Junio 9, 2024

La cuidada relación entre La Moneda y el PC tras la prisión preventiva de Daniel Jadue

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

Fuentes de Palacio destacan que el Presidente no ha caído en el juego de golpear a un socio estratégico y mayoritario de la alianza de Gobierno, como es el Partido Comunista. Más aún, en la antesala de las elecciones municipales y de la tramitación de proyectos legislativos de suma importancia para el Ejecutivo, como es el proyecto de pensiones, cuya tramitación legislativa es liderada por la ministra del Partido Comunista Jeannette Jara. En el PC ha primado la doctrina histórica de tener una sola voz pública de respaldo a la figura de Jadue, y canalizar el disenso a nivel intramuros.


Aunque la relación entre el Presidente Boric y Daniel Jadue nunca ha sido estrecha, sino más bien por el contrario, ha tenido múltiples episodios de fricción y asperezas -especialmente durante las elecciones primarias de Apruebo Dignidad- hoy el Primer Mandatario es consciente de que La Moneda no está en pie de asumir un enfoque crítico con la figura de Jadue, más aún cuando el PC ha bajado una línea política de total respaldo público a la figura del ex alcalde de Recoleta.

Las vocerías de gobierno únicamente se han limitado a descartar la tesis de un juicio político intentando bajar el perfil del caso y apelando a la idea de que hay que dejar que las instituciones funcionen. Esto maximiza un diseño de fortalecimiento de la unidad política del sector en la antesala de las elecciones municipales.

Un historial de roces. Fue en la elección primaria de 2021 de Apruebo Dignidad cuando las diferencias de forma y fondo entre Boric y Jadue se tornaron más evidentes. En primer término, fue a raíz de la adhesión de Boric al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, al que el PC no adhirió y frente a lo cual Jadue planteó: “yo primero le voy a recordar a Gabriel que el acuerdo del 15 de noviembre fue porque los alcaldes y alcaldesas de Chile convocamos anticipadamente a una consulta nacional (…) Además yo le pediría a todo el sistema político que nadie se atreva a tratar de apropiarse de este proceso”.

  • Otro punto de fricción entre ambos líderes se produjo a raíz de la situación política y humanitaria en Venezuela. Jadue siempre respaldó al Gobierno de Maduro, e incluso se sumó al coro de voces críticas al informe emitido por la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, liderada por Michelle Bachelet, que esclareció las violaciones flagrantes a los DD.HH en Venezuela. Mientras que Boric ha sido consistentemente crítico a la situación política venezolana, llegando a plantear que “no tengo duda de que el PC en el futuro se va a arrepentir de haber apoyado la situación que está viviendo Venezuela”.
  • Ya con Boric como Presidente, Jadue ha sido una de las voces más críticas al oficialismo desde el polo más de izquierda. A fines de 2022, el alcalde de Recoleta señaló “A tres años, la represión sigue intacta. Impresentable e incomprensible (…) Finalmente, nada ha cambiado ¿Cómo se explica ministra Carolina Tohá que usen las mismas prácticas de Piñera?”.
  • La política de comercio exterior de Chile también ha sido flanco de críticas de Jadue hacia Boric, al plantear que a raíz de la adhesión al acuerdo transpacífico TPP11: “El Presidente quedó en deuda con Chile”.
  • Luego, a raíz de las palabras y autocrítica del Presidente Boric en el marco de los funerales de Estado del ex Presidente Piñera, Jadue declaró que: “no participo ni estoy de acuerdo con las palabras del presidente Boric en el funeral de Piñera (…) me parecieron absolutamente un exceso. Un exceso de blanqueo”.

La prudencia de Boric. Pese a estos antecedentes y ante la coyuntura de Jadue encontrándose en prisión preventiva, el Presidente Boric se ha limitado a señalar que confía en el trabajo de las instituciones. No obstante, recalcó en CNN Radio respecto de Jadue, que: “no hay persecuciones políticas judiciales en nuestro país”. Añadiendo el matiz de valoración hacia aspectos de su gestión: “tengo una buena opinión en general de la labor transformadora que llevó adelante Daniel Jadue en Recoleta y del pensar fuera de la caja”.

  • Fuentes de Palacio destacan que el Presidente no ha caído en el juego de golpear en el suelo a un socio estratégico y mayoritario de la alianza de Gobierno, como es el Partido Comunista. Más aún, en la antesala de las elecciones municipales y de la tramitación de proyectos legislativos de suma importancia para el Ejecutivo, como es el proyecto de pensiones, cuya tramitación legislativa es liderada por la ministra del Partido Comunista Jeannette Jara.

Líder en prisión. En la editorial del diario ligado al PC “El Siglo” publicada el 4 de junio, cuyo título llevaba por nombre “El escenario en que el PC conmemora sus 112 años”, se abordó el caso de Daniel Jadue. Planteando lo siguiente:

  • El PC encara la orden que dictó una jueza de prisión preventiva a uno de sus destacados dirigentes, Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, en lo que se ha definido como una medida desproporcionada respecto a hechos que no estarían realmente acreditados como lo ha señalado la defensa judicial. Diversas personalidades de Chile y el exterior consideran que está en desarrollo una “guerra jurídica” o lawfare en contra de Jadue, con la pretensión de afectar al Partido Comunista. En términos de propuestas, desde el PC se impulsaron y se impulsan proyectos de impacto nacional y que muestran su capacidad de gestión y atributos para gobernar. El propio Daniel Jadue desarrolló una política municipal que muchos siguen, donde destacan las farmacias, ópticas y librerías populares, soluciones habitacionales y una robusta agenda cultural”.

En el PC ha primado la doctrina histórica de tener una sola voz pública de respaldo a la figura de Jadue, y canalizar el disenso a nivel intramuros. Aunque en la interna, ha trascendido que el ex constituyente Marcos Barraza y la propia Presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, entre otros, tendrían matices con la idea de comprometer en exceso al partido en la situación judicial de Jadue.

Lawfare. El concepto de guerra judicial es la estrategia central de defensa política de Jadue, y es la misma que ha empleado la izquierda latinoamericana ante casos que involucran acusaciones de corrupción, delitos y fraudes a sus dirigentes.  Tal es el caso de Lula da Silva en Brasil, Rafael Correa en Ecuador y Cristina Fernández en Argentina, entre otros.

La opinión del Foro de São Paulo. La organización Foro de São Paulo, que agrupa a los partidos de izquierda en la región, y de la que participan partidos oficialistas como Revolución Democrática, el Partido Comunista y Humanista, ha declarado respecto del caso Jadue que:

  • “La Guerra judicial o Lawfare es una práctica que azota los proyectos emancipadores y que ponen en el centro la transformación del neoliberalismo que empobrece y violenta a los pueblos (…) Vemos con preocupación la persecución comunicacional, judicial y política hacia Daniel Jadue y sobre todo a lo que representa: un proyecto de democratización y protagonismo popular que mejoró sustancialmente la vida de miles de familias chilenas, generando una referencia nacional e internacional en lo que a gobiernos locales se refiere. Como FSP reiteramos la nota del Grupo de trabajo del Foro de 26 de abril de 2024 en solidaridad con el alcalde Daniel Jadue en vísperas de su comparecencia ante la fiscalía”.

Lea también. Lautaro Carmona, el hombre de aparato y el caso Jadue. Por Rafael Gumucio

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.