Para la candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, Cuba es una democracia. Es una democracia diferente a la chilena, pero una democracia al fin y al cabo. Lo dijo en una entrevista y después lo reafirmó dejando en claro que lo que ella dijo viene de la honestidad y de su convicción política.
La opinión es claramente problemática, en tanto se contrapone no solo a lo que toda opinión académica imparcial ofrece, sino también a cualquier índice de democracia. Con esto, Jara se confronta con The Economist Democracy Index, Freedom House, Polity y V-DEM, entre otros rankeadores de democracia, además de con cualquier turista que ha tenido la oportunidad de pasear por un país devastado por décadas de comunismo autoritario.
Por una parte, es preocupante porque demuestra el notorio desapego de Jara respecto de lo que, más que evidencia, ya parece ser un conjunto de valores morales. Pues desconocer que Cuba no es una democracia va más allá de tener una voluntad por ignorar hechos. Implica sostener un sistema de gobierno que ha demostrablemente destrozado millones de vidas, y que, sin presión internacional, no parece ser una situación reversible.
Al mismo tiempo, sin embargo, es preocupante por lo que la opinión implica para Chile. Pensar que una persona que podría llegar a la presidencia piense, y no titubee en decirlo públicamente, que la ruta tomada por Cuba, la dictadura más longeva de occidente, es una ruta legítima, es simplemente escalofriante.
En efecto, si Jara piensa que Cuba es una democracia, ¿por qué va a descartar que es el tipo de democracia que le podría servir a Chile? No puede. Es obvio que lo que dice Jara es, como dice ella, un pensamiento honesto. De hecho, tampoco sorprende, en tanto la idea de que Cuba sea una democracia es una idea de larga data dentro de su partido. Así, lo que llama la atención no es que Jara piense que Cuba es una democracia, sino que lo diga de forma tan abierta y en el momento que lo hace.
Leyendo tras lo obvio, parece indudable que el mensaje responde a la lógica de su campaña. Lo más razonable, entonces, es intuir que el mensaje apunta directamente al corazón del votante de izquierda que podría participar en la elección primaria del sector, y que siente que el gobierno actual no ha sido suficientemente de izquierda.
Así, hablar de la democracia cubana en un tono de admiración no es un hecho al azar. Es un guiño dirigido al votante de izquierda que se enfrenta a un escenario en que la candidata que lidera parece ser demasiado moderada para lo que la base quiere.
Claro, en la primaria de 2021 ganó el más moderado de los dos candidatos, pero hay que reconocer que al mismo tiempo esa primaria se dio en un contexto de extrema polarización, en el sentido de que el más moderado de los dos contendores, Gabriel Boric, estaba en promedio más a la izquierda de lo que Jara está hoy. El más extremo de los candidatos, Daniel Jadue, en cambio, no solo estaba dispuesto a defender la “democracia cubana” sino que también la “democracia venezolana”.
Por una parte, Jara es honesta, pero por otra, sabe bien que para ganar la elección que se apronta debe ir tras el votante medio. Y en este caso, es claro que dentro de ese sector siempre se ha mantenido a Cuba en un estándar más elevado que los demás países, lo que incluso hace posible ignorar su carácter autoritario.
Para no ir más lejos, hay que reconocer que es lo que hace el propio Presidente Boric, que mientras ha sido capaz de hablar de condiciones autoritarias en Venezuela, aunque mucho después que el resto, nunca ha logrado tildar a Cuba como una dictadura. Cuando le ha tocado, ha incluso defendido al régimen, como fue el caso cuando en su discurso en el pleno de la ONU de 2022 no incluyó a Cuba en su lista de dictaduras mundiales, lo que a su vez provocó un oficio en su contra de la Comisión de Relaciones Exteriores, firmado por los también ahora candidatos presidenciales de su mismo sector Vlado Mirosevic y Alberto Undurraga.
En fin, mientras que para los observadores imparciales, académicos, expertos y mayor parte de gobiernos serios del mundo Cuba es una dictadura, en Chile parecen haber dudas, o al menos una opinión condicional. Es así al menos en la izquierda, que no solo está dispuesta a defender la dictadura cubana por omisión, como lo hace Boric, o explícitamente, como lo hace Jara, sino también ocupar ello como táctica electoral cuando es conveniente.
Si el guiño de Jara fue a propósito o accidental probablemente nunca se sabrá, pero de que la ayudará en su campaña, lo hará. Con una izquierda deteriorada en lo simbólico, político e ideológico, lo de Jara es al menos refrescantemente honesto. En su esfuerzo por reencantar al electorado tradicional del sector, es al menos algo que puede servir, especialmente si la alternativa es votar por una candidata que, en comparación, parece estar fatigada por el oficio y entregada al establishment.
La candidata presidencial Jeannette Jara defendió por segundo día consecutivo al régimen cubano, la línea roja del PC en materia de política exterior, como lo entendió Boric. https://t.co/tCxf42j9Hg
— Ex-Ante (@exantecl) April 11, 2025
Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.