La singular experiencia de las dos chilenas enviadas por el ISP al laboratorio Sinovac

Alicia Hamilton y Héctor Basoalto
Bárbara Rebolledo y Claudia Sepúlveda

Las profesionales del Instituto de Salud Pública Bárbara Orellana y Carolina Sepúlveda visitaron las instalaciones del laboratorio Sinovac durante 5 días para verificar el proceso de producción, control de calidad, almacenamiento y transporte de la vacuna “Coronavac”. Ex-Ante, a través de Cancillería y de fuentes del ISP, pudo reconstruir parte de la misión que será clave para que puedan arribar las 10 millones de dosis compradas por el gobierno chileno. La primera remesa llega en enero. 

Viaje: El periplo duró poco menos de un mes. El 26 de noviembre iniciaron la misión y volvieron el 19 de diciembre. El trayecto fue largo y contempló un paso breve por Austria. 

  • Desde Chile, Bárbara Orellana y Carolina Sepúlveda hicieron escala en Madrid y luego se dirigieron a Viena. Allí pasaron una noche en el hotel del aeropuerto para hacerse los exámenes que el gobierno chino exige para ingresar al país.
  • Con los resultados del PCR e IgM (test de anticuerpos) en mano, las químicas farmacéuticas viajaron a Beijing. Eran las únicas pasajeras del avión que no tenían origen chino; las políticas de dicho país sólo permiten el ingreso de residentes y diplomáticos, ellas iban en una misión del gobierno.
  • Al llegar a la capital de China todos los pasajeros del vuelo fueron guiados a un bus. Ellas no estaban al tanto del destino y no había ningún tipo de comunicación con los locales. “Iban a la vida, no sabían donde estaban paradas ni adónde iban”, afirma un cercano. Posteriormente llegaron a la residencia sanitaria donde tuvieron que permanecer 14 días. 

Embajador Luis Schmidt: “China nos mira como un país tremendamente infectado”

Residencias sanitarias: Para ambas, la experiencia en las residencias sanitarias de Beijing fue compleja.

  • La mayoría de los habitantes eran ciudadanos chinos que retornaban al país. En ese lugar, las guió una de las dependientes que hablaba inglés que pudo ingresarlas.
  • Cada una alojó durante 14 días en una habitación pequeña, que contaba con un baño y una televisión que transmitía programas locales en chino. El Wi Fi era intermitente, por lo que era difícil comunicarse incluso entre ellas.
  • El menú, que era entregado tres veces al día, consistía solo en comida local, en su mayoría sopas. Ellas solicitaron pan, y les entregaban tres kilos de pan cada día.

Sinovac: En las instalaciones de Sinovac estuvieron 5 días en total. La jornada de trabajo partía a las 8:30 de la mañana y se extendía por 10 horas. Las químicas farmacéuticas, según cercanos, destacaron la tecnología del laboratorio, que consta de seis edificios y fue habilitado a mediados de este año exclusivamente para el desarrollo de la vacuna CoronaVac.

  • Llegaron el 14 de diciembre. Allí fueron recibidas por personal de Sinovac. Ingresaron acompañadas de un traductor chino-inglés y otro chino-español. Cada área del laboratorio contaba con un encargado que las guiaba, las medidas de seguridad contaban con un sistema de reconocimiento facial, por lo tanto, ellos eran “la llave” para ingresar a cada sector.
  • Si bien en el laboratorio trabaja personal humano, la mayoría de los procesos son automatizados y con sistemas computarizados. “Las instalaciones de la planta de producción de la vacuna SARS-CoV-2 (“Coronavac”), cuentan con tecnología de punta en equipamiento y sistemas de apoyo crítico, tales como biorreactores, aisladores, gabinetes de bioseguridad, revisadora automática de frasco ampolla (viales) la cual es capaz de detectar partículas, fisuras y el correcto tapado de los viales, la bodega de producto terminado cuenta con temperatura controlada entre 2-8 °C la que es monitoreada diariamente a través de sistemas computarizados”, informó el ISP luego de la llegada de ambas químico farmacéuticas.
  • A los sectores a los que las profesionales no podían ingresar, -áreas de bioseguridad- eran testigo de los procesos a través de unas mamparas de vidrio.
  • La misión consistía, según lo comunicado por el ISP, en verificar las Buenas Prácticas de Manufactura del laboratorio, lo que contemplaba revisar los equipos, el proceso de producción, control de calidad, envasado, almacenamiento y transporte de la vacuna. Además de verificar si las normas técnicas eran símil de las chilenas que a su vez son regidas por un parámetro internacional.
  • Bárbara y Carolina, al evaluar el proceso de transporte, tuvieron acceso a ver los contenedores en los que se movilizarían las vacunas, advirtiendo que se podían mantener temperaturas entre 2 y 8 grados por 30 horas y además contaba con un sistema autónomo de mantención de temperatura y otro para recargar su batería.
  • El ISP también comunicó que “el manejo general de la compañía se encuentra basada en un principio de gestión de riesgo, para la calidad, desarrollando estrategias de control a lo largo de las diferentes etapas del proceso de fabricación de vacunas, minimizando la variabilidad con el fin de reducir la contaminación y contaminación cruzada”.

Cancillería: Fue la coordinación con los representantes nacionales en China la que permitió que pudieran reportar la misión que debían cumplir en el laboratorio.

  • El primer contacto con un representante chileno fue en la escala en Viena, donde el cónsul Renato Gómez coordinó los exámenes que tenían que realizarse luego de llegar al aeropuerto. Gómez además permitió, en coordinación con la embajada en China, que pudiera ingresar al país asiático.
  • Ya en Beijing el cónsul, Fabián Tort, se comunicó con las profesionales a través del teléfono. El propio Tort se comunicó con el hotel-residencia para informar que las químicas iban en la comitiva.
  • El cónsul se comunicó personalmente con el hotel y les pidió especial preocupación por las chilenas.
  • Luego de los 14 días de cuarentena, Tort las acompañó a la primera reunión que tuvieron con Sinovac de forma presencial.

Controles en China: Debido a la contención de la pandemia en el país, actualmente las restricciones son menores. 

  • Bárbara y Carolina pudieron circular por Beijing sin mascarilla, esto ya que en Beijing su uso es sugerido pero no obligatorio, debido a que la capital china se encuentra libre del virus. Sin embargo, estuvieron bajo control contrante por parte del gobierno. 
  • En las calles de Beijing se puede transitar con un pasaporte sanitario generado por las autoridades chinas.
  • Cada persona circula con un código QR que se genera día a día. Cuando el código es escaneado, muestra los lugares donde ha estado la persona para trazar posibles contagios.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caída de fiscal en Los Lagos suma otro escándalo en Caso Convenios

El fiscal Marcello Sambuceti (Imagen Fiscalía Regional de Los Lagos)

Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]