La ofensiva de la CAM en contra de Elisa Loncón y su vía institucional para resolver el conflicto en La Araucanía

Jorge Poblete
Elisa Loncón entrando al ex Congreso el 6 de septiembre. Foto: Agencia Uno.

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, participó el sábado 11 de un trawún o asamblea mapuche realizado en la región de Los Ríos, en que distintas comunidades asociadas a este grupo radical acordaron explicitar sus críticas a la presidenta de la Convención Constitucional, a quien acusan de “desviar la atención de la lucha” autonomista. Este fin de semana anunciaron la toma de predios en La Araucanía, donde enfatizaron que sólo validan lo que denominan la “lucha frontal” para recuperar tierras.

En qué fijarse: La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, se ha convertido en un personaje controvertido en el mundo mapuche radical desde que el organismo encargado de redactar una Constitución que reemplace a la de 1980 se instaló el 4 de julio.

  • Loncón asumió la presidencia tras convertirse en una de las 7 representantes mapuche de la convención, que cuenta con 17 escaños reservados de los 155 miembros en total.
  • Mientras algunas comunidades valoran que haya seguido un camino institucional encabezando la mesa de la Convención, grupos autonomistas y radicales consideran que su protagonismo entrega una falsa idea de que la vía pacífica puede lograr sus propósitos de “liberación nacional mapuche”.
  • La expresión más reciente de esta tensión fue el trawun, o asamblea mapuche realizado el sábado 11 en el predio forestal Pedro de Valdivia de Lanco, en Los Ríos, donde se acordó hacer explícitas las críticas a Loncón. Asistentes a la reunión aseguran que en ésta participó el líder de la Coordinadora Malleco (CAM), Héctor Llaitul.
  • Paralelamente, Loncón y la mesa que preside han enfrentado críticas en la Convención. El jueves 9, representantes de pueblos originarios del norte la increparon en plena sesión por, dijeron, no defenderlos con fuerza: le atribuyeron apoyar votar la Consulta Indígena con un quorum de 2/3, medida a la que se oponían.
  • Loncón ha manifestado su apoyo a la vía pacífica. “Son un sector del pueblo mapuche y entendemos, asumimos que ellos existen; ya conocemos su discurso y también lo conoce la ciudadanía”, dijo Loncón el martes 7, cuando grupos mapuche radicales organizaron una funa en su contra frente a la Convención, manifestación en la que no habría participado la CAM. “Cuando la gente no quiere dialogar, no se puede hacer nada. Extendemos nuestra apertura, para que todos lo sepan, la ratificamos”.
  • Estos problemas internos distan de la imagen que Loncón ha ido construyendo en el extranjero. El miércoles 15 se conoció que la Revista Time la eligió como uno de los 100 personajes más influyentes de 2021, en la categoría líderes.

El ataque ideológico a Loncón: El martes 14 se dio a conocer una declaración de 6 puntos del “Lof Külche, junto a los lof presentes en el trawun asociados a la CAM”.

  • En el punto 5 se afirma que “como pueblo nación mapuche, no creemos que una nueva Constitución permita dar un término a la colonización de nuestro territorio para volver a ser una nación libre y autónoma. Consideramos como (una) contradicción el enaltecer a Elisa Loncon como constituyente, y la continuidad represiva en nuestros lof en conflicto, siendo el asesinato de nuestro peñi Pablo Marchant como la máxima expresión de esta incoherencia”.
  • Sostuvieron que la convención “sólo sirve para desviar la atención de la lucha, dando a creer que ocupados y ocupadores pueden ser amigos y entenderse”.
  • En el punto 4 advierten que “sólo nos sentimos representados por el proyecto de liberación nacional mapuche”.
  • En una declaración del 14 de julio ya habían citado en tono crítico frases del discurso inaugural de Loncón en la Convención donde llamó a “refundar” Chile, aunque sin mencionarla explícitamente.

Las tomas de terreno: Tras fijar su postura sobre la Convención, la CAM anunció este sábado y domingo una serie de tomas de terreno ejemplificando el “control territorial” que respaldan.

  • El sábado 18 comunicaron la ocupación del predio El Avellano en Traiguén, “que consiste en 200 hectáreas aproximadamente”, más dos hijuelas de 150 hectáreas aproximadamente.
  • “Esta reivindicación territorial se suma a nuestra posición política y estratégica de llevar adelante una lucha frontal contra las forestales, ejerciendo nuestra plataforma principal que es el control territorial”, dijeron.
  • El domingo 19 anunciaron la “demarcación con lienzos y banderas del predio Las Viñas” de Lumaco, que el miércoles 8 ya había sufrido un ataque incendiario atribuido a la CAM. Afirmaron que lo hicieron en protesta por la venta del terreno: “Nuestro territorio mapuche no está en venta”.
  • Estas tomas se suman a los más de 20 ataques incendiarios reivindicados por el grupo este año.
  • La madrugada de este domingo se produjo, además, un ataque incendiario en el sector Las Araucarias de Carahue, en que un matrimonio resultó con quemaduras de gravedad luego de que encapuchados prendieron fuego a las viviendas.

Lea también:

Lo que hay detrás de la funa del lonco de Temucuicui a los convencionales mapuche y los insultos a la machi Linconao

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.