Enero 9, 2024

Lo que han dicho y omitido los ministros asistentes a las reuniones de Zalaquett (y el oficio de Contraloría)

Ex-Ante
Arriba, los ministros A. van Klaveren (Cancillería), C. Tohá (Interior) y E. Valenzuela (Agricultura); abajo, los ministros M. Rojas (Medio Ambiente), N. Grau (Economía) y J. Jara (Trabajo).

La Contraloría ofició, el viernes 5, a los seis ministros que asistieron a reuniones con empresarios en la casa del ex alcalde y actual lobbista Pablo Zalaquett. Hasta ahora, los ministros que fueron han planteado, al igual que el Presidente Boric, que no se incumplió con la Ley del Lobby, lo que ha sido cuestionado por especialistas y abogados. 


Citación de Contraloría. Este martes se dio a conocer que la Contraloría General de la República le envió un oficio a los seis ministros (Carolina Tohá, de Interior, el canciller Alberto Van Klaveren, Jeannette Jara de Trabajo y Esteban Valenzuela de Agricultura) que participaron en los encuentros. Y les otorgó un plazo de 10 días para que respondieran.

  • El episodio de los encuentros estalló hace 10 días, cuando Ciper publicó que hubo una reunión entre ministros de Gobierno de Gabriel Boric y empresarios en la casa del ex alcalde y actual lobista, Pablo Zalaquett, en el que participaron Nicolás Grau, de Economía, y Maisa Rojas, de Medio Ambiente, con actores de la salmonicultura.
  • En ese entonces, Boric planteó que “el estándar tiene que ser cumplir la ley y en el cumplir la ley nadie se puede exceptuar ni buscar excusas para no hacerlo. Y cuando la ley se incumple, tienen que establecerse las sanciones que correspondan. (Pero) acá no ha habido ningún incumplimiento de la ley” y añadió que “mi mandato va a seguir siendo siempre dialogar hasta que duela”.
  • Pero 4 días después de la primera noticia, Ciper también publicó que hubo otros encuentros en la casa del lobista entre ministros y empresarios.
  • Los distintos ministros que han dado versiones el caso han planteado que no se transgredió la Ley del Lobby, no han entregado mayores detalles de los otros asistentes, y algunos, como el ministro de Justicia Luis Cordero —como lo planteó en Tolerancia Cero de CNN—, han señalado que “es un proceso de aprendizaje”. Su comentario fue calificado de “hilarante” por especialistas escuchados por Ex-Ante.

La justificación de Grau y el silencio de Rojas. El primero en abordar el tema fue Grau y lo hizo en la misma nota publicada por Ciper. Ese 29 de diciembre señaló que en la cita se habló de salmonicultura y “la visión de largo plazo que tenía cada uno de la industria”. Al ser consultado por el resto de los asistentes planteó que “no me corresponde hablar por otros”.

  • El domingo 7 de enero abordó con mayor profundidad el tema en Mesa Central de Canal 13: “Sabía que Zalaquett ejercía labores de lobista” señaló y agregó que “si yo hubiera sabido que en esta reunión (…) iba a haber alguien que también tenía participación en pesca, probablemente hubiera decidido no ir, o hubiera pedido que esa persona no asistiera”.
  • Añadió que “esto es algo que si lo hiciera ahora, por supuesto lo haría distinto”, pero planteó que “la ley del lobby no exige esto”.
  • En la misma nota de Ciper, Maisa Rojas entregó una respuesta a través de su departamento de prensa en la que se explicó que la ministra “en ningún momento se trataron asuntos o decisiones particulares que fuesen de interés de alguna empresa, sino que fue un paneo de temas generales del sector”.
  • Pero pese a ser consultada por la prensa de manera reiterada por el contenido, los participantes, el objetivo y si debía o no haberse incluido la reunión por Ley de Lobby, ha guardado estricto silencio.

Tohá vuelve de vacaciones. Este martes la ministra del Interior entregó su versión de la comentada comida. Pese a estar de vacaciones hasta el viernes, Tohá llegó a Santiago el miércoles de la semana pasada. “Quiero primero aclarar que este encuentro en el que participé, que fue uno, tiene como lógica un espacio en el que se me invita a conversar qué está haciendo el Gobierno, cuáles son sus políticas en materia de seguridad”, señaló.

  • “No fue a hacerme un planteamiento a mí, sino a que presentara las políticas del Gobierno, contara las perspectivas que tenemos como alianza, como estamos viendo el futuro, como vemos los desafíos de la seguridad. La ley de Lobby no es para eso. No es para eso y por lo tanto no cabe dentro de las reuniones que hay que registrar a través de esa modalidad”, añadió.

El no de Marcel. El Ministro de Hacienda fue invitado a una cena en la casa de Zalaquett. El nombre de quién lo invitó se desconoce. Sobre la asistencia de otros ministros, dijo en el Congreso que “es un juicio que cada uno tiene que hacer y para eso todos los ministros tienen criterio”.

  • “Todos sabemos que cuando hablamos con alguien, no lo estamos haciendo como personas naturales, lo estamos haciendo como ministros y por lo tanto, cada vez que nosotros hablamos con alguien, sea de manera formal o informal, siempre vamos a tener cuidado de resguardar los intereses del gobierno y la responsabilidad de nuestros cargos”.
  • “Yo participo semanalmente en decenas de eventos en los cuales tengo que exponer sobre la economía chilena, sobre los proyectos que tiene el gobierno, sobre pacto fiscal, sobre el presupuesto. Muchas de esas intervenciones ocurren fuera de los espacios más formales”.

Las explicaciones de Vallejo (y el enojo PC). El viernes 5 de enero la vocera de gobierno se mostró incómoda con la participación de ministros en las comidas en la casa de Zalaquett. “Una cosa son las reuniones para tomar decisiones a espaldas del Congreso, a espaldas de la gente, lo que hemos llamado usualmente ‘la cocina’, y otras cosas son la instancia de encuentro y de diálogo. No todo diálogo es lobby, no toda conversación es lobby”.

Jeannette Jara. En una primera respuesta enviada por el Ministerio del Trabajo a Ciper, indicaron que las conversaciones con los dirigentes empresariales no implicaron concesiones respecto de la política que impulsan en la reforma previsional: “El sello que le hemos dado a nuestra cartera, desde que asumimos, es el diálogo con todos los actores de nuestra área, como empleadores, trabajadores e industria, entre otros”.

  • Entre el 6 y 8 de enero agregó: “Yo, en general, me reúno con todo tipo de organizaciones, creo que el diálogo es muy importante para el efecto de poder destrabar uno de los debates que se han hecho en nuestro país, que tienen que ver con temas laborales y previsionales, y es un tema que a mí me parece fundamental”.
  • “En virtud de las reacciones que han habido con posterioridad, uno siempre puede haber hecho las cosas mejor”.

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, a Ciper. “La verdad es que no conocía a los demás asistentes y no recuerdo sus nombres ya que pasó hace bastante tiempo. Es habitual que él exponga temas de política exterior, no fue una reunión que tuviese un objetivo específico”. Su falta de memoria, al igual que “el proceso de aprendizaje” del ministro Cordero, también desató comentarios irónicos entre abogados.

  • Este martes, una vez publicada la nota, desde que Cancillería señalaron que: “La verdad es que el grupo de asistentes al encuentro se trata de gente que el ministro no conocía de antes. No se trata de falta de transparencia. El Canciller participa de muchos encuentros con audiencias diversas, y es habitual que no conozca a cada uno de los asistentes. Sin embargo, él no tiene ningún problema con que quienes organizaron la cita den a conocer los nombres. Es importante reiterar que durante el encuentro se trataron temas generales, nadie solicito nada en específico, ya que eso tendría que haber sido abordado en otro tipo de reunión, en concordancia con lo que estipula la Ley”.

El 99% de Agricultura. Esteban Valenzuela dijo que el 99% de las reuniones están registradas, “pero asumimos que vamos a registrar de aquí en adelante cualquier reunión, aunque sea entre comillas, como en este caso una reunión informal, genérica, en que se habló respecto a la importancia de la cooperación público-privada para sacar adelante el país”.

El comunicado del anfitrión. Pablo Zalaquett emitió un comunicado el 8 de enero dijo que las reuniones “nacen de la preocupante polarización y distancia que vio entre distintos actores del mundo político, económico y social. Con el fin de acercar y humanizar la relación entre dos mundos que no estaban conversando”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]