Qué observar. Se siguen escribiendo nuevos capítulos en la disputa por el uso de las aguas en el río Laja, enfrentando a dos de las principales organizaciones de regantes de la región: la Asociación de Canalistas del Laja (ACL) y la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu.
La cronología de los hechos. Si bien las extracciones irregulares en la zona se arrastrarían desde 2012, la historia comienza en 2021 y 2022, cuando la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas confirmó -mediante resoluciones- que la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, presidida por Patricio Sabag, podía extraer del río Laja hasta 22,6 m3/s, y que sus extracciones por sobre ese caudal serían ilegales.
“Resolución ilegal”. Esta resolución de la DGA Nº2320 del año 2023, se dictó -según el gremio- contra texto legal expreso por estar judicializada la del año 2022 que se modifica y fundada en un análisis falso que duplica derechos de agua. “Esta resolución es ilegal y arbitraria, provoca grave daño y debe ser dejada sin efecto”, agregaron desde la asociación.
La carta al Presidente. En marzo de este año, instituciones de la Región del Biobío, vinculadas a la agricultura, el comercio, el turismo, la generación de energía eléctrica, el riego, organizaciones sociales y de la comunidad, enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para ponerlo en conocimiento de la situación.
La versión de los Canalistas del Canal Zañartu. La Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, representadas por el abogado Pablo Jaeger, reúnen a unos 500 socios. El 85% son pequeños agricultores, según el gremio.
El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]
¿Qué ha hecho el Ministerio del Trabajo en estos tres años y medio para fomentar el empleo? Si la respuesta es el alza del salario mínimo, esta puede ser positiva para los trabajadores, pero no constituye una política de generación de empleo formal. La reducción de la jornada laboral a 40 horas, aunque relevante, tampoco […]
Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.
Mientras la infraestructura oncológica del país se mantiene en estado crítico, el proyecto del nuevo Instituto Nacional del Cáncer debió responder una serie de observaciones ambientales de entidades públicas. Entre estas se exige una descripción del sistema atrapa grasas de la cocina; señaléticas de educación ambiental en los jardines internos del recinto o la elaboración […]
La caída de 0,4% en la inflación de junio abre la puerta a un posible recorte de la tasa de interés en la reunión de julio del Banco Central, en un contexto de recuperación moderada de la economía.