Septiembre 14, 2023

La larga y tensa discusión entre el ministro Pardow y Bernardo Larraín en el Chile Day de Londres (Vea el vídeo)

Vicente Browne R.
El ministro de Energía, Diego Pardow (a la izquierda) y el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín.

En medio de un panel en el marco del Chile Day, el ministro de Energía y el vicepresidente de Colbún generaron un áspero debate entorno las políticas que está llevando adelante el gobierno en materia de transición, generación y distribución energética. La discusión se inició por el rol de las empresas tradicionales versus las nuevas compañías renovables.


Qué observar. Este jueves, en el segundo día del Chile Day de Londres, se desarrolló el panel “Entendiendo el enigma de la industria energética”, en el cual participaron el ministro de Energía, Diego Pardow; el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín; el CEO de Acciona Energía, Rafael Mateo, y el global head de Clean Power Systems, Randolph Brazier, quien moderó la conversación, la que se desarrolló completamente en inglés.

En la instancia, el ministro Pardow explicó la postura y las políticas que está llevando adelante el gobierno en materia de transición, generación y distribución energética. Luego, se generó una discusión entre el secretario de Estado y Larraín por las acciones entorno a la descarbonización de la matriz y el rol de las empresas tradicionales versus las nuevas compañías renovables.

A continuación algunas de las frases del vicepresidente de Colbún:

  • “Me gustaría decir cuatro cosas para aportar en el debate (…) La primera es que diría que esta división maniquea que separa a las empresas tradicionales de, digamos, las empresas renovables, básicamente ya no tiene ningún sentido. Hay muchas empresas ¨tradicionales¨ que están haciendo muchas inversiones en energías renovables”.
  • “Las cuatro empresas más grandes de Chile están construyendo probablemente la mitad de la capacidad de renovables que se está construyendo en Chile este año y el próximo, y la cartera de proyectos también está muy bien equilibrada entre, digamos, los recién llegados y las empresas que han estado en el sector energético durante mucho tiempo. Entonces esa división no tiene sentido”
  • “El debate no se trata de energías tradicionales versus energías renovables, sino de dos formas de ver cómo procesar y gestionar básicamente los riesgos que están teniendo lugar en la transición hacia una economía descarbonizada”.
  • Larraín planteó que “una opinión es que es mejor transferir los riesgos directamente a través de cargos regulatorios a los consumidores. Y la otra opinión, en la que creo firmemente, es que es mejor un proceso gestionado por empresas privadas que compitan en un mercado abierto, obviamente, con la regulación adecuada”.

El ingeniero comercial también abordó el tema de la denominada “permisología” y la falta de certezas respecto a los proyectos de inversión. “Tenemos que ofrecer cosas para acelerar los procesos de permisos y una vez que obtenga el permiso, hay que ofrecerles ese tipo de estado de derecho que respalde ese permiso. Y esas dos cosas aún no están ahí en Chile”, sostuvo.

Luego, el secretario de Estado volvió a tomar la palabra para defender el foco y las políticas públicas que se encuentra impulsando el gobierno.

Una vez más, Larraín interviene y ahonda en su argumento referido a los costos que no fueron traspasados, sino que absorbidos por las generadoras.

Cuando fue el turno del ministro Pardow, señaló que “me gustaría decir un par de cosas, yo no los quise interrumpir cuando hablaban”. El jefe de la cartera de Energía continuó y expuso que el objetivo es que los montos que se aportarían al sector no provienen de los clientes, sino que de los generadores. “Se financia con los desequilibrios entre la inyección y el retiro que estaba recibiendo”. Justo después de ese comentario, Larraín interrumpe, pero el ministro le dice: “¿Puedo continuar?”.

Luego, el secretario de Estado finaliza diciendo:

  • “Creemos que (este dinero) es mejor repartirlo entre clientes y empresas por una razón muy sencilla. Porque en el corto plazo, hay una mayor probabilidad de mantener contratos eficientes y rentables. Y a largo plazo porque tendrás una compensación industrial más sana”.
  • “Y tal vez en esto no estemos de acuerdo, porque por lo que veo de usted es que cree que esta es una señal equivocada que creará algún daño a largo plazo en la compensación de la industria, genial, pero hay que medirlo, porque lo medimos y después de medirlo comparamos el costo y los beneficios y creemos que son 10 veces más los beneficios que los costos”.
  • “Si puede sacar una cifra que diga que la realidad industrial será peor, y los costos son mayores que los beneficios, estamos felices de discutirlo. Pero claro, no se trata de principios abstractos. Es una cuestión de números muy concretos”.

Ojo con. Esta no era la primera vez en la que se miran las caras el ministro y el vicepresidente de Colbún. En los últimos meses, también lo hicieron en un seminario de la Universidad Adolfo Ibáñez y en un encuentro en el ministerio de Energía por temas vinculados a Pivotes, el laboratorio de políticas públicas que preside Larraín. Sin embargo, en ninguna de estas ocasiones se dio un debate de esta forma.

Aunque Larraín ya había tenido un cruce con un ministro de este gobierno. En julio, durante un seminario de Siemens, el alto ejecutivo emplazó al ministro de Economía, Nicolás Grau. “Por eso le señalamos al ministro Grau que emprenda el desafío de modernizar los permisos sectoriales y el sistema de impacto ambiental. Ambos temas ya han sido diagnosticados, hay un consenso técnico transversal. Y ha faltado voluntad política para entenderlo. Esperamos que el gobierno sea el que finalmente le ponga el cascabel al gato”, sostuvo Larraín en aquella ocasión.

Vea el fragmento del panel “Entendiendo el enigma de la industria energética” en el que discutieron Pardow y Larraín (ver hasta el 04:17:00):

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]