El anuncio del inicio de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA)con India es un paso determinante. No solo porque ha sido largamente esperado -tres años de conversaciones preceden este anuncio-, sino porque viene a llenar un vacío estratégico que nuestro país no podía seguir postergando.
Chile mantiene con India un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2007 (ampliado en 2017), pero es un instrumento limitado frente a la magnitud de las oportunidades que nos ofrece este mercado dinámico.
Este viaje, en que acompañamos al Presidente Gabriel Boric, nos permitió entender con mayor profundidad los ejes que deben guiar la relación económico-empresarial entre Chile e India. Y en ese contexto, quisiera compartir tres reflexiones esenciales:.
Este viaje también confirmó que no podemos permitirnos nuevas demoras. El escenario global es exigente: las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos anticipan un reordenamiento del comercio internacional. En este contexto, India emerge como una plataforma clave, con un mercado interno de más de 1.400 millones de personas.
Chile tiene una oportunidad única: hemos sido de los primeros en llegar a India con una agenda estructurada y ambiciosa. Pero ser los primeros no garantiza permanecer en esa posición. Dependerá de nosotros sostener el ritmo y asegurar que esta ventana no se cierre antes de haber desplegado todo su potencial.
Desde Sofofa y otros gremios, hemos asumido este desafío con determinación. La estrategia que hemos delineado para India se alinea con una mayor facilitación comercial y cooperación estratégica. El futuro será para quienes construyan activamente las oportunidades, tomando decisiones en momentos clave.
Regresamos no solo con una lista de tareas cumplidas, sino con un mapeo más claro de hacia dónde debemos avanzar. Lo importante comienza ahora.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]