Noviembre 9, 2024

Cómo es el Puerto de Chancay en Perú que estará listo la próxima semana y que amenaza la posición de Chile (vea las imágenes)

Vicente Browne R.

Con la construcción del Megapuerto de Chancay en su fase final, Perú se prepara para recibir su primer buque en noviembre, con tecnología avanzada y logística optimizada que promete transformar el comercio marítimo regional. Este proyecto, impulsado por Cosco Shipping Ports y con una inversión inicial de 1.400 millones de dólares, incluye un túnel exclusivo y vehículos autónomos, en un plan que podría alcanzar los 3.500 millones de dólares en los próximos cuatro años. Con una conexión directa a Asia, Chancay busca consolidarse como un hub de carga latinoamericano, en contraste con los puertos de Valparaíso y San Antonio en Chile, donde trabas burocráticas han retrasado sus expansiones.


El nuevo puerto. Ubicado unos 80 kilómetros al norte de Lima, el megapuerto de Chancay, un proyecto de la empresa china Cosco Shipping Ports Chancay Perú, culminará el próximo 14 de noviembre, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) su primera fase de construcción, tras una inversión de aproximadamente US$ 1.400 millones.

  • Según las autoridades peruanas, tiene un 98% de avance.
  • La infraestructura del puerto comprende cuatro muelles que suman una longitud de 1.500 metros, equipados con 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos.
  • La segunda fase de construcción, prevista para los próximos cuatro años, busca triplicar la capacidad de carga del terminal portuario. La inversión total sumaría US$ 3.500 millones.

Moderno y el nuevo Singapur. De acuerdo con el gobierno peruano, el puerto se caracteriza por la implementación de tecnología de punta, como vehículos completamente autónomos y conectividad 5G, todo operando con energía eléctrica, lo cual minimiza significativamente su huella de carbono.

  • El acceso terrestre a la zona operativa del puerto se realizará exclusivamente a través de un nuevo túnel de 1.840 metros, el más extenso del país, que ha sido construido para evitar la congestión vehicular en las calles del pueblo de Chancay.
  • La mayor parte del comercio marítimo entre Perú y las regiones de Asia y Oceanía se realiza a través de rutas indirectas que incluyen transbordos en puertos de Centroamérica y Norteamérica.
  • Con el nuevo puerto operativo se podrá establecer una conexión marítima directa, permitiendo la llegada de buques de gran calado, con capacidad de hasta 21.000 contenedores.
  • Se han instalado escáneres donados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, que permitirán realizar un escaneo completo de todos los contenedores, tanto de importación como de exportación.
  • “Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de América Latina, de forma tal que la carga portuaria pase por aquí cuando vaya a Asia. Cuando alguien, desde Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay o Argentina, quiera ir hacia allá, piense en Perú como un punto de salida. A eso apuntamos”, dijo hace unos días el ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes.

El primer barco que llegará. El ministro anunció que el primer buque en utilizar el nuevo Megapuerto de Chancay será de origen brasileño y transportará principalmente productos congelados, especialmente carne, rumbo a China.

  • El ministro destacó que esta moderna infraestructura portuaria ha sido diseñada para recibir a los buques de mayor tamaño a nivel mundial, y subrayó su alto grado de automatización, que agilizará las operaciones y reducirá los costos logísticos.
  • Se prevé que en su primer año de operación, el puerto maneje cerca de un millón de contenedores, con una gran carga de productos agrícolas y comerciales.

Qué ocurre en los puertos chilenos. Los dos grandes puertos que busca mejorar Chile han sufrido distintas trabas que han entorpecido su ejecución.

  • Puerto Valparaíso, el segundo más importante de Chile, ha tenido que enfrentar los obstáculos de la denominada permisología para concretar una inversión de más de US$ 850 millones, la que permitiría mejorar su capacidad y eficiencia. El proyecto, llamado Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), lleva más de 10 años de tramitación ambiental.
  • Esta semana se cumplió un nuevo hito, al recibir las observaciones de los servicios con competencia ambiental que consolidó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) mediante un quinto Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA).
  • De esta forma, el SEA se mostró insatisfecho una vez más con la adenda que presentó la empresa, que ya había recibido una aprobación ambiental en 2018, pero que se había desestimado.
  • En el caso del Puerto Exterior, iniciativa de San Antonio, se encuentra recibiendo la manifestación de interés de empresas internacionales en la parte que le compete al estado. Cabe mencionar que su tramitación ambiental comenzó en 2020.

VEA LAS IMÁGENES DEL PUERTO DE CHANCAY EN PERÚ:

Fotos: Promperú

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán

El secretario de Defensa, Pete Hegseth y el general Dan Caine entregan detalles del operativo.

El ataque empezó a las 2.10 de la madrugada del domingo en Irán cuando dos aviones B-2 arrojaron bombas antibúnker de más de 13.000 kilos sobre Fordo, donde está la más importante instalación del programa nuclear iraní bajo las montañas al sur de Teherán. La operación contó con maniobras distractivas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

20 cosas que hay que saber de Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel que encabeza la ofensiva contra Irán

Fue el primer gobernante de Israel nacido después de la fundación del país, pasó parte importante de su juventud en Estados Unidos y su vida quedó marcada por la trágica muerte de su hermano mayor, quien es considerado como un héroe en Israel. Casado en tres oportunidades, es el primer ministro con más tiempo en […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Cómo son, qué contienen y dónde están las 3 instalaciones nucleares de Irán bombardeadas por EE.UU.

Vista satelital de la instalación de Fordo tras el ataque.

Estados Unidos atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán. Mientras Fordo se encuentra 80 metros bajo tierra y solo podía ser penetrada por las bombas norteamericanas, Natanz alberga el mayor centro de enriquecimiento de uranio del país persa e Isfahán es sede del Centro de Tecnología Nuclear de Irán.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.