Ponencias. La presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, realizó varias presentaciones en el marco de la reunión de octubre del FMI y el Banco Mundial, en Washington. Entre el 13 y el 15 de octubre intervino en actividades organizadas por XP Investments, Itaú-Unibanco, BBVA, Citi y JPMorgan.
Factores internos. En septiembre el IPC avanzó en 13,7% en forma anual y fue la primera vez en que ese indicador exhibió un ligero retroceso. Sin embargo, la inflación en Chile sigue en sus máximos en tres décadas.
Persistencia. “La inflación ha alcanzado niveles muy elevados, aunque en los datos más recientes ya empieza a descender. Los precios de la energía y los alimentos siguen siendo las principales fuentes de aumento. Mientras tanto, no han aumentado más, pero siguen siendo muy altos. Es probable que esto esté jugando un papel en la mayor persistencia de la inflación”, mencionó en el seminario el vicepresidente del BC, Pablo García.
TPM. El Consejo del Banco Central resolvió la semana pasada subir la Tasa de Política Monetaria hasta 11,25%. La decisión fue unánime y avanzó en una dirección más drástica, como la que propuso en solitario Pablo García en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre. En esa ocasión, García fue uno de los votos de minoría.
Recesión. Para Pablo García, existen “riesgos crecientes de una recesión global en 2023”.
Lea a continuación las presentaciones:
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]