Octubre 19, 2022

La “persistente inflación” y la próxima recesión: de qué hablaron los consejeros del Banco Central Rosanna Costa y Pablo García en Washington (vea las presentaciones)

Ex-Ante
Consejeros Pablo García (vicepresidente) y Rosanna Costa (presidenta). Créditos: Banco Central de Chile

La presidenta y el vicepresidente del Banco Central estuvieron en distintas instancias hablando sobre la economía chilena y la política monetaria contractiva que inició el Consejo del BC.


Ponencias. La presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, realizó varias presentaciones en el marco de la reunión de octubre del FMI y el Banco Mundial, en Washington. Entre el 13 y el 15 de octubre intervino en actividades organizadas por XP Investments, Itaú-Unibanco, BBVA, Citi y JPMorgan.

  • El 13 de octubre, el vicepresidente del BC, Pablo García, también expuso en Washington, pero en ese caso en una mesa redonda organizada por Barclays.
  • Las dos presentaciones se concentraron en una descripción generalizada de la economía chilena, la “persistente inflación” y los varios trimestres con la actividad en terreno “negativo”.

Factores internos. En septiembre el IPC avanzó en 13,7% en forma anual y fue la primera vez en que ese indicador exhibió un ligero retroceso. Sin embargo, la inflación en Chile sigue en sus máximos en tres décadas.

  • Rosanna Costa describió el aumento de los costos energéticos y de alimentos por la invasión rusa a Ucrania, y la disrupción en las cadenas globales de suministro, como factores externos que explican la elevada inflación en Chile.
  • Pero también mencionó elementos idiosincráticos: “Entre los factores internos, uno de los principales elementos identificados son los desequilibrios del gasto interno acumulados durante 2021 —como consecuencia de las ayudas fiscales y retiros de fondos de pensiones, que alcanzaron casi el 33% del PIB—, y que se evidencia especialmente en el aún elevado nivel de consumo privado. A esto se suma el aumento de los costos salariales asociado a la estrechez del mercado laboral”.
  • Otro elemento que alimentó la inflación fue la depreciación del peso, con una alta volatilidad y niveles desanclados en medio del fortalecimiento del dólar. “En los últimos años, la moneda chilena ha perdido valor frente a otras monedas comparables, principalmente por la mayor incertidumbre local y algunas decisiones político-legislativas tomadas en trimestres anteriores”.
  • En julio el Banco Central intervino. “Más recientemente”, continuó Costa, “la evolución del peso ha estado más ligada a la apreciación global del dólar”.

Persistencia. “La inflación ha alcanzado niveles muy elevados, aunque en los datos más recientes ya empieza a descender. Los precios de la energía y los alimentos siguen siendo las principales fuentes de aumento. Mientras tanto, no han aumentado más, pero siguen siendo muy altos. Es probable que esto esté jugando un papel en la mayor persistencia de la inflación”, mencionó en el seminario el vicepresidente del BC, Pablo García.

  • Las expectativas de los agentes privados siguen por encima de la meta del 3% a dos años, aunque de a poco se han ido acercando a ese objetivo.
  • “Si bien algunas medidas han retrocedido algo en el margen, el hecho de que se hayan mantenido elevadas durante tanto tiempo aumenta el riesgo de un proceso inflacionario más persistente y constituye un punto de atención muy relevante para las decisiones del consejo”, afirmó Costa.

TPM. El Consejo del Banco Central resolvió la semana pasada subir la Tasa de Política Monetaria hasta 11,25%. La decisión fue unánime y avanzó en una dirección más drástica, como la que propuso en solitario Pablo García en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre. En esa ocasión, García fue uno de los votos de minoría.

  • “La mayoría de los bancos centrales han continuado y/o acelerado sus subidas de tipos de interés, destacando la actuación de la Fed. Esto ha endurecido aún más las condiciones financieras, especialmente para las economías emergentes”, expuso el vicepresidente de la entidad. “El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales también es evidente a nivel nacional”.
  • Costa, por otra parte, comentó que “la Tasa de Política Monetaria real se encuentra 4,5 puntos porcentuales por encima de la [tasa] neutral, si consideramos su nivel actual menos la inflación esperada a un año según las expectativas del mercado. Se trata de una de las tasas más contractivas de la región”.

Recesión. Para Pablo García, existen “riesgos crecientes de una recesión global en 2023”.

  • En Chile, hay un ajuste en curso en la economía real, manifestó. “En el consumo de los hogares se concentra mayoritariamente en bienes duraderos, lo que coincide con una mayor acumulación de inventarios”, dijo García. El mercado laboral también ha mostrado signos de menor dinamismo”.
  • Rosanna Costa planteó que “la economía [chilena] comenzará a contraerse en términos anuales a partir de finales del tercer trimestre de 2022 y seguirá haciéndolo en 2023. Esto mantendrá la brecha de actividad en territorio negativo durante varios trimestres, lo que es consistente con el ajuste del gasto necesaria para reducir la inflación a la meta del 3% en dos años”, dijo Costa.
  • A mayor abundamiento, agregó: “El ajuste de la economía implicará un crecimiento negativo de la actividad y la demanda en 2023, lo que implica varios trimestres de contracción. Después de eso, la economía retomará tasas de crecimiento cercanas a su nivel potencial”.
  • “En inversión, se anticipa un desempeño débil para lo que resta de 2022 y todo 2023, en línea con el aumento más persistente del tipo de cambio real, peores condiciones de financiamiento, la reducción de las perspectivas de inversión contenidas en la última encuesta de Bienes de Capital Corporation (CBC) (proyectos de obras públicas, minería y energía) y la debilidad de los indicadores del sector construcción”.

Lea a continuación las presentaciones:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Ricardo Ariztía (1944-2025): La huella y su estilo en el mundo agrícola y gremial

Foto: Mundoagro

Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]

Vicente Browne R.

Enero 23, 2025

Caso Factop-Audios: El revés de la fiscalía en su solicitud de prisión preventiva contra hermanos Jalaff

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 23, 2025

Natalia González: “Chile Vamos ha sido el escudero de la reforma previsional”

La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]