Octubre 23, 2022

Lo que hay que saber de Diego Ibáñez, el hombre de confianza de Boric y nuevo presidente de Convergencia Social

David Tralma
Crédito: Agencia Uno.

Esta madrugada se confirmó a Diego Ibáñez como nuevo timonel de Convergencia Social, el partido del Mandatario Gabriel Boric, que se ha convertido en la más influyente del FA. Ibáñez no forma parte del primer anillo del Presidente, pero cuenta con su total confianza. “En estos momentos es especialmente importante que el Presidente de la República cuente con un partido lo más fuerte posible”, dice Fernando Atria, quien recientemente fichó por la colectividad. A continuación el perfil y trayectoria de Ibáñez, quien apuesta a tener un rol de articulación entre Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático.


Telón de fondo. Hasta la madrugada de este lunes se contaban los votos para definir la nueva directiva de Convergencia Social (CS), el partido del Presidente Boric, en una elección que enfrentaba al diputado Diego Ibáñez y la lista de Miguel Bustamente, excandidato a alcalde de San Ramón. Finalmente el parlamentario se impuso.

  • Convergencia es hoy el partido con mayor cantidad de militantes del Frente Amplio y el tercero del oficialismo, solo por detrás del PC y el PS.
  • Actualmente se encuentra en un proceso de expansión, que recientemente incorporó a Fernando Atria y su movimiento, Fuerza Común. “En estos momentos es especialmente importante que el Presidente de la República cuente con un partido lo más fuerte posible”, dijo Atria.
  • La fuerza de Convergencia Social se ha reflejado en el gabinete, donde cuenta con 5 representantes: Ministerio de la Mujer, dirigido por Antonia Orellana, quien está dentro del Comité Político;  Nicolás Grau (Economía);  Marcela Ríos (Justicia); Diego Pardow (Energía); y Julieta Brodsky (Cultura). Revolución Democrática tiene 2 secretarios de Estado (Giorgio Jackson en Desarrollo Social y Marco Antonio Ávila en Educación) y Comunes lidera Bienes Nacionales, a cargo de Javiera Toro.
  • “Nuestro objetivo es ser un eje de articulación entre las dos coaliciones” de gobierno, señaló Ibáñez a El Mercurio, en indirecta alusión a la fractura de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, agudizada tras el cambio de gabinete post 4-S, donde la centroizquierda tomó -al menos en el papel- el control político de la administración Boric.
  • De ahí que el Presidente necesite fortalecer su partido y tener a un hombre de su confianza liderándolo.

Su relación con Boric. Ibañez no pertenece al primer anillo de Boric en Convergencia Social ni al grupo de amigos que lo acompañan desde el movimiento estudiantil de 2011, pero es un comentario obligado en el partido que se ha transformado en un hombre de confianza del Presidente, quien lo considera el principal nexo con su colectividad en este momento.

  • Ambos mantienen una relación estrecha: Se comunican permanente por WhatsApp y en algunas oportunidades se le ha visto llegar a la casa del Presidente.
  • La relación data de cuando Ibáñez comenzó a trabajar con Boric en el Congreso Nacional, durante el primer período parlamentario del ahora aspirante a presidente del partido. Uno de los puntos en común fue la defensa a los temas medioambientales.
  • En el Frente Amplio comentan que Boric destaca de Ibáñez su rol dialogante y su transversalidad con la gran mayoría de las fuerzas políticas.
  • El Presidente y el diputado, sin embargo, pertenecen a distintos grupos en Convergencia Social.
  • A los más cercanos de Boric se los sitúa en la facción “Desbordar lo posible”, mientras que el grupo que lidera Ibáñez fue bautizado “De Cordillera a Mar”. Los otros están dirigidos por la diputada Gael Yeomans (Reimpulsar la izquierda) y Rodrigo Mallea, candidato a vicepresidente del partido para las elecciones de octubre.
  • En “De Cordillera a Mar”, la facción que lidera Ibáñez, participa el frente feminista del partido, que integran la ministra Orellana, e Irina Karamanos, entre otras.
  • Para algunos, el rol que cumple Ibáñez en la negociación constitucional es más estratégico para La Moneda que el de la ministra Ana Lya Uriarte, ya que el papel de ella está más encuadrado: Chile Vamos pidió al gobierno no inmiscuirse en el proceso y la actual administración asegura que será un “acompañante” de las negociaciones que se libran en el Congreso.

Quién es. Diego Ibáñez (33) es diputado por el distrito 6, en la Región de Valparaíso, y hoy cumple su segundo período parlamentario, luego de ser electo en 2017 y reelecto en 2021.

  • Nació en Punta Arenas, pero creció en Valparaíso: estudió en el Colegio Liahona, de Quilpué y, después, Derecho en la Pontificia Universidad Católica de la región.
  • En su etapa escolar fue co vocero de la coordinadora de estudiantes secundarios de Quilpué, en 2006, para la llamada “revolución pingüina”. En la universidad siguió el activismo como dirigente, llegando a la vicepresidencia de la Federación de Estudiantes de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (FEPUCV).
  • Desde su elección en 2017, consiguiendo el cupo con menos votos que sus contendores electos, pasó a ser en 2021 la primera mayoría del distrito 6.
  • Sus cercanos dicen que tiene un estilo directo y que es un negociador duro.
  • Dentro de su círculo más cercano se encuentra su primer jefe de gabinete y actual encargado del Plan Buen Vivir, Víctor Ramos, y la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales.
  • Fuera de Convergencia Social mantiene buena relación con buena parte de los presidentes de partidos, con quienes ha estrechado lazos tras el inicio de las negociaciones por el proceso constitucional. En el ex Congreso se le ha visto conversar tanto con el timonel de la UDI, Javier Macaya, como con el líder del PC, Guillermo Teillier. Además, ha mantenido bilaterales con el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

Protagonismo en negociación constitucional. Después del rotundo triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4-S, el diputado se concentró en las tratativas para una nueva Constitución, pero guardando un bajo perfil.

  • Su rol protagónico se hizo visible a partir del primer documento de consenso del oficialismo y la DC sobre las bases del nuevo proceso constituyente. Él mismo se propuso para la redacción del texto, tarea que culminó la madrugada del miércoles 28 de septiembre, día en que se dio a conocer una propuesta de seis puntos.
  • En línea con lo que ha sugerido Boric y su administración, el documento planteó la existencia de un Estado Unitario con separación de poderes, además de respeto a los tratados internacionales, como el derecho de propiedad, y a los emblemas patrios. Pero, por sobre todo, dio piso político para continuar las negociaciones con Chile Vamos.
  • Trascendió que, si bien Ibáñez abogó en esa instancia solo por colocar principios generales, sí accedió a incluir el tema del derecho de propiedad, bajo el paraguas de los tratados internacionales. También se le reconoce haber sido uno de los propulsores de la incorporación del respeto a los símbolos patrios, un asunto en que han puesto especial énfasis algunos intelectuales del FA, como Noam Titelman, a partir de la ausencia de esta temática en el discurso de la izquierda.
  • Su experiencia lo llevó a ser elegido posteriormente -junto al RN Diego Schalper-, para la redacción de un texto más complejo: las bases constitucionales del Grupo de los 8, conformado por el oficialismo, la DC y Chile Vamos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]