Junio 8, 2023

Reforma Tributaria: Los riesgos de la estrategia de Boric de negociar con los gremios empresariales y postergar a Chile Vamos

Jaime Troncoso y Vicente Browne
Los representantes de Sofofa llegaron este jueves a La Moneda a reunirse con el Presidente Boric y Mario Marcel.

Este jueves continuó la ronda de conversaciones de Boric y Marcel con los gremios empresariales, lo que se tradujo en una reunión con la Sofofa y, antes, con la CPC. “Algunos se defienden solos. Desde la UDI defendemos principios, no personas ni intereses”, respondió la secretaria general de ese partido, María José Hoffmann. El que el gobierno pretenda llegar primero a un acuerdo el mundo privado, y sumar masa crítica antes de llegar al Congreso, se ha convertido en una operación que miran desde cerca en Chile Vamos, donde tienen al menos 5 condiciones para avanzar en la reforma. Si se incumplen, advierten, no existe acuerdo gobierno-empresarios que los haga apoyar el proyecto. Hoy, estos partidos tienen la sartén por el mango en el Senado.


Qué observar. El Presidente Boric y el ministro Marcel continuaron este jueves el diálogo con los empresarios, esta vez fue el turno de la Sofofa. A La Moneda concurrieron su presidenta, Rosario Navarro, y el segundo vicepresidente, Gonzalo Said.

  • No está claro el contenido del encuentro, más allá de que hablaron de la reforma tributaria, que Navarro habló a la salida de construir confianzas, que están disponibles para tener reuniones de trabajo concretas con los equipos de Hacienda y añadió lo siguiente: “Reconocemos que ha habido sesgos por ambos lados y las instancias de encontrarnos, de poder conversar, van acortando esas brechas”.
  • Las reuniones oficiales habían partido el martes 6 de junio, menos de una semana después de la Cuenta Pública de Boric ante el Congreso Pleno, cuando hasta Teatinos 120 llegó la plana mayor de la CPC.
  • Para entonces, Marcel se amplió a abordar no sólo temas tributarios sino que la necesidad de una reforma del Estado y el accountability del uso de los recursos. También temas cotidianos, como el comercio ilegal o crear un buen ambiente para hacer negocios.
  • Las tratativas continuaron el miércoles 7, cuando Boric se reunió solo con el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, quien salió de La Moneda señalando que se están “generando las confianzas que tiene que haber entre el gobierno y el sector privado para ir abordando las necesidades y el desarrollo del país”.
  • El modelo de la negociación, para algunos, es el que lideró el ex presidente de la CPC Juan Claro bajo el gobierno de Lagos, donde se llegó a un acuerdo transversal en torno a una agenda pro crecimiento en el marco del caso MOP-Gate (y no respecto de un programa de gobierno, como ocurre con Boric).

El rol de Karen Thal y Miguel Crispi. Un rol clave en estos diálogos con empresarios ha tenido la presidenta de Icare, Karen Thal, quien, junto con Miguel Crispi, jefe del segundo piso, han sido facilitadores para que se generen los contactos entre Marcel y Boric con los empresarios, cita el DF. También el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, quien habría invitado a empresarios a su casa en tres ocasiones para que se reunieran con Boric y Marcel.

  • Desde los gremios advierten que, tal como le expresaron al Presidente y a Marcel, la negociación sobre la reforma deben hacerla con los parlamentarios.
  • Pero el Presidente y su ministro estarían buscando “construir confianzas” -tal como lo hizo la dupla Lagos-Eyzaguirre con Juan Claro, entre otros- para alcanzar a través de un “acuerdo para el desarrollo” que la oposición no pueda negar los votos para la tramitación del proyecto de reforma tributaria, que ya fue rechazado por la Cámara de Diputados el 8 de marzo pasado.

La estrategia Boric-Marcel. Poner el foco con el mundo privado, para lograr un acuerdo primero con ellos y sumar masa crítica antes de llegar al Senado, donde requieren 2/3 de los votos para volver a tramitar la reforma tributaria, se ha convertido en una operación que mira de cerca desde Chile Vamos (sin sus votos la reforma no tiene ninguna viabilidad en el Congreso).

  • Marcel había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública con Boric, pero lo lejos que llegó el Presidente indignó a personeros del sector. No solo porque unió políticas específicas a la recaudación de fondos, poniendo en la derecha el peso de la negociación de cara a la opinión pública, sino porque, además, se incorporaron a la reforma temas que nunca habían sido abordados con la UDI, RN o Evópoli, como saldar la deuda de los profesores o hablar que una vez aprobada se vería el CAE.
  • De ahí las señales de dureza que ha enviado Chile Vamos, que hasta ahora no han tenido una negociación fina con Hacienda y La Moneda.
  • Lo central de los mensajes en estos últimos días pasan por las conversaciones de Boric-Marcel con los gremios empresariales
  • Este jueves, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, posteó una imagen de una noticia publicada por Radio Cooperativa que decía lo siguiente: “Empresarios emplazan a un pacto fiscal consensuado: El país lo pide”.
  • “Algunos se defienden solos. Desde la UDI defendemos principios, no personas ni intereses. Vamos a defender siempre a las pymes, que son el 80% de la fuerza laboral. Ni un peso más hasta que no se mejore la eficiencia en el gasto público”, escribió la parlamentaria.
  • Parlamentarios de Chile Vamos consultados señalan que la estrategia del gobierno tiene un alto riesgo, ya que los parlamentarios de la oposición no están dispuestos a aprobar lo conversado entre Boric y los gremios empresariales, y que solo están abiertos a aprobar la reforma si la reforma cumple con al menos 5 requisitos:
  • 1)  Determinar dónde se gastará el dinero que se pretende recaudar.
  • 2) Precisar dónde se irán los recursos que se liberarán a partir de fondos mal gastados.
  • 3) Instalar en el debate la modernización del Estado.
  • 4) Establecer que la reforma genere incentivos para generar empleos y aumento de salarios.
  • 5) Introducir correcciones al actual modelo tributario.

Ojo con. Los diálogos con actores empresariales continúan mañana viernes, cuando la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), converse con el ministro de Hacienda y su equipo en Teatinos 120.

  • Desde el gremio de microempresarios señalaron que van a escuchar la nueva hoja de ruta del gobierno y “que el Presidente mantenga lo que dijo en alguna oportunidad, de que esta reforma no iba a tocar a las pymes, y eso lo que tiene que respetar el ministro”.
  • Sostienen que las conversaciones no pueden hacerse con poca anticipación como se hizo anteriormente. También esperan mayor claridad en el tema de informalidad y el tema de control de evasión.
  • “Esperamos ser invitados por el Presidente Gabriel Boric y todavía no nos llega la invitación”, añaden desde Conapyme.

Lea también. Marcel sorprende a CPC por su apertura a hablar otros temas (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]