinos serán mal vistos por Estados Unidos y podrían complicar seriamente la transición hacia las energías renovables.

-Trump ha mostrado una postura confrontacional hacia China, un socio clave para Chile. ¿Qué efectos tendría en la economía chilena si esta tensión se intensifica, y cómo puede Chile prepararse para posibles disrupciones en el comercio global?

-Trump ha dicho que aplicará un arancel del 60% a todas las importaciones chinas, con aranceles aún más altos en áreas sensibles como los automóviles. Es probable que los chinos tomen represalias, pero dada la debilidad de su economía, es probable que se enfoquen en medidas específicas, al menos inicialmente. Se espera que los aranceles sean una estrategia inicial de Estados Unidos para forzar una negociación sobre el futuro de la relación bilateral. Una visión menos optimista es que la administración Trump mantendrá los aranceles como un medio para debilitar a China.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos a China probablemente llevarán a un menor crecimiento en China, lo que afectará las exportaciones chilenas tanto en términos de volumen como de precios. Es probable que el impacto de los aranceles se sienta en la segunda mitad de 2025 y de manera más completa en 2026. Esto representará un gran desafío para el gobierno actual y el próximo en Chile, especialmente dado el limitado espacio fiscal que tiene el país. Según un estudio de Bloomberg, las exportaciones de América Latina a Estados Unidos podrían caer en más del 54% para 2028 en el peor de los casos.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 8, 2025

Alejandro Micco (DC) y voto por Evelyn Matthei: “¿Y por qué no?”

Alejandro Micco.

El ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), se abrió a la posibilidad de votar por Evelyn Matthei en las próximas elecciones presidenciales. Micco se distancia de la candidatura de Jeannette Jara, calificando sus propuestas como populistas. “No he estado en este gobierno y menos estaría en uno encabezado por Jeannette Jara”, dice. 

Ex-Ante

Julio 8, 2025

El colapso del sistema de autoatención del aeropuerto para entrar y salir del país

Foto: Agencia Uno

El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Julio 8, 2025

Mandato incumplido: La deuda del Ministerio de Jeannette Jara. Por Natalia Aránguiz

Crédito: Agencia Uno

¿Qué ha hecho el Ministerio del Trabajo en estos tres años y medio para fomentar el empleo? Si la respuesta es el alza del salario mínimo, esta puede ser positiva para los trabajadores, pero no constituye una política de generación de empleo formal. La reducción de la jornada laboral a 40 horas, aunque relevante, tampoco […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 8, 2025

Schalper (RN) y encuentro por la democracia: “Boric decidió transformar la Presidencia en sucursal para su proyección personal”

Imagen: Agencia Uno.

“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]

Trump anuncia arancel de 50% al cobre importado (y el golpe que podría significar para Chile)

Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.