Septiembre 6, 2022

La serie de tropezones que terminaron por derribar a Giorgio Jackson, el factótum de Boric que se va a Desarrollo Social

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Considerado más un estratega que un político, dada su dificultad para forjar relaciones políticas de confianza con quienes no comparten su ideario, Giorgio Jackson acumuló una serie de errores en solo 6 meses. Sus principales problemas no fueron con la oposición, sino con el Socialismo Democrático, el mismo sector que ahora llega al cargo que ocupaba. Dado que RD no puede quedar fuera del comité político, se espera que la cartera de Desarrollo Social se incorpore a esa instancia para que pueda estar Jackson, cuya relación con Boric es muy estrecha.


El primer encontrón con el PS. “Así no se hacen las cosas”, fue la dura frase que emitieron senadores del PS el 22 de marzo una vez que el ministro de la Segpres pusiera suma urgencia al proyecto de indulto 18-O sin tener los votos. Los senadores tenían cuentas pendientes con Jackson. Lo acusaron de acorralar al Senado cuando la Convención buscaba recortarle facultades. En el gobierno lo negaron y dijeron que la medida buscaba descomprimir protestas en el Día del Joven Combatiente del martes 29. Al día siguiente se reunió con la bancada PS y dijo que gran parte de los problemas se habían aclarado.

El inesperado resultado del quinto retiro. Por 70 votos a favor, 70 en contra y 12 abstenciones, la Cámara rechazó el 18 de abril la idea de legislar la reforma constitucional presentada por un grupo de parlamentarios para aprobar un quinto retiro del 10% de los fondos de pensiones. En seguida, por 68 votos a favor, 83 en contra y una abstención desechó el proyecto alternativo del presidente Boric, que permitía el retiro de estos recursos solo para un uso acotado, como el pago de deudas que vencieran antes del 31 de marzo. Tanto el liderazgo del presidente Boric, como el capital político del ministro Jackson salieron heridos del episodio.

Fuego amigo. El desmarque de 10 diputados del Frente Amplio -equivalente al 50% del total- sobre la prórroga del estado de excepción el 14 de junio en la Macrozona Sur quebró al conglomerado y al mismo tiempo, dejó en mal pie al ministro Jackson al no lograr “alinear a los suyos”.

Boric lo contradice. “No es algo que esté sujeto al plebiscito”, respondió el Presidente, al ser consultado por los dichos del ministro de la Segpres, que había sostenido que si triunfa el Rechazo no podrían llevarse a cabo todas las reformas de la actual administración. Ante los severos riesgos que corre la actual administración si el Apruebo es derrotado, Boric ha comenzado a desacoplar el destino del plebiscito con el de su gobierno, cuya baja en las encuestas ha aparecido concatenada. Este factor levantó algunas voces en el oficialismo pidiendo un cambio de gabinete antes del 4 de septiembre.

Macrozona Sur. El proyecto de Infraestructura Crítica, destinado a enfrentar la ola de violencia en la Macrozona Sur y convertirse en una alternativa al Estado de Excepción, fue rechazado con votos de la derecha y de Apruebo Dignidad, lo que relevó que el ministro, uno de los fundadores del Frente Amplio, no tiene control sobre sus filas. Se descolgaron de la iniciativa parlamentarios de RD, el PC y Comunes. Eso fue el 20 de julio.

Intervencionismo electoral. Las acusaciones de intervencionismo electoral se resintieron en La Moneda. La revelación de una minuta del comando del Apruebo en que hay coincidencias entre los mensajes a difundir con algunas pautas del Presidente Boric obligaron a que el ministro Jackson explicara el contexto del despliegue.

Nuestra escala de valores es distinta. El 3 de agosto, Jackson cometió quizá el mayor error de su carrera política al señalar que “nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió, que podía estar identificada con el mismo rango de espectro político, como la centro izquierda y la izquierda, yo creo que estamos abordando los temas con menos eufemismo y con más franqueza”. Boric y Siches tomaron distancia del mensaje del ministro, poniendo el foco en aprender de las generaciones que los antecedieron en política, y él envió un Whatsapp a los parlamentarios oficialistas para pedirles disculpas. El Socialismo Democrático reaccionó con indignación con Jackson.

El respaldo de Boric. “El ministro Jackson cuenta con mi apoyo, con mi respaldo, yo permanentemente estoy evaluando a nuestro gabinete”, dijo el Presidente. A esa altura su hombre fuerte en La Moneda había perforado las confianzas con el Socialismo Democrático, cuando, al arrancar la campaña, sostuvo que su generación tiene un escala de valores distinta a la que lo antecedió. El senador Insulza esa mañana que la posibilidad de forjar una coalición entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad eran inviables tras lo planteado por Jackson.

La rebelión de los independientes. En una reunión realizada en el Congreso, los seis diputados independientes elegidos en la lista del PPD – que en total tiene nueve- entregaron una carta al ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, donde le hicieron saber su desacuerdo por la exclusión que sufrieron de las conversaciones por el acuerdo constitucional conseguido entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.

Cómo Giorgio Jackson ha operado como el factótum de Boric en su campaña

Lea también:

Fulminante ascenso y caída de Izkia Siches, la primera ministra del Interior del país que se va tras 6 meses en el cargo

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.