Junio 1, 2025

Las promesas económicas incumplidas y las justificaciones de Boric en su última cuenta pública

Ex-Ante

El balance económico de la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric generó frustración entre los gremios empresariales, que esperaban una hoja de ruta clara para reactivar la economía y dar certezas al mundo productivo.


Las promesas incumplidas. El Presidente Gabriel Boric había hecho compromisos claros en su cuenta pública del año anterior, incluso atreviéndose a decir que le cobraran la palabra, entre ellos: un crecimiento económico superior al promedio de los últimos ocho años, la creación de 700 mil nuevos empleos y la contención del crecimiento de la deuda pública. Sin embargo, al día de hoy, varios de estos puntos siguen estando lejos de cumplirse.

Crecimiento: De promesa a realidad truncada. El crecimiento económico, uno de los puntos más destacados en su discurso anterior, sigue sin mostrar signos de recuperación. El bajo crecimiento llevará que este Gobierno se sitúe por debajo del crecimiento del segundo mandato de Michelle Bachelet, que registró solo un 1,9%, el más bajo desde el retorno a la democracia. Se espera que la administración Boric termine los cuatro años con un promedio de 1,8%.

  • Boric planteó que han generado las bases para crecer en el futuro: “La economía chilena va a crecer más los años que vienen. Porque la macroeconomía está ordenada. Porque existe un conjunto amplio de inversiones privadas avanzando: con montos de inversión récord ingresando al sistema de evaluación ambiental”.
  • En parte justificó el bajo crecimiento a haber recibido una economía desestabilizada. “El estado de la economía al inicio de nuestro gobierno estaba marcado por dos aspectos fundamentales: la capacidad de crecimiento estructural estaba en torno al 2% y existía un sobrecalentamiento de la economía, expresado en una inflación en ascenso que llegó a ser más del 14% anual”.
  • Dijo que había pendientes del gobierno anterior: “Tomamos decisiones difíciles y sinceramos gastos importantes del Estado. En marzo de 2022 el aumento de la PGU no estaba completamente financiado y ahora sí lo está. También nos hicimos cargo de la deuda con prestadores de salud generada durante la pandemia”.
  • Y que el problema no era solo de este gobierno: “El crecimiento económico es fundamental. Sin embargo su estancamiento se arrastra desde hace más de una década.”

El empleo: A medio camino. Uno de los principales compromisos de Boric era crear más de 700 mil empleos durante su mandato, una promesa que aún está lejos de cumplirse. A la fecha, se han creado de acuerdo a las cifras del INE, 560 mil empleos.

  • El Presidente admitió que alcanzar el pleno empleo es un desafío que requiere mayor crecimiento: “Para alcanzar el pleno empleo no hay receta mágica ni atajo. Tenemos que crecer más”.
  • Reconoció las dificultades en el mercado laboral: “El número de desempleados en nuestro país sigue siendo alto” y anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que unifica y optimiza los actuales subsidios al empleo para incentivar la contratación de las mujeres y los jóvenes que están buscando trabajo.

La deuda pública al alza. A pesar de las promesas de contener la deuda pública, la realidad es que esta ha seguido creciendo. Según los últimos informes, la deuda cerró en 41,7% del Producto Interno Bruto (PIB) a finales de 2024, el nivel más alto desde el retorno a la democracia.

  • Boric en su cuenta pública apeló a la velocidad con lo que creció en su gobierno: “El crecimiento de la deuda pública se ha moderado considerablemente. Después de que la deuda bruta creciera en casi 13 puntos del PIB durante la administración anterior, en este periodo ha crecido en poco más de 5 puntos del PIB, según los datos que todos pueden revisar”.
  • En relación al manejo fiscal sostuvo que: “Tomamos un ajuste fiscal sin precedentes para garantizar que la deuda no siga creciendo a niveles insostenibles, y lo logramos reduciendo el ritmo de expansión de la deuda pública”.

La permisología y las reformas pendientes.  Uno de los temas que más ha preocupado al mundo empresarial es el avance en la reforma a la permisología, que el Presidente Boric había mencionado en su cuenta pública de 2024 como una de sus prioridades.

  • Boric aseguró que “estamos a semanas de aprobar una reforma que crea un nuevo sistema para los permisos sectoriales, más rápido, simple y transparente para las inversiones grandes y pequeñas. Este proyecto reducirá los tiempos de tramitación entre un 30% y un 70%”.
  • Agregó que “los proyectos de inversión no se desarrollarán a todo su potencial sino logramos modernizar y acelerar la tramitación de permisos”.
  • Sin embargo no hizo mención a la reforma a la Ley 19.300 de bases del Medio Ambiente, lo que ha llevado a los gremios a cuestionar si realmente se está priorizando la agilización de los proyectos de inversión.

Las críticas empresariales. Las reacciones del sector empresarial a la cuenta pública del Presidente Boric reflejan la creciente desconfianza y frustración del mundo productivo.

  • “Esperábamos que la última cuenta pública del Presidente ofreciera una hoja de ruta clara para reactivar la economía y dar certezas al mundo productivo, convocando a un gran acuerdo por el crecimiento”, dijo la presidente de la CPC, Susana Jiménez.
  • Agregó que por el contrario “se dieron señales que aumentan la incertidumbre, como el cuestionamiento al modelo económico o la insistencia en la negociación ramal, que no considera la realidad diversa de las empresas, afectando sobre todo a las de menor tamaño”.
  • “Frente a un debilitado del mercado laboral y una inversión estancada, esperábamos medidas mucho más macizas relacionadas con la creación de empleo, con la mayor certeza y agilización de los proyectos de inversión”, sostuvo la titular de la CPC.
  • Y terminó advirtiendo que si no se interviene realmente el Servicio de Evaluación Ambiental, el Consejo de Monumentos Nacionales y las Direcciones de Obras Municipales en materia de permisos, los avances serán menores.
  • Desde la Sofofa pidieron acciones reales para impulsar la inversión: “Reconocer la necesidad de volver a crecer es un primer paso importante. Hoy el desafío es transformar ese diagnóstico en acciones concretas”, dice una declaración firmada por Rosario Navarro, presidenta de los industriales.
  • En materia de permisos, proponen avanzar hacia una ‘permisología en base cero’, que replantee estructuralmente el sistema de permisos.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

El fallecimiento del economista Tomás Flores (1965–2025) y su legado

Tomás Flores.

Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]

Benjamín Astudillo

Julio 9, 2025

Cómo Nvidia se convirtió en la primera compañía en superar los US$4 billones en capitalización bursátil

Las acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial con sede en Silicon Valley, subieron hasta un 2,8% este miércoles llegando a los US$164,36. Se estima que los ingresos de Nvidia alcancen casi los US$ 200 mil millones este año, lo que supone un aumento interanual del 55%.

En alianza con SURA

Julio 9, 2025

Felipe Toro: “Mejores expectativas para la economía están creando un entorno favorable para las inversiones inmobiliarias”

El Director de Real Estate de SURA Investments, Felipe Toro, asegura que “el sector inmobiliario ofrece atributos clave como protección contra la inflación, retornos estables y predecibles y una baja volatilidad, que lo convierten en un complemento para fortalecer y equilibrar cualquier portafolio diversificado”.

Jaime Troncoso R.

Julio 8, 2025

Alejandro Micco (DC) y voto por Evelyn Matthei: “¿Y por qué no?”

Alejandro Micco.

El ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), se abrió a la posibilidad de votar por Evelyn Matthei en las próximas elecciones presidenciales. Micco se distancia de la candidatura de Jeannette Jara, calificando sus propuestas como populistas. “No he estado en este gobierno y menos estaría en uno encabezado por Jeannette Jara”, dice.