Agosto 13, 2024

La fuerte crítica de Colbún a los argumentos del SEA contra proyecto por US$ 1.400 millones

Ex-Ante
CEO de Colbún, José Ignacio Escobar.

Luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolviera poner término anticipado a un proyecto de almacenamiento de energía renovable de Colbún, la empresa manifestó su preocupación y sorpresa ante los argumentos entregados por la entidad pública. “La Compañía discrepa categóricamente de que los argumentos esgrimidos por el SEA Regional tengan mérito suficiente para justificar el término anticipado del EIA del proyecto”, señalaron desde la compañía.


Qué observar. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo” de Colbún, que significa una inversión de US$ 1.400 millones. Ante la negativa, la empresa realizó una fuerte declaración pública, en la que mostró su rechazo a la decisión de la entidad pública.

  • “En relación con la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta de poner término anticipado al proceso de evaluación ambiental del proyecto Central de Bombeo Paposo para Almacenamiento, Generación y Transporte de Energía, Colbún desea expresar su sorpresa y preocupación ante dicha resolución, la cual se funda, según lo expresado por la autoridad, en que el EIA no tenía toda la información necesaria respecto de algunas agrupaciones locales (medio humano) ni sobre la fauna en una zona específica del proyecto”, comienza el comunicado.
  • La empresa destacó que, al momento de dictarse dicha resolución en el día de ayer, ninguno de los 15 servicios que ya habían emitido sus observaciones al EIA, había argumentado falta de información que justificara el término anticipado del proceso de evaluación.
  • “La Compañía discrepa categóricamente de que los argumentos esgrimidos por el SEA Regional tengan mérito suficiente para justificar el término anticipado del EIA del proyecto. De igual manera, se encuentra evaluando presentar un recurso de reposición ante dicho servicio, a fin de que el proyecto Central de Bombeo Paposo para Almacenamiento, Generación y Transporte de Energía pueda continuar con su proceso de evaluación ambiental y de esta forma entregar la información complementaria o adicional que la autoridad estime pertinente”, señalaron.
  • Se trata de un innovador proyecto de almacenamiento de energía, pionero en Chile y Latinoamérica, que utilizará un circuito cerrado de recirculación de agua desalinizada, con la cual se generará energía que será inyectada al sistema en las horas de mayor demanda.

Las dos comunidades no recogidas. Respecto de la falta de información de medio humano, detallaron que “la autoridad indicó que hubo dos comunidades indígenas -aún no reconocidas por CONADI- que no fueron caracterizadas en el EIA, a la vez que no se evaluó correctamente la alteración del sentimiento de arraigo que produciría el proyecto en las comunidades indígenas, ni tampoco se entregaron los antecedentes técnicos para fundamentar por qué la proximidad de algunas comunidades indígenas constituía un impacto ambiental”.

  • La empresa agregó que la autoridad sectorial asociada con este componente, CONADI, aún no entregaba su pronunciamiento.

Componente fauna. En relación con el componente fauna, Colbún señaló que “la falta de información advertida por la autoridad se refiere puntualmente a la ausencia de monitoreos en la zona del farellón costero, frente a lo cual el SAG solicitó “justificar el motivo o presentar nuevas campañas de terreno donde abarque dicha área”. En otras palabras, la autoridad sectorial solicitó información adicional para ser presentada en una etapa posterior durante el proceso de evaluación, lo que difiere con la interpretación del SEA regional”.

  • Al respecto, la empresa destacó que ha venido trabajando con las comunidades de la zona del proyecto de manera temprana desde julio del año 2022, como parte de su estrategia de relacionamiento comunitario, considerando tanto en su conceptualización como en su ejecución la participación ciudadana activa como eje para el desarrollo de este y todos sus proyectos.
  • Agregaron que durante estos dos años se ha trabajado en un despliegue territorial con autoridades y las organizaciones sociales de Taltal y Paposo, con especial énfasis en las comunidades indígenas y agrupaciones de esta última localidad.
  • “Dos de estas comunidades indígenas -ya reconocidas por CONADI-, así como otras agrupaciones funcionales, estuvieron dispuestas durante estos dos años a reunirse con la Compañía”, con las cuales se realizaron las siguientes instancias de socialización del proyecto:
  • 38 reuniones y mesas de trabajo.
  • 7 reuniones con autoridades.
  • 7 reuniones con Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas.
  • 15 mesas de diálogo con organizaciones sociales de Paposo para el levantamiento de necesidades.
  • 2 actividades de Participación Ciudadana Anticipada (PACA): en Paposo (04/10/2023) y en Taltal (05/10/2023)
  • 2 presentaciones ante el Concejo Municipal Taltal (Transmitidas en Vivo Facebook Municipal)
  • 18 reuniones de devolución con actores locales post PACA.

Acuerdos de relacionamiento comunitario. La empresa también constató que cuentan con dos Acuerdos Marco de Relacionamiento Comunitario con GHPPI para abordar en forma conjunta los aspectos relevantes del proyecto y su tramitación.

  • Parte de estas reuniones que Colbún sostuvo con la comunidad antes del ingreso del EIA, “sirvieron para recoger su visión del proyecto y necesidades, lo que se tradujo en cambios concretos como la ubicación de obras y botaderos. Hubo, sin embargo, otras dos comunidades indígenas -ambas reconocidas por CONADI- que no estuvieron dispuestas a reunirse con la Compañía, por lo que su caracterización solo se basó exclusivamente en información secundaria”.
  • Aseguraron que las dos comunidades que según la autoridad no fueron consideradas en el EIA, son organizaciones que están integradas por las mismas personas de las comunidades y organizaciones reconocidas oficialmente y ya caracterizadas en el EIA, quienes han conformado recientemente nuevas asociaciones, lo que responde a la dinámica e interacciones normales de los asentamientos humanos en el tiempo.
  • “En ese sentido, es evidente que el propio proceso de evaluación ambiental es la instancia para actualizar la información del medio humano aludida por el SEA, sin necesidad de emitir un término anticipado”.

Proximidad a comunidades. En relación con el argumento del SEA regional de que no se habrían acompañado antecedentes que justifiquen el impacto por proximidad, Colbún hizo presente que, de acuerdo con el Reglamento del SEIA, debe presentarse un EIA si un proyecto se localiza próximo a pueblos indígenas. “Estamos disponibles para entender por qué el SEA no considera pertinente la evaluación de dicha circunstancia, más aún, considerando que en otros proyectos de la Región sí se consideró este impacto”.

  • “Finalmente, creemos firmemente que el desarrollo sostenible es posible y estamos convencidos que el proyecto representa una oportunidad para aportar al desarrollo local y una contribución efectiva a la transición energética en base a energías renovables, respetando las normativas ambientales y los intereses de la comunidad.
  • Por lo mismo, esperamos reunirnos a la brevedad con el SEA Regional para entender detalladamente su mirada y análisis, complementar la evaluación ambiental y social, y, en caso de ser necesario, reingresar el EIA del proyecto al SEIA”, finalizaron el comunicado.

LEA TAMBIÉN:

Permisología: SEA pone término anticipado a proyecto renovable de Colbún por US$ 1.400 millones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]