La ofensiva de la CAM en contra de Elisa Loncón y su vía institucional para resolver el conflicto en La Araucanía

Jorge Poblete
Elisa Loncón entrando al ex Congreso el 6 de septiembre. Foto: Agencia Uno.

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, participó el sábado 11 de un trawún o asamblea mapuche realizado en la región de Los Ríos, en que distintas comunidades asociadas a este grupo radical acordaron explicitar sus críticas a la presidenta de la Convención Constitucional, a quien acusan de “desviar la atención de la lucha” autonomista. Este fin de semana anunciaron la toma de predios en La Araucanía, donde enfatizaron que sólo validan lo que denominan la “lucha frontal” para recuperar tierras.

En qué fijarse: La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, se ha convertido en un personaje controvertido en el mundo mapuche radical desde que el organismo encargado de redactar una Constitución que reemplace a la de 1980 se instaló el 4 de julio.

  • Loncón asumió la presidencia tras convertirse en una de las 7 representantes mapuche de la convención, que cuenta con 17 escaños reservados de los 155 miembros en total.
  • Mientras algunas comunidades valoran que haya seguido un camino institucional encabezando la mesa de la Convención, grupos autonomistas y radicales consideran que su protagonismo entrega una falsa idea de que la vía pacífica puede lograr sus propósitos de “liberación nacional mapuche”.
  • La expresión más reciente de esta tensión fue el trawun, o asamblea mapuche realizado el sábado 11 en el predio forestal Pedro de Valdivia de Lanco, en Los Ríos, donde se acordó hacer explícitas las críticas a Loncón. Asistentes a la reunión aseguran que en ésta participó el líder de la Coordinadora Malleco (CAM), Héctor Llaitul.
  • Paralelamente, Loncón y la mesa que preside han enfrentado críticas en la Convención. El jueves 9, representantes de pueblos originarios del norte la increparon en plena sesión por, dijeron, no defenderlos con fuerza: le atribuyeron apoyar votar la Consulta Indígena con un quorum de 2/3, medida a la que se oponían.
  • Loncón ha manifestado su apoyo a la vía pacífica. “Son un sector del pueblo mapuche y entendemos, asumimos que ellos existen; ya conocemos su discurso y también lo conoce la ciudadanía”, dijo Loncón el martes 7, cuando grupos mapuche radicales organizaron una funa en su contra frente a la Convención, manifestación en la que no habría participado la CAM. “Cuando la gente no quiere dialogar, no se puede hacer nada. Extendemos nuestra apertura, para que todos lo sepan, la ratificamos”.
  • Estos problemas internos distan de la imagen que Loncón ha ido construyendo en el extranjero. El miércoles 15 se conoció que la Revista Time la eligió como uno de los 100 personajes más influyentes de 2021, en la categoría líderes.

El ataque ideológico a Loncón: El martes 14 se dio a conocer una declaración de 6 puntos del “Lof Külche, junto a los lof presentes en el trawun asociados a la CAM”.

  • En el punto 5 se afirma que “como pueblo nación mapuche, no creemos que una nueva Constitución permita dar un término a la colonización de nuestro territorio para volver a ser una nación libre y autónoma. Consideramos como (una) contradicción el enaltecer a Elisa Loncon como constituyente, y la continuidad represiva en nuestros lof en conflicto, siendo el asesinato de nuestro peñi Pablo Marchant como la máxima expresión de esta incoherencia”.
  • Sostuvieron que la convención “sólo sirve para desviar la atención de la lucha, dando a creer que ocupados y ocupadores pueden ser amigos y entenderse”.
  • En el punto 4 advierten que “sólo nos sentimos representados por el proyecto de liberación nacional mapuche”.
  • En una declaración del 14 de julio ya habían citado en tono crítico frases del discurso inaugural de Loncón en la Convención donde llamó a “refundar” Chile, aunque sin mencionarla explícitamente.

Las tomas de terreno: Tras fijar su postura sobre la Convención, la CAM anunció este sábado y domingo una serie de tomas de terreno ejemplificando el “control territorial” que respaldan.

  • El sábado 18 comunicaron la ocupación del predio El Avellano en Traiguén, “que consiste en 200 hectáreas aproximadamente”, más dos hijuelas de 150 hectáreas aproximadamente.
  • “Esta reivindicación territorial se suma a nuestra posición política y estratégica de llevar adelante una lucha frontal contra las forestales, ejerciendo nuestra plataforma principal que es el control territorial”, dijeron.
  • El domingo 19 anunciaron la “demarcación con lienzos y banderas del predio Las Viñas” de Lumaco, que el miércoles 8 ya había sufrido un ataque incendiario atribuido a la CAM. Afirmaron que lo hicieron en protesta por la venta del terreno: “Nuestro territorio mapuche no está en venta”.
  • Estas tomas se suman a los más de 20 ataques incendiarios reivindicados por el grupo este año.
  • La madrugada de este domingo se produjo, además, un ataque incendiario en el sector Las Araucarias de Carahue, en que un matrimonio resultó con quemaduras de gravedad luego de que encapuchados prendieron fuego a las viviendas.

Lea también:

Lo que hay detrás de la funa del lonco de Temucuicui a los convencionales mapuche y los insultos a la machi Linconao

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]