Febrero 18, 2025

Las historias de la casa de Caburgua donde Bachelet reflexiona sobre su futuro político

J.P. Sallaberry

El silencio de la exPresidenta abrió las especulaciones este verano sobre si aceptará ser la carta presidencial del oficialismo para postular a un tercer período en La Moneda. Bachelet se refugió en su cabaña de descanso en la región de la Araucanía, recinto que ha sido escenario de episodios emblemáticos como la crisis del Caso Caval o el lanzamiento del Transantiago y al que sólo tienen acceso un reducido grupo de amigos, entre ellos el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein.


Un refugio aislado. Tras publicar una columna en El País sobre la unidad del oficialismo con miras a las presidenciales de noviembre y acordar con la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, una reunión en marzo para conversar sobre el escenario electoral, la expresidenta Michelle Bachelet viajó a su casa de veraneo en el lago Caburgua donde tomará su decisión sobre si postular o no a un tercer período en La Moneda.

  • La cabaña de dos pisos construída en un terreno de 5.000 metros cuadrados que adquirió junto a una comunidad de amigos en 1987, se encuentra en una zona aislada. Al lugar no llegan caminos y sólo se puede llegar en lancha.
  • Ahí Bachelet viaja casi todos los meses de febrero y comparte con su familia más cercana y un reducido grupo de confianza. Al recinto no van sus asesores. Su principal colaborador en la actualidad, Eolo Díaz-Tendero, se encuentra de viaje en Europa.
  • Hasta hace pocos años en esa zona, en el lado nororiente del lago, ni siquiera había señal de comunicación y sólo era posible comunicarse a través de teléfonos satelitales que manejaban efectivos policiales que la acompañaban.
  • Pero eso cambió en el verano de 2016 cuando ordenó reforzar internet y la señal de celular para estar mejor conectada. El año anterior había tenido problemas de comunicación con Santiago cuando estalló el caso Caval, una de las mayores crisis de su segundo gobierno.
  • La casa de Caburgua ha sido escenario de algunos momentos importantes en la historia política de Bachelet, como son los casos Caval y el lanzamiento del Transantiago, y las definiciones de su primera y segunda candidatura presidencial. Allí también tejió redes con vecinos que también tenían casa en el lago como el fallecido presidente Sebastián Piñera.

1. Caso Caval. Bachelet se encontraba al inicio de sus vacaciones en Caburgua cuando el 6 de febrero de 2015, hace 10 años, estalló el caso Caval. Un reportaje de revista Qué Pasa publicó los negocios en bienes raíces de la empresa Caval de su entonces nuera Natalia Compganon, quien junto a su esposo Sebastián Dávalos habían gestionado un crédito de US$10 millones en el Banco de Chile.

  • Ese día Compagnon y Dávalos llegaron a la casa de veraneo donde se reunieron con Bachelet pero no calibraron la gravedad de la crisis que comenzaba a levantarse en Santiago y que se extendería hasta el final de su mandato.
  • El entonces ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, telefoneó varias veces a la Mandataria para advertirle sobre el caso. Según diversas fuentes, el círculo que acompañaba a Bachelet minimizaba la situación y decía que se trataba de un negocio legal entre privados.
  • Finalmente cinco días después, Bachelet le ordenó a su hijo volver a Santiago para presentar su renuncia al cargo de director Sociocultural de La Moneda. La presidenta se refirió por primera vez al tema el 23 de febrero: “Como madre y Presidenta han sido momentos dolorosos. Me enteré por la prensa en Caburgua”, dijo.

2. Transantiago. Bachelet también estaba en Caburgua el 10 de febrero de 2007, cuando comenzó a operar el Transantiago una reforma radical al sistema de transportes en la Región Metropolitana.

  • La Presidenta dejó a cargo del proyecto al ministro de Transportes Sergio Espejo.
  • Ni ella ni su gabinete lograron anticipar que los graves problemas del diseño del proyecto, creado en el gobierno anterior de Ricardo Lagos, así como de implementación, generarían una de las mayores crisis políticas del primer gobierno bacheletista.
  • La falta de información a la ciudadanía y problemas en los nuevos recorridos generaron una ola de protestas y malestar ciudadano por las largas esperas y atochamientos en los paraderos. La popularidad de Bachelet, que debió regresar anticipadamente de sus vacaciones, cayó por primera vez bajo el 40%.

3. Los vecinos Piñera y Kassis. La casa de Caburgua le sirvió para estrechar lazos con algunos vecinos que también tenían casas en el lago. Conocida es la foto que se difundió de ella compartiendo un asado informal con el Presidente Sebastián Piñera y su hermano Miguel Piñera. El fallecido ex Presidente tenía una casa a pocos kilómetros.

  • En 2002 cuando ella era ministra de Defensa, y Piñera presidente de RN, el empresario la divisó desde una lancha y la invitó a su casa a un asado de cordero. Allí Bachelet tomó una guitarra y compartió distendidamente con el clan Piñera.
  • Otro vecino improbable con quien estrechó vínculos fue el empresario Alberto Kassis, ex miembro de la fundación Pinochet, él la invitó a comer a su casa junto al lago en 2008 y siguieron manteniendo contacto para conversar sobre economía. En una reunión en Caburgua estuvo también presente el ex ministro del Interior de Augusto Pinochet, Carlos Cáceres.

4. El grupo de amigos. Fue Ángela Jeria, la madre de la exPresidenta fallecida en 2020, quien en en los años 80 en una excursión dio con el terreno de Caburgua. Años después construirían cuatro casas.

  • Lo compraron un grupo de amigos que integraban entre otros Estela Ortiz, ex colaboradora de los gobiernos de Bachelet y viuda de José Manuel Parada; su hermana María Luisa Ortiz; la madre de ambas María Eugenia Rojas (fallecida en 2016); el sociólogo y urbanista Francisco Sabatini, (hermano del director Vicente Sabatibi); y su esposa María Rosa Verdejo.
  • También es parte de la comunidad y copropietario el actual subsecretario para las FFAA, Galo Eidelstein, aunque sus cercanos señalan que este verano no fue a Caburgua.
  • El terreno tiene un avalúo fiscal de $191 millones. En 2022 fueron multados por el Juzgado de Policía Local de Cunco por cerca de $ 4 millones por no tener regularizadas las construcciones. La comunidad exhibió un documento para mostrar que tenían las contribuciones al día.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]

Ex-Ante

Julio 11, 2025

La declaración judicial de hija de Isabel Allende sobre venta de casa: “Como familia hicimos lo que nos instruyó el Gobierno”

La hija de la ex senadora, Marcia Tambutti, señaló en su declaración judicial que la fallida propuesta de vender la casa de Allende provino de Presidencia y nunca fueron advertidos del problema constitucional que implicaba: “Ojalá hubiésemos conocido previamente este gran problema de fondo en cualquiera de todas las etapas”.

Ex-Ante

Julio 11, 2025

Lo que hay detrás del evento “Democracia siempre” impulsado por Boric. Por Jorge Schaulsohn

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva, y Gabriel Boric.

“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]