– Con un enfoque más aislacionista, Si EE.UU. revisa o incluso sale de ciertos tratados comerciales, ¿cuál sería el impacto en Chile y su red de acuerdos comerciales?
-Mucho dependerá de cuáles sean los objetivos estratégicos de la administración Trump. Sabemos que la política de “América First” de Trump busca relocalizar la producción en Estados Unidos tanto como sea posible, lo que perjudicará los esfuerzos de “nearshoring” (que es la estrategia de las empresas de reubica sus procesos productivos en países que le generan costos más bajos). No cabe duda de que Trump aumentará los aranceles a todos los países, pero es probable que esto afecte desproporcionadamente a los países que dependen de la exportación de bienes manufacturados a los Estados Unidos, como México y los países de Centroamérica y el Caribe. El hecho de que estos países tengan acuerdos de libre comercio con Estados Unidos probablemente no impedirá la imposición de aranceles. Los países que mantienen un superávit comercial persistente con Estados Unidos estarán bajo un escrutinio especial por parte de la administración Trump.
-Para Chile, EE.UU. es el segundo socio comercial y apuesta por nuevos minerales en sus exportaciones.
– Otros países de la región que puedan proveer a Estados Unidos de recursos minerales críticos, como Chile, podrían obtener un trato preferencial por parte de Estados Unidos en cualquier renegociación de acuerdos comerciales. A Estados Unidos le interesa garantizar el suministro de estos minerales críticos y, además, evitar que China controle los recursos naturales de América Latina. Chile tiene un déficit comercial con Estados Unidos, lo que también será favorable para los negociadores chilenos si se renegocia el acuerdo de libre comercio entre ambos países.
A diferencia de la fase de alta globalización, las economías emergentes probablemente tendrán que alinearse más explícitamente con Estados Unidos en términos geopolíticos. La administración de Gabriel Boric ha adoptado posturas que son vistas positivamente por Estados Unidos, como condenar las elecciones fraudulentas en Venezuela y la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, otras posiciones, como la postura pro-palestina y su disposición a cooperar con China, serán vistas con mayor crítica por una administración Trump.
-Chile ha sido un destino de inmigración en la región. Si Trump implementa restricciones en EE.UU., ¿cómo podría cambiar el flujo migratorio hacia Chile y qué implicancias económicas tendría?
-Reducir la migración indocumentada y expulsar a los migrantes indocumentados que actualmente residen en el país es la principal prioridad política de Donald Trump. Desde el año 2020, casi 9 millones de migrantes indocumentados han ingresado a Estados Unidos. Expulsar a todos esos migrantes sería una tarea enorme con riesgos significativos. Incluso si una fracción de aquellos con estatus indocumentado son deportados a sus países de origen, se pondrá en riesgo la estabilidad política y económica de esos países, especialmente en Centroamérica.
Estados Unidos trabajará estrechamente con México y Panamá para cerrar las principales rutas que los migrantes utilizan para llegar a Estados Unidos desde la región. Estados Unidos aprovechará aranceles y otras herramientas de comercio e inversión para lograr que los países de América Latina cooperen en el tema de la migración. Al sellar estas rutas, los migrantes buscarán nuevos destinos para asentarse. Entre los principales destinos probablemente estará Chile, dada su relativa estabilidad económica y política. Sin embargo, los migrantes encontrarán un país extremadamente hostil hacia ellos. Según una encuesta de AtlasIntel, el 96% de los chilenos desea políticas migratorias más estrictas.
El gobierno ya espera que cientos de miles de venezolanos ingresen a Chile en los próximos meses debido a la continua crisis política en ese país. Estas cifras probablemente serán más altas de lo que estima el gobierno ahora, dadas las políticas de la administración Trump. Esto probablemente tendrá un impacto importante en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile, ya que dará fuerza a las voces antiinmigrantes, siendo las más estridentes las que probablemente obtendrán mayores beneficios. Como resultado, el riesgo de que un candidato de oposición gane las elecciones presidenciales está en aumento.
-Trump ha mostrado escepticismo ante el cambio climático y las políticas verdes. ¿Cómo podría afectar esto a Chile y sus proyectos de energías renovables, considerando la influencia de EE.UU. en el financiamiento y apoyo a iniciativas ambientales?
– La administración Trump retirará a Estados Unidos del liderazgo en el tema del cambio climático y debilitará las políticas que promueven las energías renovables, así como los vehículos eléctricos. Estos cambios probablemente llevarán a revisiones a la baja en las previsiones de mercado sobre la demanda y los precios del litio y el cobre, lo que afectará negativamente la inversión en Chile.
En un entorno global menos favorable, Chile enfrentará mayores presiones competitivas para reformar su entorno empresarial con el fin de atraer inversiones. Las reformas de Argentina bajo Javier Milei la convertirán en un destino más atractivo para las empresas mineras. Como resultado, el futuro de la Estrategia Nacional de Litio liderada por el Estado se ha vuelto más incierto de lo que era antes de las elecciones. Las políticas sobre cómo atraer mejor las inversiones en litio probablemente se convertirán en un tema importante de campaña para las elecciones del próximo año.
En cuanto a los proyectos de energía renovable, tanto China como la Unión Europea seguirán comprometidos con el avance de las energías renovables. De hecho, podrían aumentar sus compromisos de financiamiento en mercados emergentes, como Chile, para compensar la posible pérdida de apoyo por parte de Estados Unidos. El problema que enfrentan Chile y otros mercados emergentes es que las inversiones y préstamos chinos serán mal vistos por Estados Unidos y podrían complicar seriamente la transición hacia las energías renovables.
-Trump ha mostrado una postura confrontacional hacia China, un socio clave para Chile. ¿Qué efectos tendría en la economía chilena si esta tensión se intensifica, y cómo puede Chile prepararse para posibles disrupciones en el comercio global?
-Trump ha dicho que aplicará un arancel del 60% a todas las importaciones chinas, con aranceles aún más altos en áreas sensibles como los automóviles. Es probable que los chinos tomen represalias, pero dada la debilidad de su economía, es probable que se enfoquen en medidas específicas, al menos inicialmente. Se espera que los aranceles sean una estrategia inicial de Estados Unidos para forzar una negociación sobre el futuro de la relación bilateral. Una visión menos optimista es que la administración Trump mantendrá los aranceles como un medio para debilitar a China.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos a China probablemente llevarán a un menor crecimiento en China, lo que afectará las exportaciones chilenas tanto en términos de volumen como de precios. Es probable que el impacto de los aranceles se sienta en la segunda mitad de 2025 y de manera más completa en 2026. Esto representará un gran desafío para el gobierno actual y el próximo en Chile, especialmente dado el limitado espacio fiscal que tiene el país. Según un estudio de Bloomberg, las exportaciones de América Latina a Estados Unidos podrían caer en más del 54% para 2028 en el peor de los casos.
Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.