Noviembre 17, 2024

La desconocida disputa por el río Laja que complica a la Dirección General de Aguas

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El enfrentamiento por las aguas del río Laja se ha intensificado entre las asociaciones de canalistas del Laja y Zañartu, luego de que la Dirección General de Aguas (DGA) autorizara un aumento en el caudal destinado al Canal Zañartu. La Asociación de Canalistas del Laja acusa que esta decisión favorece extracciones ilegales y perjudica a otros usuarios del río. El conflicto, que afecta a miles de hectáreas de cultivo en la región, ha llevado a una investigación en la Cámara de Diputados, mientras las partes involucradas esperan una resolución judicial sobre el caso.


Qué observar. Se siguen escribiendo nuevos capítulos en la disputa por el uso de las aguas en el río Laja, enfrentando a dos de las principales organizaciones de regantes de la región: la Asociación de Canalistas del Laja (ACL) y la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu.

  • En un contexto donde el recurso hídrico resulta esencial para el desarrollo de los cultivos en las comunas de Cabrero y Los Ángeles, la ACL denuncia que el Canal Zañartu continúa extrayendo agua de manera “ilegal” desde el sistema Laja, superando los límites establecidos por sus derechos de aprovechamiento.
  • Esta controversia, se intensificó con resoluciones recientes de la Dirección General de Aguas (DGA), en medio de acusaciones de ilegalidad, arbitrariedad y daño a los derechos de otros usuarios del río.
  • Actualmente, el conflicto se encuentra judicializado y se espera que se solucione en una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • En septiembre, el presidente de la Comisión de Obras Públicas y precursor de la instancia, el diputado Felipe Camaño, aseveró que, sobre la base de la solicitud que realizaron grupos de agricultores perjudicados “por los aumentos irregulares de caudal de la DGA a canalistas específicos sobre el río laja, es que por acuerdo de la comisión presentamos esta solicitud de comisión especial investigadora, la cual se constituye oficialmente”.

La cronología de los hechos. Si bien las extracciones irregulares en la zona se arrastrarían desde 2012, la historia comienza en 2021 y 2022, cuando la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas confirmó -mediante resoluciones- que la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, presidida por Patricio Sabag, podía extraer del río Laja hasta 22,6 m3/s, y que sus extracciones por sobre ese caudal serían ilegales.

  • De acuerdo con la Asociación de Canalistas del Laja, ese caudal es cómodamente suficiente para regar las cerca de 14.000 hectáreas del distrito total de riego administrado por el Canal Zañartu, que además recibe agua de otros cauces, como el río Itata, estero Santa Rosa y estero Ranchillo.
  • Estas resoluciones de la DGA fueron dictadas en cumplimiento de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción del año 2020, confirmada por la Corte Suprema ese mismo año.
  • En 2023, la DGA dictó una nueva resolución que “complementa” la del año 2022, modificándola para aumentar el caudal de 22,6 m3/s a 33,0 m3/s.
  • Según la ACL, la entidad se basa en un análisis falso y justifica el cambio con que el Canal Zañartu le habría entregado antecedentes para ello, pero esos antecedentes corresponden a los mismos regadores (derechos de agua) ya considerados por la DGA para confirmar el caudal de 22,6 m3/s.
  • Esta duplicación de derechos de agua que ahora hace la DGA afectaría directamente a aproximadamente 11.000 hectáreas de riego.

“Resolución ilegal”. Esta resolución de la DGA Nº2320 del año 2023, se dictó -según el gremio- contra texto legal expreso por estar judicializada la del año 2022 que se modifica y fundada en un análisis falso que duplica derechos de agua. “Esta resolución es ilegal y arbitraria, provoca grave daño y debe ser dejada sin efecto”, agregaron desde la asociación.

  • En aquel momento, la DGA respondió por escrito que ellos dictan resoluciones dentro de sus competencias y sobre la base de estudios técnicos y legales, de acuerdo cob la normativa vigente. Respecto a la situación descrita, hay causas judiciales pendientes, las que están siendo conocidas por la Corte de Apelaciones de Santiago, y también hay procedimientos de fiscalización en trámite.

La carta al Presidente. En marzo de este año, instituciones de la Región del Biobío, vinculadas a la agricultura, el comercio, el turismo, la generación de energía eléctrica, el riego, organizaciones sociales y de la comunidad, enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para ponerlo en conocimiento de la situación.

  • Según los mismos voceros de la zona, las extracciones estarían afectando a los emblemáticos “Saltos del Laja”, lo que impactaría al turismo.
  • También, de acuerdo con ellos, influirían negativamente en el funcionamiento de centrales hidroeléctricas de pasada de empresas como Engie y Colbún.

La versión de los Canalistas del Canal Zañartu. La Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, representadas por el abogado Pablo Jaeger, reúnen a unos 500 socios. El 85% son pequeños agricultores, según el gremio.

  • “Aquí no hay favorecimientos ni aumentos. El encargo de esta comisión está absolutamente errado porque se ha pedido que se investigue el aumento de caudal que se le habría otorgado a la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu de 22 m 3 /s a 33 m 3 /s para extraer agua desde el Río Laja”, dijo el abogado en su exposición en la Comisión Investigadora del 23 de sepriembre.
  • “Pero la verdad es que lo que aquí hay que investigar es por qué se ha reducido el caudal que tiene derecho a captar los canalistas del Canal Zañartu de 45 m3 /s a 22 o 33 m3 /s. No hay que investigar el aumento, sino que la reducción”, agregó.
  • Jaeger afirmó que la organización de usuarios tiene su origen en una merced de aguas que se otorga en 1930, en otras palabras, un derecho de aprovechamiento en favor de Enrique Zañartu Prieto. “Aquel derecho es por 45 m 3 /s”, dice.
  • Se basan también en una resolución de la DGA del año 2021 que dice que la merced de aguas de 1930 se encuentra plenamente vigente.
  • El abogado ha dicho que es falso lo que se ha señalado respecto a que los canalistas del Canal Zañartu tienen derecho de aprovechamiento por 22 m 3 /s.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]