Octubre 2, 2024

La dura carta de bancos extranjeros a Pardow y Marcel por subsidio que perjudica a pequeñas generadoras

Jaime Troncoso R.

10 bancos de inversión internacionales le enviaron una carta a los ministros Pardow y Marcel advirtiendo la pérdida de confianza en Chile por los cambios en las reglas establecidas para las pequeñas generadoras. “Los inversionistas podrían redirigir sus capitales a jurisdicciones más estables y confiables, lo que representaría un golpe para sectores clave de la economía chilena”, señalan en la misiva.


Qué pasó. Los principales bancos de inversión que financian proyectos de infraestructura en Chile han encendido las alarmas sobre la implementación del cargo Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGDs) propuesta por el gobierno.

  • En una carta dirigida a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, firmas como Blackrock,  Deutsche Investitions und Entwicklungsgesellschaft, MetLife Investment Management y Sumitomo Mitsui Banking Corporation advirtieron que la medida puede tener consecuencias devastadoras para la confianza en Chile como destino de inversiones.
  • La carta iba con copia a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Energía, Diego Pardow, así como sus respectivos subsecretarios, para que también puedan tomar conocimiento, señala el representante de los bancos en Chile, el abogado Antonio Morales Mutis.
  • Los bancos enfatizan que Chile, durante décadas, ha sido un ejemplo de estabilidad jurídica y respeto a las reglas del juego, lo que ha permitido atraer financiamiento internacional en sectores clave, como la energía renovable y la infraestructura. Sin embargo, la introducción del cargo FET, aplicable a los proyectos acogidos al artículo 2 transitorio del Decreto Supremo 88/2020, rompe con el marco regulatorio que originalmente se ofreció a los inversionistas, lo que podría generar un “retroceso irreparable” en la confianza ganada por el país en los mercados internacionales.

Impacto inmediato en empleo y proyectos. Los inversionistas subrayan que la implementación de este cargo podría llevar a la insolvencia de varios proyectos de PMGDs, afectando gravemente la capacidad de las compañías para cumplir con sus obligaciones financieras. Esto podría traducirse en la suspensión de nuevos proyectos de generación de energía, pérdida de empleos y un deterioro generalizado del sector energético, crucial para el plan de descarbonización del país.

  • “El incumplimiento de los contratos por parte de las empresas que operan los PMGDs puede provocar la suspensión de desembolsos, la paralización de nuevos compromisos financieros y la liquidación de proyectos existentes”, advierten los bancos en la misiva, añadiendo que el Estado también sufriría una pérdida significativa en recaudación fiscal por conceptos de IVA y otros impuestos.

Chile podría perder competitividad. En la carta, los firmantes no solo se centran en el impacto inmediato. Los bancos proyectan que la percepción de Chile como un mercado seguro y atractivo para la inversión se verá gravemente afectada si la medida se aprueba. Proyectos de infraestructura, energías renovables y tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde, podrían verse desincentivados por la falta de confianza en el marco regulatorio chileno.

  • “Los inversionistas podrían redirigir sus capitales a jurisdicciones más estables y confiables, lo que representaría un golpe para sectores clave de la economía chilena”, destacan los firmantes, que ya han notado la suspensión de algunos proyectos por parte de sus clientes debido a la incertidumbre generada por el proyecto de ley.

Llamado a rectificar. Aunque los inversionistas comprenden la necesidad de reducir el costo final de la energía para los consumidores, hacen un llamado enfático al gobierno y a los legisladores para reconsiderar el camino escogido. El debilitamiento del marco regulatorio, advierten, puede tener consecuencias nefastas en la atracción de capitales internacionales, poniendo en riesgo inversiones esenciales para el desarrollo de energías limpias y la modernización del país.

  • “La sola presentación de este proyecto ha hecho que algunos inversionistas detengan sus operaciones en Chile”, indican, refiriéndose al análisis negativo que S&P Global emitió en agosto sobre las consecuencias de esta medida para la economía chilena.
  • Finalmente, las instituciones financieras reiteran su deseo de continuar invirtiendo en el país, pero piden que se respeten las reglas previamente establecidas para no destruir el clima de confianza que tanto ha costado construir.

Lea la carta de los bancos de inversión:

Carta Instituciones Financi… by Contacto Ex-Ante

 

También puede leer: 

Los ásperos diálogos del ministro Pardow con las eléctricas en el Chile Day de París

 

 

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]