Qué observar. Este jueves, en el segundo día del Chile Day de Londres, se desarrolló el panel “Entendiendo el enigma de la industria energética”, en el cual participaron el ministro de Energía, Diego Pardow; el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín; el CEO de Acciona Energía, Rafael Mateo, y el global head de Clean Power Systems, Randolph Brazier, quien moderó la conversación, la que se desarrolló completamente en inglés.
En la instancia, el ministro Pardow explicó la postura y las políticas que está llevando adelante el gobierno en materia de transición, generación y distribución energética. Luego, se generó una discusión entre el secretario de Estado y Larraín por las acciones entorno a la descarbonización de la matriz y el rol de las empresas tradicionales versus las nuevas compañías renovables.
A continuación algunas de las frases del vicepresidente de Colbún:
El ingeniero comercial también abordó el tema de la denominada “permisología” y la falta de certezas respecto a los proyectos de inversión. “Tenemos que ofrecer cosas para acelerar los procesos de permisos y una vez que obtenga el permiso, hay que ofrecerles ese tipo de estado de derecho que respalde ese permiso. Y esas dos cosas aún no están ahí en Chile”, sostuvo.
Luego, el secretario de Estado volvió a tomar la palabra para defender el foco y las políticas públicas que se encuentra impulsando el gobierno.
Una vez más, Larraín interviene y ahonda en su argumento referido a los costos que no fueron traspasados, sino que absorbidos por las generadoras.
Cuando fue el turno del ministro Pardow, señaló que “me gustaría decir un par de cosas, yo no los quise interrumpir cuando hablaban”. El jefe de la cartera de Energía continuó y expuso que el objetivo es que los montos que se aportarían al sector no provienen de los clientes, sino que de los generadores. “Se financia con los desequilibrios entre la inyección y el retiro que estaba recibiendo”. Justo después de ese comentario, Larraín interrumpe, pero el ministro le dice: “¿Puedo continuar?”.
Luego, el secretario de Estado finaliza diciendo:
Ojo con. Esta no era la primera vez en la que se miran las caras el ministro y el vicepresidente de Colbún. En los últimos meses, también lo hicieron en un seminario de la Universidad Adolfo Ibáñez y en un encuentro en el ministerio de Energía por temas vinculados a Pivotes, el laboratorio de políticas públicas que preside Larraín. Sin embargo, en ninguna de estas ocasiones se dio un debate de esta forma.
Aunque Larraín ya había tenido un cruce con un ministro de este gobierno. En julio, durante un seminario de Siemens, el alto ejecutivo emplazó al ministro de Economía, Nicolás Grau. “Por eso le señalamos al ministro Grau que emprenda el desafío de modernizar los permisos sectoriales y el sistema de impacto ambiental. Ambos temas ya han sido diagnosticados, hay un consenso técnico transversal. Y ha faltado voluntad política para entenderlo. Esperamos que el gobierno sea el que finalmente le ponga el cascabel al gato”, sostuvo Larraín en aquella ocasión.
Vea el fragmento del panel “Entendiendo el enigma de la industria energética” en el que discutieron Pardow y Larraín (ver hasta el 04:17:00):
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.
Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.
En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.
La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.
El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.