Junio 1, 2025

Cuenta Pública: Presidente retoma la negociación ramal tras presiones de la CUT y el PC, pese a rechazo empresarial

Ex-Ante

El Presidente Gabriel Boric reactivó la agenda por la negociación ramal, en respuesta a la presión sostenida de la CUT y el Partido Comunista, que han exigido avanzar en este compromiso antes del fin del mandato. El anuncio generó inmediatas alertas en el mundo empresarial, donde advierten que una reforma de este tipo afectaría la competitividad, aumentaría los costos laborales y pondría en riesgo el empleo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.


Insiste en negociación ramal. En su última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric volvió a prometer avanzar en la negociación ramal, una de las principales banderas del sindicalismo chileno y del Partido Comunista (PC).

  • Lo hizo en un contexto marcado por la presión sostenida de la CUT y el PC, que han insistido públicamente —y en reuniones con el Gobierno— en que este compromiso debe traducirse en reformas concretas antes del fin del mandato.
  • “Vamos a insistir en la discusión sobre la necesidad de tener mecanismos de negociación multinivel o ramal. Los sindicatos y las centrales sindicales lo han planteado desde hace años, y como Presidente de la República no concibo que haya discusiones vetadas por nuestra sociedad”, dijo Boric, alineándose nuevamente con su base sindical.
  • Cabe recordar que el mandatario había hecho un anuncio similar en la Cuenta Pública de 2024.
  • Finalizado el discurso del Presidente, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el proyecto sería presentado entre septiembre y octubre.

La presión sindical y política al interior del oficialismo. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha elevado el tono en sus demandas, señalando que la negociación ramal es “urgente” para dignificar el trabajo y reducir las brechas laborales.

  • En su propuesta, la CUT exige al Ejecutivo no dilatar más este compromiso, advirtiendo que el modelo actual de negociación individualizada ha favorecido la precariedad y debilitado al movimiento sindical.
  • El Partido Comunista, por su parte, ha hecho de este punto una prioridad legislativa.
  • Parlamentarios del PC han presionado internamente en la coalición para acelerar un proyecto de ley que habilite esta modalidad, aludiendo a estándares laborales de países OCDE y a compromisos adquiridos por Boric durante su campaña presidencial.
  • Esta presión se ha traducido en encuentros con ministros del comité político y advertencias. Si el Gobierno no avanza, podría erosionarse el respaldo político del mundo sindical y del PC en otras materias clave para La Moneda.

Las advertencias del sector privado. El sector empresarial ha reaccionado con inquietud. Gremios como la Multigremial Nacional, la Sofofa y la Cámara Nacional de Comercio han advertido que imponer una negociación sectorial afectará la flexibilidad del mercado laboral, particularmente entre las PYMES, que enfrentan mayores dificultades para absorber alzas de costos sin mejoras equivalentes en productividad.

  • Fuentes del sector privado señalan que la negociación ramal amenaza directamente la competitividad del país, sosteniendo que establecer condiciones homogéneas podría sofocar la innovación y fomentar una fuga de inversiones hacia economías más flexibles.
  • Por su parte, el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) publicó un informe técnico que sostiene que la negociación por rama “es una mala idea para el mercado laboral chileno”, ya que reduce los incentivos al esfuerzo individual y aumenta el riesgo de desempleo en sectores menos dinámicos.

Un tema que tensiona. La decisión de Boric de volver a levantar este tema en su última Cuenta Pública puede leerse como una señal hacia sus aliados políticos y sindicales, pero también como una apuesta de alto riesgo en el actual clima económico.

  • Si el Ejecutivo decide concretar un proyecto de ley, la negociación ramal se transformará en uno de los debates más polarizados del segundo semestre.
  • Para aprobarlo, necesitará no solo alinear a todo el oficialismo, sino también sumar apoyos en un Congreso fragmentado, con una oposición que ya ha manifestado su rechazo.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]