El día que voló a Chile la semana pasada para pasar las fiestas de fin de año con su familia nevaba copiosamente en Beijing y habían alrededor de 12 grados bajo cero. Afirma que la situación climática mantiene alerta al gobierno asiático, al favorecer la propagación del virus, pero Schmidt destaca que la situación está controlada en China, a diferencia de Chile. “El contraste es muy alto, me preocupa”, dice.
-¿Cómo evalúa la situación de pandemia en China tras un año desde los primeros casos en Wuhan?
-La pandemia tocó muy fuerte a China y su comunidad los primeros meses del año, enero, febrero y marzo. Por primera vez en 70 años tuvo un decrecimiento la economía de 6,2%. Pero dentro del segundo trimestre esto cambió; el coronavirus se empezó a poner bajo control y la situación empezó a mejorar con un crecimiento de 3,2%, el tercer trimestre mucho mejor con un crecimiento de un 4,8% y creemos que van a ser muy pocas y contadas economías importantes del mundo que este año no van a estar en recesión y que va a crecer en el orden de un 2,8 a 3%.
-¿Qué efectos económicos tendrá esa mejoría en Chile?
-Esa es una muy buena noticia para Chile. No me cabe la menor duda de que Chile saldrá adelante también. China es nuestro primer socio comercial y nosotros somos para China el tercer socio comercial de todo América Latina y el segundo en Sudamérica. Se ve reflejado en lo que ha pasado con el precio del cobre, que es nuestro principal exportación a China. Hemos tenido precios históricos del cobre en circunstancias en que países como Estados Unidos, algunos países europeos, en Latinoamérica, Brasil, sobre todo han dejado de comprar mucho cobre y así se está yendo todo a China y China lo consume rápidamente por una gran economía que está en pleno funcionamiento.
-¿Cómo China ha mantenido bajo control el tema sanitario y evitado una segunda ola?
-Obviamente que ellos están preocupados, todas las semanas aparecen 10, 15, 20 casos pero al revés de acá, ante un caso inmediatamente hay cuarentena en el área, hacen al primer día 10 mil tests de coronavirus, si no encuentran bien el foco al otro día te hacen 1 millón de tests y en la semana te hacen 5 o 10 millones de tests y es una ciudad grande. Aquí en Chile me ha tocado estar en el centro y mirar lo que pasa con los malls, donde nadie respeta nada y todo el mundo sale. Allá estuvieron 3 o 4 meses completamente encerrados, ciudades grandes, yo vivo en Beijing que tiene 25 millones de habitantes y no andaba un alma en la calle. Como tengo patente diplomática podía salir pero no había ni un negocio abierto, ni una bicicleta en la calle, ni un auto, no había nada.
-El contraste con la situación de Chile es alto.
-El contraste es muy alto. Me preocupa. China nos mira como un país tremendamente infectado. El Presidente chino a fines de agosto, los primeros días de septiembre, declaró que se le había ganado la batalla al coronavirus y premió a varios doctores de medicina china y doctores que tuvieron que ver con la solución de la pandemia, la doctora que descubrió la vacuna contra el coronavirus. Y ellos están vacunando a su gente pero no ahora recién, sino hace tres o cuatro meses atrás.
-Se espera que el laboratorio chino Sinovac sea el principal proveedor de vacunas en Chile, proporcionando cerca de 10 millones de dosis. ¿Cuán complejas fueron las gestiones con el laboratorio?
-El Presidente de la República me pidió muy al comienzo de la pandemia, en mayo, que tomara contacto con los laboratorios. De las 10 vacunas más avanzadas en el mundo, China tiene 4: Sinovac, Sinopharm y la empresa Cansino. Nosotros trabajamos con ellos, al comienzo ellos no tenían mucho interés porque Chile es un país muy pequeño al otro lado del mundo pero claro, cuando empezaron a aumentar los casos aquí y a ellos se les empezaron a acabar los casos, se firmó en nuestra embajada el acuerdo primero con Sinovac que son muchas más y también con Cansino.
-Las tratativas de Sinovac han sido más limitadas que Pfizer a nivel mundial.
-No es tan así. Un gran contrato que hizo China fue con Emiratos Árabes y allá entiendo que también están vacunando en estos momentos. Tienen contrato con Brasil, Alemania, con Francia. Lo que pasa es que obviamente, la vacuna Pfizer, como fue la que salió primero es la que ha tenido más difusión. Sinovac está vacunando hace varios meses, yo tengo personas en la embajada que se ha vacunado con esa vacuna y les pregunto cómo se sienten, que es lo que les pasa y me dicen que están muy bien. El Presidente Piñera se movió bien, nosotros tenemos contrato firmado y la entrega será muy próxima.
-¿Cómo ha sido el proceso de evaluación de la vacuna Sinovac en China?
-Las vacunas de Sinovac están testeándose en China desde el mes de septiembre y ya están vacunando hace rato. China tiene 4 vacunas y Sinovac partió inoculando a toda la gente del Gobierno chino primero, después la gente de Cansino descubrió su vacuna y está vacunando a todas las Fuerzas Armadas desde agosto-septiembre y eso son varios millones de personas. Ellos ya tienen una expertiz en lo que está pasando.
-Usted acompañó a las doctoras del ISP Bárbara Orellana y Carolina Sepúlveda en su viaje de inspección a los laboratorios Sinovac. ¿Qué impresión se llevó en lo personal?
-Por supuesto, yo estaba ahí. El ISP es una institución muy seria, que no se va a prestar a facilitar la entrada de una vacuna que pudiera causar algún perjuicio a la población. Vinieron dos funcionarias con títulos de infectólogas a evaluar todo. Yo he estado en Sinovac varias veces, el convenio se firmó en la embajada, conozco las vacunas, donde están guardadas pero yo no soy infectólogo. Con las médicas estuvimos los 4 días todos los días desde las 8 de la mañana hasta las 6 o 7 de la tarde revisaron todas las vacunas, la forma en que las hacen, cómo se guardan, los testeos que hay que tener en cuenta para poder usar las vacunas en Chile, toda la logística.
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]