Qué observar. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo” de Colbún, que significa una inversión de US$ 1.400 millones. Ante la negativa, la empresa realizó una fuerte declaración pública, en la que mostró su rechazo a la decisión de la entidad pública.
Las dos comunidades no recogidas. Respecto de la falta de información de medio humano, detallaron que “la autoridad indicó que hubo dos comunidades indígenas -aún no reconocidas por CONADI- que no fueron caracterizadas en el EIA, a la vez que no se evaluó correctamente la alteración del sentimiento de arraigo que produciría el proyecto en las comunidades indígenas, ni tampoco se entregaron los antecedentes técnicos para fundamentar por qué la proximidad de algunas comunidades indígenas constituía un impacto ambiental”.
Componente fauna. En relación con el componente fauna, Colbún señaló que “la falta de información advertida por la autoridad se refiere puntualmente a la ausencia de monitoreos en la zona del farellón costero, frente a lo cual el SAG solicitó “justificar el motivo o presentar nuevas campañas de terreno donde abarque dicha área”. En otras palabras, la autoridad sectorial solicitó información adicional para ser presentada en una etapa posterior durante el proceso de evaluación, lo que difiere con la interpretación del SEA regional”.
Acuerdos de relacionamiento comunitario. La empresa también constató que cuentan con dos Acuerdos Marco de Relacionamiento Comunitario con GHPPI para abordar en forma conjunta los aspectos relevantes del proyecto y su tramitación.
Proximidad a comunidades. En relación con el argumento del SEA regional de que no se habrían acompañado antecedentes que justifiquen el impacto por proximidad, Colbún hizo presente que, de acuerdo con el Reglamento del SEIA, debe presentarse un EIA si un proyecto se localiza próximo a pueblos indígenas. “Estamos disponibles para entender por qué el SEA no considera pertinente la evaluación de dicha circunstancia, más aún, considerando que en otros proyectos de la Región sí se consideró este impacto”.
LEA TAMBIÉN:
Permisología: SEA pone término anticipado a proyecto renovable de Colbún por US$ 1.400 millones
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]