Febrero 14, 2025

La lista de nuevas exigencias que hizo el Consejo de Monumentos a la construcción de la línea 9 de Metro

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El nuevo informe ambiental exige a Metro aclarar el impacto en monumentos como los de Pablo Neruda y Diego Barros Arana, además de mejorar estudios arqueológicos en varias estaciones. Se pide un rescate total de posibles restos humanos en Santa Lucía y mayor control sobre fósiles. La línea 9 pasará por La Legua, La Pintana y Bajos de Mena y contempla 19 estaciones en la zona poniente de la Región Metropolitana.


Qué observar. La nueva Línea 9 de Metro busca conectar el centro de Santiago con el de Puente Alto en 35 minutos a través de 19 estaciones. A mediados del año pasado, el proyecto recibió alrededor de mil preguntas de la comunidad y de los servicios públicos con competencia ambiental, donde se incluyen los municipios de las ocho comunas por donde operará este nuevo trazado.

  • Ahí Metro presentó una Adenda, lo que consiste en responder a las observaciones de organismos y personas. Luego hubo un nuevo Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA), documento que prepara el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), agrupando las observaciones de los distintos organismos públicos.
  • El titular del proyecto volvió a presentar una Adenda y recientemente recibió un nuevo ICSARA que deberá ser respondido en los próximos meses.

Monumentos de Neruda y Barros Arana. En el documento, el servicio ambiental constata que el Consejo de Monumentos Nacionales sigue considerando posibles impactos en monumentos públicos (MP). Se pide realizar fotomontajes más detallados de cómo se verán los cierres perimetrales de obras en relación con monumentos, como los de Pablo Neruda y Diego Barros Arana.

  • El organismo agregó que los “fotomontajes anexados para el caso del MP a Diego Barros Arana y el MP a Pablo Neruda, son insuficientes, ya que no permiten observar con claridad la situación de los MP en relación con los cierres perimetrales”.

Componentes y hallazgos arqueológicos. En el informe se puede apreciar una gran cantidad de observaciones en lo que tiene que ver con los componentes arqueológicos y paleontológicos. Por ejemplo, se pide una reevaluación de la interpretación de rancheríos.

  • En una estación, los cimientos encontrados fueron asociados a antiguos rancheríos, pero el informe pide reevaluar esta interpretación porque las características constructivas podrían indicar edificios más densos. Se solicita no descartar fragmentos de loza y vidrio en el análisis arqueológico​.

Capacitaciones en tiempo real. El informe da cuenta de que se pidieron capacitaciones arqueológicas en tiempo real. Vale decir, solicita que las charlas de capacitación para los trabajadores sobre arqueología no se realicen mediante videos grabados, sino que sean presenciales o en línea sincrónica (en vivo), para que los arqueólogos puedan resolver dudas en el momento​.

  • Se solicita además que las fotografías de las excavaciones tengan una calidad suficiente para poder leer los textos en pizarras dentro de la imagen.
  • “Se observa que las fotografías adjuntas a las fichas de excavación no tienen una resolución suficiente que permita leer la información procedente de las pizarras que representan cada unidad de excavación”, señala el documento.
  • También se reitera una frecuencia estricta de monitoreo paleontológico. Se establece que si se encuentran fósiles, debe realizarse un monitoreo diario durante los dos días siguientes hasta que cesen los hallazgos. Además, los informes deben enviarse cada mes y no cada dos meses.

Posibles hallazgos de huesos humanos. El titular del proyecto tendrá la obligación -en el caso de la Estación Santa Lucía- de hacer un rescate total de restos bioantropológicos, lo que sugiere que se podrían haber hallado huesos humanos, y que el estudio deberá ser profundo​.

  • Dentro de las medidas de mitigación del proyecto, el SEA pide la publicación y puesta en valor de hallazgos arqueológicos. Se exige que haya al menos tres publicaciones para difundir los restos arqueológicos, y que al menos una de ellas esté relacionada con la Estación Santa Lucía.
  • Según conocedores del tema, estos puntos muestran un nivel de exigencia que, si bien puede ser justificado en términos de protección del patrimonio, también podría percibirse como excesivamente burocrático o poco práctico en algunos aspectos.

Los detalles del proyecto. La nueva Línea 9, trazado que unirá el centro de Santiago con el centro de Puente Alto, pasando por La Legua, La Pintana y Bajos de Mena, contempla cerca de 27 kilómetros y 19 estaciones que irán de norte a sur por el eje de avenida Santa Rosa.

  • Conectará ocho comunas: Recoleta, Santiago, San Miguel, San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto.
  • Beneficiará a cerca de dos millones de habitantes, fortaleciendo la accesibilidad de las zonas centro y sur y sumando seis combinaciones a la red: Puente Cal y Canto, donde será una estación de combinación cuádruple con Línea 2, Línea 3 y la futura Línea 7; Santa Lucía, con Línea 1; Matta, con Línea 3; Bío Bío, con Línea 6; Santa Rosa, con Línea 4A y Plaza Puente Alto con Línea 4.
  • Cuando Línea 9 esté operativa, el tiempo de viaje entre el centro de Santiago y el de Puente Alto se espera que sea en torno a los 35 minutos, lo que implica una reducción del 28% de tiempo respecto de lo que ese trayecto tarda actualmente (en torno a 48 minutos).
  • El monto total de inversión de Línea 9 asciende a US$ 2.733 millones.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]