Septiembre 14, 2023

La larga y tensa discusión entre el ministro Pardow y Bernardo Larraín en el Chile Day de Londres (Vea el vídeo)

Vicente Browne R.
El ministro de Energía, Diego Pardow (a la izquierda) y el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín.

En medio de un panel en el marco del Chile Day, el ministro de Energía y el vicepresidente de Colbún generaron un áspero debate entorno las políticas que está llevando adelante el gobierno en materia de transición, generación y distribución energética. La discusión se inició por el rol de las empresas tradicionales versus las nuevas compañías renovables.


Qué observar. Este jueves, en el segundo día del Chile Day de Londres, se desarrolló el panel “Entendiendo el enigma de la industria energética”, en el cual participaron el ministro de Energía, Diego Pardow; el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín; el CEO de Acciona Energía, Rafael Mateo, y el global head de Clean Power Systems, Randolph Brazier, quien moderó la conversación, la que se desarrolló completamente en inglés.

En la instancia, el ministro Pardow explicó la postura y las políticas que está llevando adelante el gobierno en materia de transición, generación y distribución energética. Luego, se generó una discusión entre el secretario de Estado y Larraín por las acciones entorno a la descarbonización de la matriz y el rol de las empresas tradicionales versus las nuevas compañías renovables.

A continuación algunas de las frases del vicepresidente de Colbún:

  • “Me gustaría decir cuatro cosas para aportar en el debate (…) La primera es que diría que esta división maniquea que separa a las empresas tradicionales de, digamos, las empresas renovables, básicamente ya no tiene ningún sentido. Hay muchas empresas ¨tradicionales¨ que están haciendo muchas inversiones en energías renovables”.
  • “Las cuatro empresas más grandes de Chile están construyendo probablemente la mitad de la capacidad de renovables que se está construyendo en Chile este año y el próximo, y la cartera de proyectos también está muy bien equilibrada entre, digamos, los recién llegados y las empresas que han estado en el sector energético durante mucho tiempo. Entonces esa división no tiene sentido”
  • “El debate no se trata de energías tradicionales versus energías renovables, sino de dos formas de ver cómo procesar y gestionar básicamente los riesgos que están teniendo lugar en la transición hacia una economía descarbonizada”.
  • Larraín planteó que “una opinión es que es mejor transferir los riesgos directamente a través de cargos regulatorios a los consumidores. Y la otra opinión, en la que creo firmemente, es que es mejor un proceso gestionado por empresas privadas que compitan en un mercado abierto, obviamente, con la regulación adecuada”.

El ingeniero comercial también abordó el tema de la denominada “permisología” y la falta de certezas respecto a los proyectos de inversión. “Tenemos que ofrecer cosas para acelerar los procesos de permisos y una vez que obtenga el permiso, hay que ofrecerles ese tipo de estado de derecho que respalde ese permiso. Y esas dos cosas aún no están ahí en Chile”, sostuvo.

Luego, el secretario de Estado volvió a tomar la palabra para defender el foco y las políticas públicas que se encuentra impulsando el gobierno.

Una vez más, Larraín interviene y ahonda en su argumento referido a los costos que no fueron traspasados, sino que absorbidos por las generadoras.

Cuando fue el turno del ministro Pardow, señaló que “me gustaría decir un par de cosas, yo no los quise interrumpir cuando hablaban”. El jefe de la cartera de Energía continuó y expuso que el objetivo es que los montos que se aportarían al sector no provienen de los clientes, sino que de los generadores. “Se financia con los desequilibrios entre la inyección y el retiro que estaba recibiendo”. Justo después de ese comentario, Larraín interrumpe, pero el ministro le dice: “¿Puedo continuar?”.

Luego, el secretario de Estado finaliza diciendo:

  • “Creemos que (este dinero) es mejor repartirlo entre clientes y empresas por una razón muy sencilla. Porque en el corto plazo, hay una mayor probabilidad de mantener contratos eficientes y rentables. Y a largo plazo porque tendrás una compensación industrial más sana”.
  • “Y tal vez en esto no estemos de acuerdo, porque por lo que veo de usted es que cree que esta es una señal equivocada que creará algún daño a largo plazo en la compensación de la industria, genial, pero hay que medirlo, porque lo medimos y después de medirlo comparamos el costo y los beneficios y creemos que son 10 veces más los beneficios que los costos”.
  • “Si puede sacar una cifra que diga que la realidad industrial será peor, y los costos son mayores que los beneficios, estamos felices de discutirlo. Pero claro, no se trata de principios abstractos. Es una cuestión de números muy concretos”.

Ojo con. Esta no era la primera vez en la que se miran las caras el ministro y el vicepresidente de Colbún. En los últimos meses, también lo hicieron en un seminario de la Universidad Adolfo Ibáñez y en un encuentro en el ministerio de Energía por temas vinculados a Pivotes, el laboratorio de políticas públicas que preside Larraín. Sin embargo, en ninguna de estas ocasiones se dio un debate de esta forma.

Aunque Larraín ya había tenido un cruce con un ministro de este gobierno. En julio, durante un seminario de Siemens, el alto ejecutivo emplazó al ministro de Economía, Nicolás Grau. “Por eso le señalamos al ministro Grau que emprenda el desafío de modernizar los permisos sectoriales y el sistema de impacto ambiental. Ambos temas ya han sido diagnosticados, hay un consenso técnico transversal. Y ha faltado voluntad política para entenderlo. Esperamos que el gobierno sea el que finalmente le ponga el cascabel al gato”, sostuvo Larraín en aquella ocasión.

Vea el fragmento del panel “Entendiendo el enigma de la industria energética” en el que discutieron Pardow y Larraín (ver hasta el 04:17:00):

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

Marcelo Soto

Abril 15, 2025

Crónica: La inquietante aparición de aves dominicanas que obligan a retrasar vuelos en Pudahuel

Justo cuando el aeropuerto Pudahuel ganaba el premio al mejor personal de Sudamérica y volvía a ingresar a la lista de los 100 mejores del mundo, en el puesto 98, un nubarrón gris obligó a suspender el funcionamiento de las pistas. No era la amenaza de lluvia sino bandadas de aves las que oscurecían el […]