Junio 5, 2024

Director de Concesiones del MOP y consulta indígena de Hospital La Unión: “Lamento que tengamos que hacerla”

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

En la sesión de la Comisión del Senado de Obras Públicas, el director general de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, se hizo cargo de responder las dudas y críticas de parlamentarios, dirigentes y comunidades de La Unión por el proyecto hospitalario que tiene sus obras detenidas desde enero del año pasado. Hace un par de semanas se resolvió realizar una consulta indígena de acuerdo a la recomendación de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social. Aquello ha sembrado más dudas e incertidumbre a una iniciativa que es crucial para los habitantes de esa zona y que lleva más de dos años de tramitación.


Panorama general. Desde enero del año pasado están paralizadas las obras del nuevo Hospital de La Unión, en la región de Los Ríos, tras el hallazgo de restos arqueológicos. Se encontraron fragmentos de cerámica durante los trabajos de remoción de la vegetación.

  • En el sector privado creen que los procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales en proyectos donde existen hallazgos arqueológicos están retrasando la construcción de las iniciativas y aumentando los costos asociados a ellas. En el sector público también han reconocido que esta situación provoca demoras.
  • La construcción del Hospital de la Unión está en suspenso, luego de que se resolviera realizar una consulta indígena de acuerdo a la recomendación de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social.
  • El proyecto cuenta con financiamiento asegurado y su retraso ha generado gran preocupación entre los habitantes de la zona. Las comunidades aledañas tienen que desplazarse a otras ciudades para recibir atención médica especializada. Las molestias han derivado en manifestaciones y en constantes críticas a las autoridades del Gobierno.
  • De acuerdo a la licitación, el centro tendrá 36 mil m2 de superficie, contará con 149 camas y permitirá atender a una población de 54 mil personas principalmente de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco.
  • El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra supervisando 20 proyectos hospitalarios. Dos de ellos están con dificultades: La Serena y La Unión.

La intervención del MOP. En la sesión de la Comisión del Senado de Obras Públicas, el director general de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, se hizo cargo de responder las dudas y críticas de parlamentarios, dirigentes y comunidades de La Unión por el proyecto detenido.

  • “Hemos estado permanentemente en terreno con la empresa, con las comunidades y el Ministerio de Salud”. Luego, se resolvió hacer la consulta indígena. “Lamento que tengamos que hacerla. Pero estamos obligados porque la ley lo exige”, dijo Sánchez.
  • “Vamos a poner toda nuestra capacidad para poder hacer la consulta lo antes posible. Estamos a la espera de que se formalice una resolución que decreta la realización de esta consulta. Y en paralelo hemos estado trabajando en los términos de referencia para contratar una consultora”, agregó.
  • El funcionario aclaró que la consulta es sobre el destino de los hallazgos arqueológicos y no sobre el proyecto mismo.
  • Sánchez también se refirió al rol del Ministerio de Cultura. “Son ellos (MinCultura) los responsables de realizar la consulta pero nosotros vamos a estar detrás porque nos interesa iniciar este hospital, porque es el último que nos queda con retrasos”.

Ausencias. La sesión se vio opacada por la ausencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y la Presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales y subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez.

  • Algunos de los senadores presentes mostraron su malestar por la situación.
  • “Es una falta de respeto con los dirigentes que viajaron toda la noche desde el sur para poder escuchar una respuesta sobre una obra que se encuentra paralizada por más de dos años y que sí cuenta con financiamiento, como es la nueva construcción del Hospital de La Unión”, declaró la senadora María José Gatica (RN).
  • En tanto, los dirigentes, concejales y comunidades de La Unión presentes también expresaron su preocupación e incomodidad por la situación.
  •  “Hay mucha incertidumbre de parte de la comunidad de cuándo se va a construir el nuevo hospital. Porque los usuarios tienen que esperar hasta 10 horas para ser atendidos en urgencias. Y nosotros los funcionarios tenemos que estar ahí para darles las explicaciones. Y consideramos que no es justo que tengamos que hacerlo nosotros”, señaló la vocera de los trabajadores del hospital.

Hospital La Serena. Las obras del nuevo hospital de La Serena se encuentran suspendidas por diferencias entre la superficie con que la iniciativa fue licitada, y el estudio preinversional. Esto llevó a la suspensión temporal del contrato y a nuevas negociaciones entre la Dirección General de Concesiones y la empresa concesionaria Acciona.

  • Según el director de Concesiones, el origen de los inconvenientes está en la adjudicación del proyecto, “cuyo diseño no estaba resolviendo eficientemente lo que originalmente se había trabajado con la comunidad médica y con los servicios de salud. Y esas dificultades han provocado las demoras”.
  • En la dirección del MOP afirman que es muy probable que el inicio efectivo de la obra sea en septiembre.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]