Febrero 25, 2025

La fórmula con la que Chile llevará el caso del teniente Ronald Ojeda a la Corte Penal Internacional

Ex-Ante
La ministra Carolina Tohá el 12 de febrero en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La ministra Tohá anunció que el gobierno recurrirá a la Corte Penal Internacional para que —paralelamente a la fiscalía chilena— indague si el régimen de Maduro estuvo tras el crimen del teniente Ronald Ojeda. Para ello presentaría una “referencia” en la causa Venezuela 1 en La Haya, siguiendo los pasos de Uruguay y Ecuador.


Por qué importa. La ofensiva internacional que anunció la ministra del Interior Carolina Tohá en contra del régimen de Nicolás Maduro —enviar a la Corte Penal Internacional los antecedentes del secuestro y homicidio en territorio chileno del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda— sumará a Chile a Uruguay y Ecuador, que en los últimos seis meses presentaron sus propios escritos en contra del gobierno de Caracas.

  • La ofensiva en La Haya, que podría concretarse durante el primer semestre, ocurre antes de que la ministra Tohá (PPD) comunique si será candidata a la presidencia. E, incluso si no corre por La Moneda, entregará al oficialismo un elemento de campaña.
  • Testigos reservados de la causa declararon que el ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello habría pagado al Tren de Aragua para secuestrar al oficial disidente del régimen.

Qué dijo Tohá. “Hay una investigación que arroja datos preocupantes, que requieren una mirada ciertamente de la investigación chilena, pero también del tribunal respecto al posible involucramiento de otro Estado en un delito cometido en Chile”, dijo en una entrevista difundida el lunes por la noche por 24 Horas.

  • “Vamos a ir a la Corte antes de que termine la investigación, entregándole los antecedentes que se pueden entregar, porque la investigación todavía tiene elementos de reserva”, dijo.

La fórmula. El abogado Juan Carlos Manríquez —representante de la viuda del oficial secuestrado desde su departamento en Independencia el 21 de febrero de 2024 y cuyo cuerpo fue encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, nueve días después— dijo que la fórmula sería la presentación de una “referencia” en la causa Venezuela 1, que indaga eventuales crímenes de lesa humanidad del régimen chavista.

  • “La decisión del Estado de Chile de llevar en su momento una nueva referencia ante la fiscalía de la Corte Penal Internacional, a propósito de los antecedentes reunidos en el caso del secuestro y homicidio del teniente Ojeda, puede servir como un insumo más, relevante, para que el fiscal de la Corte Penal Internacional Karim Khan, adopte decisiones y solicite a la cámara de asuntos preliminares 1, incluso diligencias de carácter intrusivo y hasta órdenes de detención internacional”, dijo el jurista.
  • Chile se sumará así a Uruguay, con un gobierno de centro derecha, que presentó su escrito en septiembre de 2024, y a Ecuador, con uno autodefinido como de centro izquierda, que lo hizo en enero.
  • El subsecretario del Interior Luis Cordero confirmó este martes que “lo que Chile ha anunciado es que va a poner a disposición de la investigación actualmente vigente en el caso de Venezuela, que lleva la Corte Penal Internacional, por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, de la cual quiero recordar que Chile es parte (…), los antecedentes que hasta ahora tiene la investigación y que son públicos”.

Ojo con. En enero, la fiscalía desarticuló a los integrantes de la célula del Tren de Aragua denominada Los Piratas por su presunta participación en el crimen, mientras busca a otros sospechosos, en Chile y el extranjero. En la causa hay un condenado: un adolescente venezolano que participó de la cobertura del secuestro.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.