La Comisión de Patrimonio Arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) juega un rol fundamental en la evaluación de permisos y hallazgos arqueológicos en proyectos de inversión. Compuesta por expertos y consejeros, esta instancia analiza solicitudes, emite recomendaciones y filtra los casos más complejos antes de las decisiones plenarias del CMN. Sin embargo, la amplitud de su campo de acción ha generado colapsos y demoras en los plazos.
Panorama general. El ministro de Hacienda, Mario Marcel encabezó este lunes una ceremonia en el Palacio Pereira, junto a las ministras de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval y de las Culturas, Artes y Patrimonios, Carolina Arredondo, en la que se anunció el envío de indicaciones a dos proyectos que forman parte del fast track económico que impulsa el Ejecutivo en el Congreso.
- Las iniciativas apuntan a sectores muy cuestionados por los inversionistas, que son las concesiones marítimas y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). “Esperamos que estas dos iniciativas aporten a la meta de reducir en un 30% en promedio los plazos de aprobación de proyectos de inversión, y que preserven ciertos bienes públicos”, dijo Marcel.
- Actualmente, el CMN enfrenta una acumulación significativa de casos y evaluaciones, lo que genera demoras en la aprobación de proyectos que requieren permisos en zonas con potencial valor patrimonial o arqueológico. Estas demoras se han convertido en un obstáculo para el desarrollo de proyectos, especialmente en áreas donde se han encontrado restos arqueológicos.
- El organismo, que lidera Carolina Pérez, ha tenido fuertes cuestionamientos por la falta de diligencia en destrabar los proyectos de inversión, que ha paralizado el organismo ante hallazgos arqueológicos.
La relevante Comisión de Patrimonio Arqueológico. La instancia que tiene un rol fundamental en el análisis y evaluación de los casos que involucran hallazgos corresponde a la Comisión de Patrimonio Arqueológico.
- Según el CMN, dicha área está encargada de evaluar las solicitudes de permisos de excavación y prospección arqueológica. Así como analizar las solicitudes de autorización de salidas de muestras de piezas arqueológicas y bio-antropológicas para su estudio en el exterior.
- También deben supervisar y evaluar el manejo del componente arqueológico en el marco de iniciativas de inversión, incluyendo proyectos de infraestructura y restauración, entre otros.
- Según conocedores del tema, todos los casos llegan a este comité y ellos evalúan cada situación en primera instancia. Realizan una propuesta de acuerdos en un acta, donde generalmente se incluyen los casos más complejos.
- Luego, en las sesiones plenarias, el CMN en su conjunto, donde participan más de 20 consejeros -incluida la subsecretaria de Patrimonio Cultural-, toman las decisiones de aprobar o rechazar las propuestas.
- Sin embargo, el rol de la Comisión de Patrimonio Arqueológico es clave, ya que ellos filtran los temas y entregan una recomendación desde el punto de vista técnico. Esto último es clave, considerando que en este comité se concentra la mayoría de expertos en arqueología que forman parte del CMN. Por lo tanto, es común que se sigan sus recomendaciones.
- Quienes conocen estos procesos señalan que el campo de acción de la Comisión es bastante amplio, ya que el reglamento no es preciso a la hora de definir qué es arqueológico y qué no. Entonces todo entra para ser discutido, lo que genera un colapso y mayores plazos.
Quiénes lo componen. Según la web del CMN, la Comisión de Patrimonio Arqueológico del CMN está compuesta por los consejeros Mauricio Uribe, Alberto Anguita y José Piga. Los asesores son Alejandra Vidal de la Sociedad Chilena de Arqueología, Mónica Rodríguez de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, y José Blanco del Colegio de Arqueólogos.
- Aunque al ver las últimas actas de sesiones plenas, quien más ha tenido un rol activo dentro de las intervenciones por parte de la Comisión de Patrimonio Arqueológico, es Mauricio Uribe.
- Uribe es el representante de la Sociedad Nacional de Arqueología. Es licenciado en Antropología y magíster en Arqueología, y profesor asociado de la Universidad de Chile.
- En la última acta publicada de reunión del CMN -con fecha 25 de septiembre- Uribe realizó varias intervenciones. En una de ellas, manifestó su preocupación respecto a los “pronunciamientos públicos desinformados” que han surgido recientemente, bajo los cuales “se ha estado instalando una falsa dicotomía” que pone en contradicción la inversión y el desarrollo con la protección del patrimonio cultural.
- Señala que si bien existen varios problemas estructurales que se deben discutir, “la manera en que se está criticando al CMN poco aporta; es necesario que quienes critican aborden estos temas con un mayor conocimiento del trabajo que se ha estado haciendo”.
- Plantea que quizás sería pertinente aclarar y consensuar soluciones con las personas que han manifestado disconformidad con la labor del CMN de forma presencial en instancias como estas, y no solo por los medios de comunicación.
Obras de Cencosud y Hospital La Unión. Las críticas al CMN por hallazgos arqueológicos y su rol en la intervención de proyectos de inversión es un tema que está marcando la pauta actualmente.
- Uno de los ejemplos conocidos es el de un proyecto vial en Providencia, para destrabar el tránsito del Costanera Center, que se encuentra detenido desde noviembre de 2021 debido a hallazgos arqueológicos en el lugar de la construcción.
- El Consejo de Monumentos Nacionales ordenó el rescate de los restos, entre los que se encontraron botellas de vidrio, un botón de plástico de camisa y restos cerámicos, como se señala en el informe arqueológico presentado al CMN.
- El retraso de las obras ha generado congestiones vehiculares en la zona debido al cierre de calzada y desvíos de transporte público. La alcaldesa de la comuna, Evelyn Matthei, ya mostró su preocupación por el tema.
- También está el caso del Hospital La Unión, en la región de Los Ríos. Las obras están paralizadas hace casi dos años por el hallazgo arqueológico de cerámica mapuche, a principios de 2023. Hoy el proyecto se encuentra sometido a consulta indígena.
- De hecho, en su última sesión, el CMN abordó el tema. Según constató el acta, el arqueólogo Camilo Valdivieso solicitó la autorización para enviar al laboratorio Beta Analytic de EEUU, tres muestras de carbón para la realización de análisis de fechados por radiocarbono, obtenidas del sitio arqueológico HLU (Hospital de La Unión).
- El Consejo acordó pronunciarse favorablemente a la salida del país de las muestras.
LEA TAMBIÉN:
Tía de Crispi trasladada a Interior defiende al Consejo de Monumentos de las críticas por la “permisología”