La historia del error de Ernesto Llaitul que marcó su detención en Tirúa

Ex-Ante
Héctor y Ernesto Llaitul el 9 de febrero de 2018 en el Juzgado de Garantía de Temuco. Foto: Héctor Andrade / Agencia Uno.

La mañana del jueves 9 de septiembre del año pasado, carabineros controlaron a un Kia Río azul que pasaba por el cruce Pinar de Los Ángeles. Preguntaron a sus ocupantes de dónde venían y hacia dónde se dirigían. Estos respondieron que eran de Cañete y estaban alojados —por trabajo—, en unas cabañas del sector. Esa madrugada un grupo de encapuchados armados había quemado un camión y disparado a otros 2. La policía reparó en que el auto controlado estaba a nombre de Ernesto Llaitul. Luego cruzaron los nombres de los ocupantes de la cabaña con la agenda telefónica de un miembro de un brazo armado de la CAM muerto en julio de 2021 en un atentado.


Qué observar. Al Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Biobío fue enviado este jueves por la noche Ernesto Llaitul Pezoa, 26, una semana después de que llegara al mismo penal su padre, Héctor Llaitul Carrillanca, 54, cofundador y vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

  • Llaitul Pezoa fue detenido —al igual que otras 3 personas— por su presunta responsabilidad en el incendio de un camión y el homicidio frustrado de los conductores de otras 2 máquinas, ocurrido la madrugada del 9 de septiembre de 2021, en la comuna de Los Ángeles. Entre 5 y 6 encapuchados armados se acercó pasadas las 3 am a la primera máquina y encañonó a su chofer, que tenía aparentemente la puerta sin seguro. El conductor arrancó a pie y la máquina fue quemada. Los otros 2 choferes huyeron manejando mientras les reventaban los vidrios a balazos.
  • Este jueves el Ministerio Público, encabezado por la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, formalizó cargos contra Llaitul, Esteban Henríquez y Ricardo Delgado, en calidad de autores. La jueza Soledad García resolvió dejar a los 3 en prisión preventiva, por considerar que su libertad era un peligro para la seguridad de la sociedad. El cuarto detenido, Eduardo Cornejo, fue imputado como cómplice y quedó con orden de arraigo y firma mensual.
  • El defensor de Llaitul, Rodrigo Román, acusó que el Ministerio Público estaba sobre representado, ya que había “4 fiscalías persiguiendo a estos muchachos”. Dijo que el caso tenía una motivación política, dado el plebiscito constitucional del domingo. Román también representa al líder de la CAM en la causa por infracción a Ley de Seguridad del Estado.
  • El querellante del gobierno, Enrique Hernández, se sumó a la petición de la fiscalía de solicitar prisión preventiva para Llaitul, Henríquez y Delgado, apoyado, entre otras evidencias, en el geo-tráfico de los celulares de los imputados, que muestra como “se mueven hacia el lugar de los hechos”. El abogado de Interior Ignacio Sapiain, quien en la formalización de la semana pasada dijo que “el señor Llaitul es un líder, mucho más que un guerrero”, no participó de la audiencia.

El error de Ernesto Llaitul. Un informe de la Fuerza de Tarea Macrozona Sur de la Policía de Investigaciones (PDI) del 13 de agosto dio cuenta de la serie de pasos que permitió la detención este miércoles por la noche de Ernesto Llaitul.

  • Detallaron que la mañana del jueves 9 de septiembre de 2021, pocas horas después del atentado en el fundo Punta Arenas de la comuna de Los Ángeles, carabineros controlaron a un Kia Río azul zafiro del año 2011 que pasaba por el cruce Pinar de Los Ángeles, en la intersección de las rutas Q-119 y Q-15. Estaba inscrito a nombre a Ernesto Llaitul.
  • A bordo de éste viajaban Esteban Henríquez y José Luis Marilao, a quienes les preguntaron de dónde venían y hacia dónde se dirigían. Respondieron que vivían en Cañete y que estaban alojados, “por motivos laborales”, en una cabaña del sector.
  • El 10 de septiembre de 2021 el ataque fue reivindicado por el Órgano de Resistencia Territorial (ORT) “Toño Marchant”.
  • La policía llegó a las cabañas La isla, ubicadas a 16 kilómetros de dónde ocurrió el atentado. Hasta allí había llegado el Kia Río azul, el 7 de septiembre. Los ocupantes se quedaron en la cabaña número 1, dice el informe. Ernesto Llaitul pagó $45 mil al contado.
  • El 8 de septiembre Eduardo Cornejo (imputado este jueves como cómplice) transfirió a una de las testigos $45 mil para que él y sus amigos se quedaran una noche más.
  • Los policías cruzaron ese nombre con los 50 contactos registrados en el teléfono Samsung de Pablo Marchant Gutiérrez, el exestudiante de antropología de la U. de Concepción que dejó la facultad, se sumó a un brazo operativo de la CAM y murió por un tiro policial el 9 de julio de 2021, cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
  • Entre esos números estaba el del “Peñi (hermano) flaco”, que correspondía al celular de Eduardo Cornejo. En esa agenda estaba también el número de Esteban Henríquez, quien había sido controlado por Carabineros. Estaba guardado como “queso”.
  • Su acompañante en el Kía de Ernesto Llaitul estaba guardado como “Peñi Marilao”.
  • La fiscalía pidió entonces al tribunal intervenir los teléfonos de Ernesto Llaitul, Esteban Henríquez, Eduardo Cornejo y José Luis Marilao.
  • Por otra parte, Ricardo Delgado viajó desde Concepción a Los Ángeles, el 7 de septiembre de 2021, en un bus. Antes compró un par de guantes en la Ferretería la Solución en la comuna de Chiguayante.
  • Estos elementos fueron el punto de partida de la instrucción de peritajes para corroborar la presencia de los imputados en la cabaña y el lugar del atentado.

Los fundamentos del tribunal. La jueza de Los Ángeles, Soledad García, fundamentó su resolución diciendo que “aun cuando, como lo ha expuesto la defensa, no hay una prueba directa en cuanto a la participación de sus representados en el hecho, ya que ninguno de los conductores de los camiones afectados indicó aspectos físicos y de vestimenta de cada uno de ellos”, sí había otros antecedentes.

  • Entre estos mencionó “las pruebas que se han expuesto en la audiencia relativa al contacto previo que tuvieron los imputados telefónicamente, la forma en que cada uno llegó a las cercanía del sitio del suceso, con el arriendo de la cabaña en el sector de la isla, cercana a 16 kilómetros del sitio del suceso, el posterior trabajo de georreferenciación de los teléfonos celulares y del GPS del automóvil de propiedad del imputado Ernesto Llaitul, primero en la cabaña y después, con su celular, en las cercanías del sitio del suceso y, además, a una hora muy cercana a la hora de la ocurrencia del delito, las pericias químicas de las colillas de cigarro que tienen coincidencia con las muestras de ADN del señor Llaitul, de los restos de gasolina, acelerante utilizado para la comisión del delito de incendio, que dieron cuenta además las pericias y los demás informes policiales”.

La reaparición de “la francesa” y sus críticas a la CAM. En el marco de esta investigación, el 8 de enero de este año la PDI interceptó una llamada de la ciudadana francesa Julia Guillaumette Nathalie Gayout con alguien ligado a la CAM. En el diálogo criticó que beban en exceso y a Ernesto Llaitul.

  • Era la reaparición de una activista que habría llegado a Chile en 2006 y quien en 2015 dio una entrevista a El Mercurio, luego de que fuera acusada por lugareños de empujar los atentados en el sur. En 2009 fue allanada su casa, operativo en el que se encontraron documentos ligados a la ETA. “Tengo un libro que habla de la ETA, ¿eso me hace a mí ser parte de la organización?”, dijo en esa entrevista.
  • En la transcripción de la PDI dijo que “el Nano (Ernesto Llaitul) no está ni cerca de parar su hueveo. Que va a buscar, va a buscar, cachai, dónde está la gente que le preste ropa con el copete”.
  • “Todos los que se fueron de su orga(nización) po, y un montón de amarillos más po, amarillos, pero sí tienen clara la espiritualidad que ustedes no la tienen clara, y no la quieren tener porque son demasiado egocéntricos”.
  • “Es una antítesis de su propia cosmovisión”.
  • “Por eso es tan vergonzoso que un domingo, que un domingo en un nguillatun (rogativa), en la mejor recuperación de tierra que pueda existir, se la pasen curados, porque no le dan importancia a lo que está pasando, cachai. Y ésa va a ser su pérdida. Y ésa va a ser la pérdida de la CAM si sigue así”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Combate al crimen organizado? Informe de Contraloría alerta por descontrol de uso de celulares en las cárceles

Captura de video del motín de junio de 2024 en la unidad de máxima seguridad. (Contenido cedido)

Un informe reservado de Contraloría mostró que sólo 10 de las 79 cárceles del país tienen inhibidores de señales celulares y que, donde existen, los presos igual han logrado hablar con el exterior, pese a una licitación de $5.654 millones para evitarlo. Detalló que Gendarmería, dirigida por Sebastián Urra, no cursó multas por $27 millones.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Marzo 19, 2025

Liderazgo, un puente sobre aguas turbulentas. Por Ricardo Escobar

Imagen generada por IA

Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.