Noviembre 14, 2020

La larga sombra del escándalo Odebrecht en la caída de Vizcarra y en la nueva crisis peruana

Carlos Smith
10/11/2020 Protestas contra la vacancia del expresidente de Perú Martín Vizcarra. Foto: Europa Press.

El año 2000 fue convulsionado en Perú… tras una cuestionada segunda reelección y severas acusaciones de corrupción, Alberto Fujimori renunció por fax en noviembre,  se generó una crisis política,  un gobierno de transición y el llamado a elecciones para 2001, que ganó Alejandro Toledo.  ¿Cuáles son las razones para que se repita las escenas del 2000 después de dos décadas?

-La larga sombra de Odebrecht. El origen de la actual crisis peruana está en el desprestigio de la clase política manchada por la corrupción y, especialmente, por el escándalo de los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht, donde 4 ex Presidentes han sido acusados y donde uno de ellos, Alan García, se suicidó poco antes de ser detenido. La salida del Presidente Pedro Pablo Kuzynski en 2018 por este caso puso fin a 17 años de mandatos presidenciales ininterrumpidos en Perú y pavimentó el camino a la actual crisis institucional. La llegada al poder del casi desconocido vicepresidente Martín Vizcarra frente a un Congreso beligerante  abrió entonces una gran interrogante.

-Decisión precipitada. El analista político peruano y columnista del diario El Comercio, Pedro Tenorio, apunta a Ex-Ante que la destitución de Martín Vizcarra fue muy “precipitada” y que si el Congreso hubiera avanzado con la investigación contra el mandatario por casos de corrupción cuando era gobernador de Moquegua, podría haberle dado legitimidad a la vacancia. Al ser precipitada, la población la percibió “como un abuso” del Legislativo, según Tenorio. A ello se agrega el hecho de que Vizcarra ha sido el Presidente más popular de las últimas décadas en Perú, precisamente por convertir a la lucha contra la corrupción en su caballo de batalla. De acuerdo con un sondeo del Instituto de Estudios Peruanos, el 90% de la ciudadanía prefería que Vizcarra terminara su mandato.

-Congreso disgregado y partidos sin cohesión. Una de las grandes críticas a Vizcarra es que no presentó una lista propia para el Congreso en las elecciones de enero, convocadas por él mismo tras disolver el Parlamento anterior, pensando en que el apoyo popular era suficiente. El resultado de esos comicios provocó un Congreso con 9 movimientos políticos sin conexión entre ellos, muchos de ellos basados en el caudillismo y donde ninguno llegó al 11% de los votos. Tenorio señala a Ex-Ante que este “es un Congreso donde manda el clientelismo y con congresistas que, al no tener la posibilidad de reelección, sólo pretenden ganar poder”. “Ni siquiera hay cohesión interna dentro de estos partidos ni proyección para llegar al poder en las próximas elecciones”, agrega.

-Incertidumbre y elecciones. Tenorio apunta a que ahora el poder está distribuido entre “una mayoría de populistas en el Congreso” y “una importante cuota de conservadores” en el Palacio Pizarro, en referencia al gabinete formado por el nuevo mandatario Manuel Merino, con muchas figuras ligadas a la centro-derecha tradicional del país. Será clave entonces para Merino y su Presidente del Consejo de Ministros (el segundo puesto con más poder en Perú) Ántero Flores-Araoz no tomar decisiones que provoquen un aumento de las manifestaciones. El escenario electoral no ayuda en nada a paliar la crisis: los 5 candidatos que lideran las encuestas no suman 40% entre todos ellos y muchos de ellos no tienen aparato político. Aventurarse a apostar por el próximo Presidente o Presidenta en Perú es muy difícil en noviembre, cuando tradicionalmente en ese país el escenario electoral recién se empieza a definir en febrero o marzo…. Que lo digan Alberto Fujimori o Alejandro Toledo que en 1990 y 2000, respectivamente, casi no figuraban en las encuestas 3 meses antes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.